El Veranillo de San Miguel
El Veranillo de San Miguel
Ya estamos en otoño, el frío cada vez es más intenso y la ropa de abrigo se hace obligada. Pero ocurre que en esta estación se da una situación particular de tiempo conocida como el “veranillo de San Miguel”.
El Veranillo de San Miguel, se produce en torno al 29 de septiembre, el cielo pega un giro de 180 grados y el termómetro asciende a los 30 grados. Este fenómeno se suele producir periódicamente todos los años.
Lo curioso es que no tiene una causa primordial, pero tiene que ver con el cambio de tiempo. Se producen en la atmósfera una serie de oscilaciones en la temperatura y cambios en la atmósfera, que evidencian la llegada del mal tiempo.
Para los agricultores, llega el tiempo de recolectar la cosecha y lo que menos quieren los agricultores es que un temporal arrase con todo en el último momento. En septiembre, se recogen muchas frutas y verduras básicas en nuestra dieta y este “veranillo”, en muchas ocasiones salva la cosecha.
Fuente:eltiempohoy.es
Quizás también te interese…
La importancia de controlar las moscas en ganaderías de vacuno de leche
Controlar lechugas y tomates desde el móvil
El Seprona denuncia a un vecino de Láncara
La importancia de controlar las moscas en ganaderías de vacuno de leche
La importancia de controlar las moscas en ganaderías de vacuno de leche
Las moscas pueden ser un problema para el ganado vacuno estabulado, ya que no solo molesta y genera estrés tanto en los animales como en los ganaderos, además de ser la responsable de la propagación de enfermedades, llegando a provocar pérdidas en la producción de leche.
Para combatir estos insectos se impartieron unos talleres prácticos con el objetivo de que los ganaderos y veterinarios realicen un control integral de estos insectos, especialmente en verano cuando la población de moscas es más alto en los establos.
Es muy importante controlar las moscas en los establos, no solo porque suponen un factor de estrés y son potenciales transmisores de enfermedades, sino porque afectan directamente a la producción de leche y al peso de los animales. En unos estudios realizados por la Universidad Nebraska sobre el impacto económico que supone, se confirma que el promedio de producción de leche perdida por cada mosca presente en una vaca es de 0,7%.
En los establos hay dos tipos de moscas principalmente: la mosca doméstica o chupadora y la mosca de los establos o picadora. Las moscas picadoras son las causantes de más pérdidas de producción y son en las que hay que centrar los métodos de control.
- Las condiciones para que aparezcan moscas en el establo es necesaria una temperatura de 16º en el interior.
- El punto álgido de propagación se produce cuando el ciclo dura 7 días y la temperatura alcanza los 35 grados.
- La humedad también es un factor clave para el desarrollo de las moscas.
Pero aunque parezcan invencibles, las moscas tienen unos enemigos: la limpieza y la ventilación. Cuando un establo esta ventilado y limpio, hay muchas menos mocas.
Es importante realizar un control integral de las moscas en la granja y además, se debería aplicar a las vacas productos repelentes para las moscas.
Fuente:campogalego.com
Quizás también te interese…
Controlar lechugas y tomates desde el móvil
El Seprona denuncia a un vecino de Láncara
Se podrá presentar la licencia de obra para planes de mejora hasta el 16 de octubre
Controlar lechugas y tomates desde el móvil
Controlar lechugas y tomates desde el móvil
Controlar las lechugas y tomates desde el móvil parece el sueño de cualquier agricultor, esto es posible para Horta da Lousa, una empresa familiar que dirige Néstor Liñares Pardo, un joven de 33 años que en 2010 dejó su trabajo de informático para ponerse al frente de la huerta familiar con su madre.
Salen cada año de sus 8.000 metros cuadrados de invernaderos y 15.000 metros cuadrados de huerta al aire libre, cerca de 100.000 lechugas y 40.000 kilos de tomates.
Sus instalaciones están totalmente automatizadas, lo que mejora la eficiencia en el uso del agua, el rendimiento de los cultivos y reduce la mano de obra. “Instalamos un sistema de control de clima que mide temperatura, intensidad lumínica, presencia de lluvia, humedad exterior, dirección y velocidad del viento. Con todos esos parámetros actúan una serie de ventanas para adecuar la temperatura del invernadero a la óptima para el cultivo. Además, la malla de sombreo se extiende automáticamente cuando se sobrepasan 450 vatios de radiación solar por metro cuadrado para que el plantel no se queme, y además, durante el invierno supone una ayuda térmica para los cultivos”, explica Néstor.
Desde el teléfono móvil se controla el sistema de riego, lo que permite un ahorro del agua y un control más cómodo desde cualquier sitio.
Fuente: campogalego.com
Quizás también te interese…
El Seprona denuncia a un vecino de Láncara
Se podrá presentar la licencia de obra para planes de mejora hasta el 16 de octubre
En las superficies de interés ecológico no se podrá utilizar herbicidas o fitosanitarios
El Seprona denuncia a un vecino de Láncara
El Seprona denuncia a un vecino de Láncara
El vecino fue denunciado por vallar varias fincas de maíz con una malla metálica usada para la construcción.
