Ayudas para los seguros agrarios de 2017
Ayudas para los seguros agrarios de 2017
La Consellería ya ha publicado la orden por la que se convocan las ayudas para la suscripción de seguros agrarios.
Las ayudas cubren el 16% de las pólizas en ganadería y en agricultura el 22 %.
Está dirigido a agricultores y ganadero que no tienen que presentar ninguna solicitud para pedir la ayudas ya que ésta se tramita de manera automática con la formación del correspondiente seguro.
Es necesario realizar la formalización del seguro dentro de los periodos de suscripción previstos por la normativa.
Para los sectores ganaderos, la mayoría de las pólizas inician su periodo de suscripción el 1 de junio (salvo el seguro por pérdida de pastos que comienza el 1 de julio y el de apicultura el 1 de septiembre).
Para los cultivos farrajeros empieza el 15 de noviembre.
Más información: Diario Oficial de Galicia
Fuente: campogalego.com
Quizás también te interese…
A vueltas con el eucalipto nitens
¿Qué cortacésped elegir?
Los ganaderos gallegos podrán vender directamente carne y leche al consumidor
Espectacular Rotoempacadora Picadora
Os presentamos esta espectacular Rotoempacadora que tenemos en existencias, una herramienta de trabajo realmente impresionante.
¡Ven a verla!
Desde el 9 de mayo ya se pueden pedir los permisos para quemas
Desde el 9 de mayo ya se pueden pedir los permisos para quemas
La Xunta activa de nuevo el servicio para tramitar los permisos para hacer quemas. Hasta ahora las quemas de restos agrícolas y forestales permanecieron prohibidas debido a la climatología adversa.
Las solicitudes y las comunicaciones de quemas se efectuarán a través del teléfono 012, del centro de atención a los ciudadanos.
Para poder quemar restos agrícolas en los períodos habilitados es necesario comunicarlo con dos días de antelación para quemar los restos forestales es necesario una autorización.
Cualquier autorización dejará de ser válida si hay viento o son muy altas las temperaturas.
Fuente: http://www.campogalego.com/
Quizás también te interese…
A vueltas con el eucalipto nitens
¿Qué cortacésped elegir?
Plan piloto para recuperar tierras agrarias abandonadas
El huerto en Mayo
El huerto en Mayo
En el mes de Mayo, las horas de luz y las temperaturas más altas provocan que la germinación, el crecimiento y la fructificación se acelere. Eso hace que tengamos que estar más atentos.
En principio, en mayo se hace la siembra en el semillero al descubierto: coles de repollo, coles de Bruselas, coliflores de verano y calabacines.
Si la siembra es al aire libre directamente en el suelo: los calabacines, calabazas, coles, espinacas, guisantes, judías de mata baja, lechugas, melones, pepinos, rabanitos y zanahorias.
En este mes hay que realizar el trasplante de las berenjenas, calabacines, calabazas, cebollas, coles, coliflores, melones, puerros, tomates y pimientos.
Se puede cosechar ya ajos tiernos, apio, cebolla blanca, acelgas, coliflores, espárragos, brócolis, lechugas, puerros…
El mes de mayo, resulta un mes bastante activo, recogemos las primeras cosechas y las reemplazamos por otras, sembrando nuevas cosechas.
En mayo es la época perfecta para la siembra del maíz, pero hay que tener en cuenta que éste tiene un periodo de consumo idóneo muy corto y si queremos comer maíz durante todo el verano lo que tenemos que hacer es sembrar cada 15 días unas cuantas matas de maíz.
Ten en cuenta que con el color los cultivos de hoja como las lechugas, espinacas y acelgas se suben con facilidad, para evitarlo, lo mejor es plantar en sitios que durante el verano no reciban tanta luz directa.
Para prevenir la aparición de la mariposa de la col, será suficiente con que en el huerto estén algunas plantas aromáticas como salvia, menta, tomillo o artemisa, ya que funcionan como repelentes sólo con la presencia.
Quizás también te interese…
El huerto en Abril
El huerto en Marzo
El huerto en Febrero
Primera Subasta de Ganado Frisón de Élite en Curtis
Primera Subasta de Ganado Frisón de Élite en Curtis
Este domingo día 7 de mayo, tendrá lugar la I Subasta de Ganado Frisón de Élite en Curtis (A Coruña), organizada por la empresa gallega Embriovet&Embriomarket.
Con esta subasta se pretende apoyar al sector ganadero, concretamente al lácteo, y poner en valor el enorme esfuerzo que vienen haciendo desde hace años muchos ganaderos para mejorar genéticamente su ganado vacuno de raza Frisona. Se pondrán a la venta 13 animales de alto valor genético procedentes de ganaderías gallegas.
Para poder participar los animales tienen que respetar unos parámetros mínimos de índices genéticos y/o nivel de pedigrí que se fija en el reglamento de participación. En este caso fue de un ICO/GICO igual o superior a 3000 y/o 4 o más generaciones MB o EX en su pedigrí. Además, las explotaciones deben estar en Control Lechero y todos los animales cuentan lógicamente con Carta de Registro Genealógico.
