Novedades en la Renta 2017 para el sector agrario y ganadero
Novedades en la Renta 2017 para el sector agrario y ganadero
Desde el 5 de abril hasta el 30 de junio se podrá solicitar y presentar por internet el borrador de la Declaración de la Renta 2017.
La Agencia Tributaria informa que se añade una línea nueva de productos (línea 17) en la página 7 del modelo, Clave E “Rendimientos de actividades agrícolas, ganaderas y forestales en estimación objetiva”, para incorporar el supuesto de que únicamente se hubiesen percibido subvenciones y aplicar el índice de 0,56.
Se incorpora en Renta WEB la expresión PENDIENTE en cuadro de resultados, los datos imputados de rendimientos de actividades Agrícolas, ganaderas y forestales en régimen de módulos.
Se mantienen:
- Con efectos 1 de Enero de 2016 se modificaron los límites de volumen de rendimientos íntegros en el año anterior para estar incluidos en el régimen de estimación objetiva.
- Los índices de rendimiento neto aplicables en el método de estimación objetiva del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas en 2016 por las actividades agrícolas y ganaderas.
- Se mantiene la reducción del 5% sobre el rendimiento neto calculado por el método de estimación objetiva.
Fuente: campogalego.com
Quizás también te interese…
81 explotaciones lecheras de Lugo se benefician de las ayudas del IGAPE
A vueltas con el “Catastrazo”
Abierto el plazo de matrícula para los cursos de teleformación para incorporación de jóvenes al campo
81 explotaciones lecheras de Lugo se benefician de las ayudas del IGAPE
81 explotaciones lecheras de Lugo se benefician de las ayudas del IGAPE
En la provincia de Lugo resultaron beneficiadas 81 explotaciones, que recibieron distintos apoyos para la refinanciación de préstamos o la financiación del activo corriente. En otros casos la ayuda concedida fue en forma de garantía o bonificaciones en préstamos con un tipo de interés cero.
El año pasado, la Xunta de Galicia destinó 3.721.000 € para proporcionar liquidez y estabilidad a las explotaciones lecheras.
El delegado territorial de la Xunta, explicó que está abierta una nueva convocatoria y que los apoyos del IGAPE pretenden adecuar y reforzar la estructura financiera de las explotaciones lecheras, además la voluntad de la Xunta es impulsar cualquier proyecto de inversión que puedan llevar adelante los agricultores y ganaderos, siempre que se cumplan los requisitos de la convocatoria.
El plazo de presentación de solicitudes está abierto hasta el 31 de octubre de 2017
Fuente:agrodigital.com
Quizás también te interese…
A vueltas con el “Catastrazo”
Abierto el plazo de matrícula para los cursos de teleformación para incorporación de jóvenes al campo
Un millar de granjas gallegas menos
A vueltas con el “Catastrazo”
A vueltas con el “Catastrazo”
Este año acaba la renovación catastral que se inició en Galicia en 2013. A los vecinos de los 144 ayuntamientos con el proceso en marcha, les llegará una carta de Hacienda durante este año para informales de la actualización. Es entonces cuando los propietarios pueden presentar alegaciones.
Hay dos puntos principales que hay que tener en cuenta:
El primero, es que la actualización del Catastro que incluirá las nuevas construcciones y ampliaciones que se hayan hecho en viviendas. Una vez Hacienda detecte estos cambios, enviará una carta a los propietarios, en la que se les comunicará la actualización y les reclamará el pago de 60 euros por no haber declarado los cambios.
La gente piensa que pagando esos 60 euros ya resolvió, pero no es así. Ese pago es simplemente una amnistía para evitar multas por no haber declarado los cambios. La sorpresa llega en los años siguientes, cuando vienen los recibos actualizados y cuando Hacienda reclama el cobro de atrasos de los últimos cuatro años.
En segundo lugar, los establos, naves, alpendres o invernaderos pasarán a pagar la contribución de rústica. La tasa oscilará entre el 03 y el 0,9 por ciento del valor catastral de la propiedad.
Municipios en los que concluirá la renovación catastral en 2017
A Coruña
Fecha límite de finalización el 30 de marzo do 2017: Betanzos, Cerceda, Cerdido, Noia, Oroso.
Fecha límite de finalización el 30 de julio de 2017: Abegondo, Arteixo, Camariñas, Cambre, Carballo, Cee, Lousame, Narón, Negreira, Ordes, Padrón, Pontedeume, Rianxo, Santiago de Compostela.
Fecha límite de finalización el 30 de noviembre de 2017: Aranga, Arzúa, Boiro, A Capela, A Coruña, Curtis, Dodro, Fisterra, Mazaricos, Miño, Moeche, Monfero, Muxía, Oleiros, O Pino, Porto do Son, Rois, San Sadurniño, Santiso, Toques, Touro, Trazo, Val do Dubra, Vilarmaior, Zas.