Es conocida coloquialmente como mallazo para encofrar hormigón, con la suficiente resistencia como para impedir la entrada del jabalí en el maíz.
Esta valla además tiene pinchos en la parte superior, y algunos vecinos presentaron denuncia al comprobar que algún corzo, al intentar saltar la valla, quedó clavado en las puntas que sobresalen.
Al comprobar que era cierta la denuncia, el Seprona emitió un informe en el que se le advierte al propietario que es ilegal la colocación de la valla y que debe retirarla, de lo contrario será sancionado.
Fuente: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
Se podrá presentar la licencia de obra para planes de mejora hasta el 16 de octubre
En las superficies de interés ecológico no se podrá utilizar herbicidas o fitosanitarios
Drones para controlar el ganado y los cultivos
Se podrá presentar la licencia de obra para planes de mejora hasta el 16 de octubre
Se podrá presentar la licencia de obra para planes de mejora hasta el 16 de octubre
El plazo para presentar la licencia municipal de obra y de los diferentes permisos administrativos para las ayudas de planes de mejora, incorporación de jóvenes y pequeñas explotaciones se amplía hasta el 16 de octubre.
El presupuesto para 2017 llega a los 65 millones de euros, un 7% más que el ejercicio anterior. 40 millones de euros se destinarán a apoyar inversiones en explotaciones agrícola (planes de mejora), 20 millones para la incorporación de jóvenes agricultores y 5 millones para fomentar el desarrollo de pequeñas explotaciones.
Todas estas ayudas están dentro del Programa de Desarrollo Rural de Galicia 2014-2020, que prevé una inversión de 247,5 millones de euros .
Quizás también te interese…
En las superficies de interés ecológico no se podrá utilizar herbicidas o fitosanitarios
Drones para controlar el ganado y los cultivos
La dieta de las explotaciones lácteas Gallegas
En las superficies de interés ecológico no se podrá utilizar herbicidas o fitosanitarios
En las superficies de interés ecológico no se podrá utilizar herbicidas o fitosanitarios
A partir del 1 de Enero de 2018 los agricultores no podrán utilizar herbicidas y otros productos fitosanitarios en las Superficies de Interés Ecológico (SIE).
Para poder cobrar las ayudas del pago verde, la normativa comunitaria obliga a los agricultores o ganadero que tengan más de 15 hectáreas de tierras de cultivo a que destinen un mínimo del 5% a barbecho o a cultivos fijadores de nitrógeno.
El Fondo Español de Garantía Agraría (Fega), acaba de emitir una nota técnica en la que se explica los principales cambios que supone la prohibición de productos fitosanitarios en las SIE.
En España se considera como SIE a:
- Las tierras en barbecho que cumpliesen ciertas condiciones y requisitos
- Las superficies dedicadas a la agrosilvicultura
- Las superficies forestadas en el marco de un programa de desarrollo rural (PDR)
- Los cultivos fijadores de nitrógeno (CFN)
Nota Técnica
Fuente: campogalego.com
Quizás también te interese…
Drones para controlar el ganado y los cultivos
La dieta de las explotaciones lácteas Gallegas
A las industrias con sanciones se les retirará el sello lácteo PLS (Productos Lácteos Sostenibles)
Drones para controlar el ganado y los cultivos
Drones para controlar el ganado y los cultivos
Unos ganaderos de los Ancares participan en una jornada práctica en Cervantes para valorar la posibilidad de controlar las vacas con drones. Estos drones, tiene una cámara de video para ver la imagen en tiempo real y cámaras termográficas.
El interés de los drones para la ganadería extensiva en los Ancares es evidente, ya que los ganaderos con frecuencia tienen parte de las vacas en terrenos que pueden quedar a decenas de kilómetros de las granjas, y su control exigía desplazamientos por carreteras de montaña, lo que suponía gasto de tiempo y gasolina.
Con los drones sería posible controlar el estado y la localización de las vacas sin moverse de casa. Estos modelos permiten programar el vuelo a partir de unas coordenadas.
El curso que se está celebrando en Cervantes tiene una duración de cuatro días. También en A Pastoriza hay un actividad formativa similar, orientada al uso de drones para el seguimiento de los campos de maíz, aportando datos que permiten valorar cuestiones como su crecimiento, grado de sequía y necesidades del cultivo.