Las ventajas para los participantes en la subasta y para los que compren ejemplares son tres:
- El coste del transporte va incluido en el precio, o lo que es lo mismo: el porte hasta la ganadería compradora es gratuito.
- Todas las hembras subastadas llevan incluido el descuento del 20% en una recogida de embriones. Pensemos que estos animales además de mejorar su rebaño tienen que ser rentables y producir más genética destacada para la explotación compradora.
- Ningún precio de salida será superior a 2.500 euros.
Fuente: campogalego.com
Quizás también te interese…
A vueltas con el eucalipto nitens
¿Qué cortacésped elegir?
Los ganaderos gallegos podrán vender directamente carne y leche al consumidor
A vueltas con el eucalipto nitens
A vueltas con el eucalipto nitens
Los propietarios forestales de Baralla, Castroverde y Baleira, mantuvieron una reunión con representantes de la empresa Ence para analizar el futuro del eucalipto. Esta reunión, se enmarca en la campaña que los propietarios están haciendo contra la prohibición de la plantación de eucalipto en 21 ayuntamientos del interior de Lugo y en toda la provincia de Ourense.
Los propietarios de Castroverde, Baralla y Baleira afirman “En Europa, dentro de 12-13 años, tiempo estimado para cortar las plantaciones de eucalipto que se realicen en este 2017, el déficit de madera será de 300 millones de toneladas. Teniendo en cuenta esta circunstancia, territorios como los de nuestros ayuntamientos pueden ejercer un importante papel productivo, fundamentado, entre otras especies, en el eucalipto nitens”.
Las asociaciones de productores silvícolas, recuerdan el papel que juega el monte en la generación de rentas y la creación de empleo. Además, manifestaron su disposición a cumplir la legislación, que impide la plantación de eucaliptos en tierras agrarias y en masas frondosas.
Fuente: campogalego.com
Quizás también te interese…
¿Qué cortacésped elegir?
Ayudas para proyectos de energías renovables en el sector primario
Ayudas para la adquisición de maquinaria y equipamientos NO AGRÍCOLAS
¿Qué cortacésped elegir?
¿Qué cortacésped elegir?
Nuestras marcas poseen un gran abanico de distintos tipos de cortacésped como Jonsered, Cub Cadet o Oleo-Mac, entre otras. Esto puede dificultar la elección de qué tipo de cortacésped, necesita.
- Un cortacésped manual: Ya más en desuso, es una máquina muy sencilla y fácil de usar, ideal para jardines pequeños y sin desniveles. El cortacésped manual es la máquina ideal para los usuarios que prefieren la simplicidad de la cosas.
- Un cortacésped eléctrico: Tienen diversas ventajas como que son silenciosos, ecológicos y fáciles de encender con solo pulsar un botón. Requieren poco mantenimiento a excepción de reemplazar o afilar la cuchilla. Dentro de sus inconvenientes destacamos que deben permanecer enchufados mientras se están utilizando, esto resulta ser un inconveniente cuando se desea cortar grandes extensiones de césped o cuando se tienen muchos obstáculos como árboles, arbustos, etc. Por lo general son recomendados para céspedes de máximo 500 m2, aunque existen modelos para extensiones más grandes puede resultar complicado trabajar con tantos metros de cable.
- Un cortacésped a batería: Están saliendo al mercado algunos cortacésped eléctricos sin cable, pero como todavía es un mercado nuevo, la duración de su batería es muy corta (por lo general de 60 a 90 minutos) y tienen muy poca autonomía (se podría solucionar comprando una batería extra). Lo que debes recordar es que los cortacésped a batería cuentan con menos potencia que un modelo eléctrico, por lo que es posible que se queden atascados si el césped es muy alto.
- Un cortacésped a gasolina: Son las máquinas de cortar césped por excelencia, disponen de la mayor potencia y autonomía; están recomendadas para superficies de hasta 2.000 m2. No tienen problemas con los desniveles en el terreno (mejor comprar uno más ligero) y gracias a su gran potencia pueden cortar césped de cualquier altura si ningún problema. Por lo general disponen de más opciones que el resto de cortacéspedes, dependiendo del modelo, permiten regular la altura de corte, también permiten recoger el césped en una bolsa o triturarlo y expulsado por el lateral como abono.
- Un tractor cortacésped: Disponen de todas las ventajas de los cortacésped a gasolina pero además nos permiten trabajar con la máxima comodidad al poder ir sentados y también disponen de la máxima autonomía, podemos cortar hasta 6.000 m2 de césped. Están recomendados para trabajar principalmente en terrenos planos. Son máquinas muy versátiles, dependiendo del modelo, incluyen luces que nos permiten trabajar en horas de pocas luz; además, se pueden adaptar accesorios que permiten desempeñar otras funciones como quitanieves, aireación, acarreo, etc. Por último, una gran ventaja es la alta velocidad con la que pueden cortar, permitiéndonos cortar grandes extensiones en muy poco tiempo.