Lugo
Fecha límite de finalización el 30 de marzo de 2017: Monterroso, Paradela.
Fecha límite de finalización el 30 de julio: Carballedo, Sarria.
Fecha límite de finalización el 30 de noviembre: Burela, Castroverde, O Incio, Monforte de Lemos, Ourol, Palas de Rei, Pedrafita do Cebreiro, Portomarín, Ribas de Sil, Riotorto, Taboada.
Ourense
Fecha límite de finalización el 30 de marzo de 2017: A Peroxa, Celanova, Maceda, O Carballiño, Oimbra, Pontedeva, Quintela de Leirado, San Cristovo de Cea.
Fecha límite de finalización el 30 de julio: O Barco de Valdeorras, A Bola, O Bolo, Castrelo de Miño, Castro Caldelas, A Gudiña, Larouco, Manzaneda, Nogueira de Ramuín, Ourense, Piñor, A Rúa, Rubiá, San Amaro, San Xoán de Río, Sandiás, A Teixeira, Viana do Bolo, Vilar de Santos, Vilariño de Conso, Xunqueira de Espadanedo.
Fecha límite de finalización el 30 de noviembre: Baltar, Bande, Beariz, Os Blancos, Boborás, Carballeda de Valdeorras, Cartelle, Castrelo do Val, Cenlle, Cortegada, Chandreixa de Queixa, Entrimo, O Irixo, Laza, Leiro, Lobios, Maside, Padrenda, Porqueira, Sarreaus, Taboadela, Tramirás, Vilamarín, Vilamartín de Valdeorras.
Pontevedra
Fecha límite de finalización el 30 de marzo: Moaña, Redondela, Vilaboa, Vilanova de Arousa.
Fecha límite de finalización el 30 de julio: Dozón, Lalín, Mos, As Neves, Nigrán, Poio, Portas, Ribadumia, Silleda.
Fecha límite de finalización el 30 de noviembre: Barro, Cambados, Cotobade, Crecente, Cuntis, A Estrada, Forcarei, Gondomar, A Lama, Meaño, Oia, Pontevedra, O Porriño, Rodeiro, Salvaterra de Miño, Sanxenxo, Tui, Valga, Vilagarcía de Arousa.
Fuente: campogalego.com
Abierto el plazo de matrícula para los cursos de teleformación para incorporación de jóvenes al campo
Un millar de granjas gallegas menos
El secreto para la rentabilidad de una ganadería es el buen manejo
Abierto el plazo de matrícula para los cursos de teleformación para incorporación de jóvenes al campo
Abierto el plazo de matrícula para los cursos de teleformación para incorporación de jóvenes al campo
Ya está abierto el plazo de matrícula para los cursos de incorporación de jóvenes a la empresa agraria en la modalidad de teleformación.
Esta formación está dirigida a los jóvenes que solicitaron ayuda para su incorporación al campo en la convocatoria de 2016 y que no tengan convalidados sus estudios con el curso de incorporación. El número de personas que deben realizar estos cursos es de aproximadamente unos 400 en toda Galicia.
El objetivo de este plan formativo es el fomento de la capacitación de los trabajadores de los sectores agroalimentario y forestal con aspectos técnicos y económicos de su actividad. Es importante recalcar que se exigirá tener esta formación para poder percibir determinadas ayudas como agricultores jóvenes (de entre 18 y 40 años).
Las solicitudes se presentarán en papel en cualquier oficina agraria comarcal, Centro de formación y experimentación agroforestal o registros que estén dentro de la normativa.
PRAZO: del 15 de marzo al 15 de abril
Fuente: campogalego.com
Un millar de granjas gallegas menos
El secreto para la rentabilidad de una ganadería es el buen manejo
Un ahorro de 0,5 euros en la ración de una vaca si el ensilado es bueno
Hemos entregado un henificador KRONE KW 7.92/8
Edgar de SAT OS ARROXOS (Castro de Rei – Lugo), con un henificador KRONE KW 7.92/8, que le hemos entregado.
Mira este vídeo
https://www.facebook.com/millarestorron/videos/1633287296684615/
Un millar de granjas gallegas menos
Un millar de granjas gallegas menos
La liberación de la producción agilizó el cierre de las granjas menos dimensionadas, y condiciona fuertemente la actividad del resto. Según los datos del Fondo Español de Garantía Agraria, en los dos últimos años has sido más de 1.100 las explotaciones lecheras que se han visto obligadas a cerrar.
La insuficiente rentabilidad lograda provocó que muchas de ellas se fusionasen, intentando formar sociedades más competitivas y eficientes.
