Blog

You Are Here: Home / Blog

Ojo, el trabajo en una explotación ganadera no está exento de peligros

Categories: Tags:
15/09/2025
ojo-el-trabajo-en-una-explotacion-ganadera-no-esta-exento-de-peligros-1920.jpg

Ojo, el trabajo en una explotación ganadera no está exento de peligros

La ganadería es una actividad que requiere cuidado y atención, y ciertos trabajos presentan un riesgo mayor:

  • Manejo de animales grandes
    • El contacto directo con vacas o toros puede ser impredecible.
    • Hay riesgo de cornadas, patadas o aplastamientos, sobre todo en partos, vacunaciones o movimientos de animales.
    • Los toros reproductores y las vacas recién paridas son especialmente peligrosos por su instinto de protección.
  • Trabajos en altura o en espacios cerrados
    • Reparaciones en tejados de naves, silos o depósitos de agua pueden provocar caídas.
    • La entrada en fosas de purín implica riesgo de gases tóxicos (sulfhídrico), pudiendo causar asfixia.
  • Uso de maquinaria pesada
    • Tractores, mezcladoras o picadoras pueden provocar accidentes graves si no se usan correctamente.
    • El vuelco de tractor es una de las principales causas de mortalidad en el campo.
  • Aplicación de medicamentos y productos químicos
    • Riesgo de pinchazos accidentales, intoxicaciones o reacciones alérgicas al manipular vacunas, antibióticos o desinfectantes.

El manejo directo de animales grandes suele considerarse el trabajo más peligroso en la ganadería, seguido del uso de maquinaria y los riesgos de gases en espacios cerrados. La formación en seguridad, el uso de equipos de protección y una buena organización del trabajo son claves para prevenir accidentes.

 

 

Quizás también te interese…

La Xunta asumirá la limpieza de franjas secundarias en Concellos pequeños

410.000 € en ayudas para instalaciones y equipamientos de cooperativas agrarias

Septiembre es un mes clave en las ganaderías

 

 

    Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

    Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

    La Xunta asumirá la limpieza de franjas secundarias en Concellos pequeños

    Categories: Tags:
    12/09/2025
    la-xunta-asumira-la-limpieza-de-franjas-secundarias-en-concellos-pequenhos-1920.jpg

    La Xunta asumirá la limpieza de franjas secundarias en Concellos pequeños

    El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, anunció en el Parlamento gallego un paquete de medidas para mejorar la prevención de incendios tras la ola de este verano:

    • Limpieza de franjas secundarias
      • La Xunta asumirá la ordenación y limpieza en Concellos de menos de 10.000 habitantes (257 de 313 municipios).
      • Los trabajos los realizará la empresa pública Seaga, que pasará la factura a los propietarios.
      • La financiación del Fondo de Cooperación Local se vinculará a la adhesión de los Concellos al convenio de limpieza.
    • Prevención y gestión forestal
      • Identificación de zonas de mayor riesgo junto con los ayuntamientos.
      • Impulso a la plantación de frondosas autóctonas.
      • Modificación legal para que comunidades de montes destinen más ingresos a prevención.
      • Mayor implicación de diputaciones provinciales en dotación de medios.
      • Doble presupuesto para limpieza forestal.
    • Refuerzo de medios de extinción
      • Incorporación de nuevos aviones y helicópteros.
      • Petición al Gobierno central de una base permanente de la UME en el municipio de Toén.
    • Llamada a la cooperación
      • Rueda pidió unidad política, reconoció errores y señaló factores como la intencionalidad de los incendios, el cambio climático y el despoblamiento rural.
      • Reivindicó una mejor financiación autonómica que tenga en cuenta la dispersión y el envejecimiento de la población para favorecer la vida en el rural.

     

    Fuente: lavozdegalicia.es

     

     

    Quizás también te interese…

    410.000 € en ayudas para instalaciones y equipamientos de cooperativas agrarias

    Septiembre es un mes clave en las ganaderías

    Primeros casos de gripe aviar en Galicia en 2025

     

     

      Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

      Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

      410.000 € en ayudas para instalaciones y equipamientos de cooperativas agrarias

      Categories: Tags:
      10/09/2025
      410000€-en-ayudas-para-instalaciones-y-equipamientos-de-cooperativas-agrarias-1920.jpg

      410.000 € en ayudas para instalaciones y equipamientos de cooperativas agrarias

      La Consellería do Medio Rural ha publicado en el DOG la convocatoria de ayudas 2025, con un presupuesto de 410.000 €, dirigidas a cooperativas agrarias formadas por titulares de explotaciones.