Quizás también te interese…
Ayudas para proyectos de energías renovables en el sector primario
Plan piloto para recuperar tierras agrarias abandonadas
Ayudas para la adquisición de maquinaria y equipamientos NO AGRÍCOLAS
Este fin de semana se celebra la XXVIII Feria de Maquinaria Usada y Artesanía en Cospeito
Este fin de semana se celebra la XXVIII Feria de Maquinaria Usada y Artesanía en Cospeito
El Sábado 29 y el Domingo 30 de Abril se celebra la XXVIII Feria de Maquinaria Usada y Artesanía de Cospeito, en ella se puede comprar y vender todo tipo de tractores, motosegadoras y maquinaria para los trabajos del campo.
Esta feria se celebrará en el recinto ferial de Feira do Monte, abrirá las puertas a las 10:00 de la mañana el sábado y a partir de las 09:00 el domingo 30.
Además el lunes día 1 de Mayo, tendrá lugar en el recinto Manuel Vila López de Muimenta en Cospeito, una nueva edición de la fiesta gastronómica de la filloa, en la que vecinos y visitantes podrán degustar este delicioso postre. Fiesta de interés turístico de Galicia.
Quizás también te interese…
Ayudas para proyectos de energías renovables en el sector primario
Plan piloto para recuperar tierras agrarias abandonadas
Ayudas para la adquisición de maquinaria y equipamientos NO AGRÍCOLAS
Ayudas para proyectos de energías renovables en el sector primario
Ayudas para proyectos de energías renovables en el sector primario
El Inega (Instituto Energético de Galicia, abre una nueva convocatoria de ayudas para 2017 destinadas a proyectos de equipos de aprovechamiento de energías renovables en las explotaciones ganaderas, agrícolas y forestales.
Los beneficiarios son:
- Empresas legalmente constituidas y empresarios autónomos con domicilio social o centro de trabajo en Galicia e incluidos en el sector de producción agrícola primario. Las actividades que se podrán beneficiar están dentro de la sección A del CNAE-2009 y van de la 1.11 a la 02.40.
- Empresas de servicios energéticos que gestionen total o parcialmente instalaciones consumidoras de energía. Los centros de consumo deberán estar en Galicia y desarrollar alguna de las actividades del párrafo anterior.
Las tecnologías que se subvencionan son: biogás, biomasa, aerotermia, geotermia, fotovoltaica, solar térmica y minieólica.
Hasta un máximo de 50.000 euros podrá recibir cada proyecto y 100.000 euros por empresa. En el caso de las pequeñas empresas la ayuda se incrementa un 20% y un 10% para las medianas empresas.
El plazo para presentar las solicitudes es HASTA EL 25 DE MAYO
Para presentar la solicitud se debe rellenar el formulario electrónico normalizado a través de https://sede.xunta.gal o www.inega.gal.
Más información en: http://www.xunta.gal/dog/Publicados/2017/20170424/AnuncioO3G1-170417-0001_es.html
Fuente: http://www.campogalego.com/
Quizás también te interese…
Plan piloto para recuperar tierras agrarias abandonadas
Ayudas para la adquisición de maquinaria y equipamientos NO AGRÍCOLAS
Los ganaderos gallegos podrán vender directamente carne y leche al consumidor
Plan piloto para recuperar tierras agrarias abandonadas
Plan piloto para recuperar tierras agrarias abandonadas
La Consellería de Medio Rural proyecta un plan piloto con el que emprender la recuperación de tierras para la producción agraria. Medio Rural se centrará en las superficies resultantes de concentraciones parcelarias y que se ven afectadas por incendios. Se barajan emplazamientos en la provincia de Ourense.
Medio Rural pretende recuperar las tierras abandonadas de concentraciones y quiere implicar en el proyecto a las propietarios.
El director general de Ordenación y Producción Forestal, destaca que las alternativas para poner en valor de nuevo esas tierras son muchas, cultivando cereales, pastos o forrajes, olivos, etc. El fin es aprovechar las tierras y generar valor para sus propietarios y para agricultores y ganaderos en activo.
La Lei de Mobilidade de Terras de Galicia recoge expresamente la prohibición de que los terrenos resultantes de concentración parcelaria queden abandonados, “si se diese esa situación, existe un procedimiento para la declaración de abandono de las parcelas concentradas, concediéndole un plazo al propietario para ponerla en producción o para alquilarla, bien a través del Banco de Terras o a un tercero”.
La declaración del estado de abandono de una parcela puede iniciarse bien por denuncia de un particular, bien por iniciativa de la Administración. “Cualquier parcela que constituya un riesgo por posibles incendios forestales que se acerquen a las casas, por ser un refugio de fauna problemática para el campo o por criar enfermedades y plagas, como puede suceder a veces en los viñedos, puede ser denunciada”.
Fuente: campogalego.com