Estos retos son difícil, ya que el precio de la materia prima en origen es insuficiente para cubrir los costes de producción de las granjas, lo que les ha hecho perder más de 115 millones de euros.
Según los cálculos de alguna organización agraria, hay que sumar otros 400 millones, cantidad que los ganaderos invirtieron en la compra o alquiler de cuotas en las tres décadas en las que estuvo vigente esta sistema de regulación.
Fuente: lavozdegalicia.com
El secreto para la rentabilidad de una ganadería es el buen manejo
Un ahorro de 0,5 euros en la ración de una vaca si el ensilado es bueno
El nuevo proyecto que nace para el sector ganadero
El secreto para la rentabilidad de una ganadería es el buen manejo
El secreto para la rentabilidad de una ganadería es el buen manejo
La ganadería Casa Pozo de Marcelino Fernández Rodríguez (premio al mejor criador de Galicia), es como todas las ganaderías, con sus limitaciones y sus problemas, lo que la hace diferente es la preocupación de su propietario por conseguir el máximo bienestar animal y la mejor calidad en los forrajes. Cuenta con 115 vacas de las que 50 son becerras y novillas, 58 en ordeño y el resto secas.
En 60 hectáreas, siembre 10 de maíz forrajero y rotándolo con praderas temporales y permanentes, siendo la hierba la base de alimentación de su ganado.
Marcelino Fernández Rodríguez destaca con orgullo, que consiguió un silo de hierba de un 21% de proteína bruta y el promedio que consiguió año tras año es de un 19%. La ración de las vacas en Casa Pozo es de 15 kilos de silo de maíz, 17 kilos de silo de hierba y 10 kilos de pienso, punteando con un kilo suplementario al lote de vacas de mayor producción.
El pastoreo diurno con el rebaño se realiza entre los meses de marzo y noviembre, así se consigue reducir notablemente el silo de hierba en la ración. La vacas de Casa Pozo rondan los 10.000 kilos de producción anual.
Marcelino afirma que la clave para lograr esto es junto a la genética y la calidad en la alimentación , es el buen manejo.
Fuente: campogalego.com
Estuvimos en Spelle (Alemania) en la fábrica de KRONE
Un ahorro de 0,5 euros en la ración de una vaca si el ensilado es bueno
El nuevo proyecto que nace para el sector ganadero
Estuvimos en Spelle (Alemania) en la fábrica de KRONE
Estuvimos en Spelle (Alemania) en la fábrica de KRONE
Un ahorro de 0,5 euros en la ración de una vaca si el ensilado es bueno
Un ahorro de 0,5 euros en la ración de una vaca si el ensilado es bueno
El elemento principal de la alimentación de las vacas son los forrajes, los ganaderos tienen influencia directa sobre ellos consiguiendo que sean de mejor o peor calidad.
El ingeniero agrónomo de 3F Tecnology Mario García, explico las diferencias entre un buen silo de hierba y un silo deficiente. Entre las muchas diferencias, hizo especial hincapié en el ahorro de 0,5 euros al día en la ración de silo bueno. Esto supone que la diferencia de 0,5€ al día para un total de 100 vacas supone 18.250€ al año.
Dar una ración con más hierba y de buena calidad evitará que aparezcan problemas como la acidosis, paradas de rumen o desplazamientos de obomaso.
Es decir, además de ahorrar en la ración usando una ración con más hierba y de buena calidad conseguiremos mejorar la salud de nuestros animales.
Fuente: campogalego.com
Silos de hierba ¿cómo tener una buena conservación?
Como reducir las micotoxinas en los silos
Lo mejor y más barato para las vacas: La hierba
Jornada sobre Prevención de riesgos laborales en el sector vitivinícola
Jornada sobre Prevención de riesgos laborales en el sector vitivinícola
El próximo jueves día 9 de marzo a las 19:45 tendrá lugar la Jornada Técnica de Prevención de riesgos laborales en el sector vitivinícola que organiza el Instituto Galego de Seguridade e Saúde Laboral en colaboración con la Denominación de Origen Monterrei.
La jornada se celebrará en el salón de actos del Centro de Desenvolvemento Cooperativo de Verín (Parque Empresarial de Pazos).
Para poder participar en esta jornada es necesario inscribirse:
En el apartado de formación de la página web issga.gal
Teléfono 988 386 395
Fax 988 386 222
Correo electrónico: issga.ourense@xunta.gal
Se abordarán aspectos relativos a los riesgos laborales existentes en los distintos trabajos del sector vitivinícola.
Fuente:campogalego.com
Hemos estado en la SIMA de PARÍS.
El nuevo proyecto que nace para el sector ganadero
Las industrias agroalimentarias invertirán 128 millones en el campo gallego