Fuente: campogalego.com
Quizás también te interese…
La dieta de las explotaciones lácteas Gallegas
A las industrias con sanciones se les retirará el sello lácteo PLS (Productos Lácteos Sostenibles)
Para el 2018 la leche de pastoreo
La dieta de las explotaciones lácteas Gallegas
La dieta de las explotaciones lácteas Gallegas
Las dietas basadas en el ensilado de maíz o conjuntamente en el ensilado de maíz y de hierba son las más importantes. La dieta de las vacas en lactación en porcentajes de materia seca, se situó en un consumo de un 15,4% de hierba fresca, un 26,7% de ensilado de hierba, un 13,5% de ensilado de maíz, un 12,1% de forrajes secos y un 32, 3% en concentrados. Un estudio elaborado por el Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo, afirma que en las granjas gallegas se consume más maíz que hierba verde.
En Asturias y en Cantabria, la hierba fresca, supone más del 20% de los ingredientes de la dieta y en Galicia es de un 13,1%. Con el maíz pasa lo contrario, en las granjas gallegas supone el 15,6% de silo de maíz frente al 8,3% de Asturias.
También dependiendo del tamaño de la granja, hay una relación clara entre mayor producción y mayor consumo de maíz y de concentrados. Las granjas más grandes consumen menos cantidad de hierba fresca y de forrajes secos. Es decir, las explotaciones de más de 500.000 kilos de producción anual centran su dieta en el maíz (30% del total de materia seca) y en los concentrados (42%), en tanto la hierba fresca y los forrajes secos representan el 10% (2,5% hierba verde y 7,4% forrajes secos) y el ensilado de hierba el 18% restante.
Las dietas basadas en el ensilado de maíz o conjuntamente en el ensilado de maíz y de hierba son las más importantes.
Según el forraje consumido en cada granja se identificaron cinco dietas típicas:
- Dieta basada en el ensilado de hierba
- Dieta basada en el ensilado de maíz
- Dieta con ensilados de hierba y de maíz
- Dieta basada en la hierba verde
- Dieta basada en los forrajes secos
Fuente:campogalego.com
Quizás también te interese…
A las industrias con sanciones se les retirará el sello lácteo PLS (Productos Lácteos Sostenibles)
Para el 2018 la leche de pastoreo
Nueva denuncia por los precios a la baja de la leche en Galicia
A las industrias con sanciones se les retirará el sello lácteo PLS (Productos Lácteos Sostenibles)
A las industrias con sanciones se les retirará el sello lácteo PLS (Productos Lácteos Sostenibles)
Agricultura prevé endurecer los requisitos para que las industrias lácteas puedan utilizar el logo en sus envases. Cuando la norma entre en vigor, todas aquellas industrias con sanciones firmes de la Agencia de Información y Calidad Alimentaria en los anteriores 12 meses o con expedientes abiertos en los últimos 6 meses deberán retirar el sello de sus productos.
Esta nueva normativa estipula que los contratos de las industrias con los ganaderos deberán tener un mínimo de 6 meses. También deberán tener la misma duración los contratos mercantiles que deberán suscribir las industrias con los primeros compradores intermediarios de los que se provean.
Además se exigirá una serie de requisitos ligados al concepto de sostenibilidad, como la inscripción de las empresas en el registro de huella de carbono del Ministerio, la presentación de una memoria anual sobre responsabilidad social corporativa o la adhesión al código de buenas prácticas de contratación comercial.
Fuente: campogalego.com
Quizás también te interese…
Para el 2018 la leche de pastoreo
Nueva denuncia por los precios a la baja de la leche en Galicia
Premios para la calidad de la leche de vaca
Para el 2018 la leche de pastoreo
Para el 2018 la leche de pastoreo
Dos de las industrias lácteas más conocidas (Leche Celta y Central Lechera Asturiana), lanzarán en 2018 la leche de pastoreo.
Esta leche se lanzará a partir de enero y contará con el certificado de bienestar animal. Con ella se pretende satisfacer tres preocupaciones en el consumidor: el respeto al medio ambiente, la preocupación por la salud y la inquietud por el bienestar animal.
Las zonas donde está previsto implantar rutas de recogida propia para esta leche serían la comarca del Deza, el sur de la provincia de Lugo y el Norte de la provincia de A Coruña.
Las condiciones que se exigen a los ganaderos son dos:
- Las óptimas condiciones de bienestar de las vacas, (la ganadería deberá estar certificada por Aenor a través de su modelo de bienestar animal.
- Se exigirá a los ganaderos que las vacas hagan un mínimo de 150 días al año y 5 horas diarias de pastoreo. Esta condición sólo la podría cumplir ganaderías de Galicia y de la cornisa Cantábrica debido a las condiciones climáticas.
Esto supondrá entre 1 y 2 céntimos más por litro para el ganadero, desde Leche Celta aseguran que pagarán entre 1,5 y 2 céntimos más por litro por encima del precio que tenga el ganadero.
El protagonismo lo va a seguir teniendo la leche convencional pero estas industrias querían cubrir este nicho de mercado, muy en alza en otros países.
Fuente: campogalego.com
Quizás también te interese…
Nueva denuncia por los precios a la baja de la leche en Galicia
Premios para la calidad de la leche de vaca
Se solicita la convocatoria de la Mesa de la Sequía