      Objetivo:
      Favorecer la adaptación al cambio climático y contribuir a su mitigación. También se fomenta el desarrollo sostenible y la gestión eficiente de recursos como el agua, el suelo y el aire.

      Serán financiables inversiones que mejoren:

      • Rendimiento global, la competitividad y la viabilidad de las explotaciones.
      • Las reformas o construcciones para mejorar condiciones agroambientales, higiénico-sanitarias y de bienestar animal.
      • La adquisición de construcciones agrarias en desuso.
      • La implantación de medidas de bioseguridad y eficiencia en la gestión de recursos.

      Financiación:

      • 60 % Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural.
      • 12 % Administración General del Estado.
      • 28 % Xunta de Galicia.

      Cobertura:

      • Subvención del 40 % de los costes elegibles, ampliable hasta el 65 % según criterios.
      • Carácter plurianual.

      Plazo:
      Hasta el 8 de octubre de 2025.

      Más info: Convocatoria oficial

       

      Fuente: campogalego.es

       

       

      Quizás también te interese…

      Septiembre es un mes clave en las ganaderías

      Primeros casos de gripe aviar en Galicia en 2025

      Medidas de la Xunta para agricultores y ganaderos afectados por incendios

       

       

        Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

        Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

        Septiembre es un mes clave en las ganaderías

        Categories: Tags:
        08/09/2025
        septiembre-es-un-mes-clave-en-las-ganaderias-1920.jpg

        Septiembre es un mes clave en las ganaderías

        Con el final del verano, comienza una de las etapas más importantes para el trabajo en el campo.

        Estos son los principales quehaceres en las explotaciones ganaderas:

        • Forraje y silo: es tiempo de recoger el maíz y preparar el ensilado. Este trabajo es vital porque asegura alimento de calidad para el ganado durante los meses de invierno, cuando los pastos no crecen con la misma fuerza. Un buen silo marca la diferencia en la producción de leche.
        • Alimentación del ganado: tras el verano, es necesario ajustar las dietas. Se busca un equilibrio entre forrajes conservados, pasto disponible y suplementos proteicos para mantener la salud de los animales y garantizar una producción estable de leche o carne.
        • Mantenimiento de instalaciones: antes de la llegada de las lluvias, se revisan tejados, bebederos, sistemas de ventilación y suelos de los establos. Una buena preparación evita problemas de humedad y mejora el bienestar del ganado.
        • Prevención del otoño: Galicia es una tierra de agua, y en septiembre se revisan drenajes, cunetas y accesos para evitar encharcamientos. También se controlan los pastos, ya que el exceso de humedad puede dañar la hierba y favorecer enfermedades en los animales.
        • Cuidados veterinarios: este es un buen momento para revisiones de salud, aplicar vacunas de temporada y preparar a los animales para el cambio de clima. Prevenir ahora evita enfermedades que podrían afectar en invierno.

        En el campo gallego, septiembre es un mes de transición y trabajo intenso: lo que se haga en estos días marcará el bienestar del ganado y la producción durante toda la temporada fría.

         

         

        Quizás también te interese…

        Primeros casos de gripe aviar en Galicia en 2025

        Medidas de la Xunta para agricultores y ganaderos afectados por incendios

        Cómo se puede cuidar el terreno agrícola afectado por un incendio

         

         

          Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

          Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

          Primeros casos de gripe aviar en Galicia en 2025

          Categories: Tags:
          05/09/2025
          https://millarestorron.com/medidas-de-la-xunta-para-agricultores-y-ganaderos-afectados-por-incendios/

          Primeros casos de gripe aviar en Galicia en 2025

          La Consellería de Medio Rural ha notificado al MAPA (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación) la detección de cinco casos de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) en aves silvestres. Los resultados fueron confirmados por el Laboratorio Central de Veterinaria de Algete (Madrid), convirtiéndose en los primeros casos en Galicia este año.

          Dónde se detectaron:

          • 4 gaviotas patiamarillas en Arteixo, Abegondo y Miño (A Coruña) y en Foz (Lugo).
          • 1 gaviota sombría en Bueu (Pontevedra).

          Todas las aves fueron trasladadas a los Centros de Recuperación de Fauna Silvestre de Oleiros, Carballedo-Cotobade y El Veral para su análisis, y posteriormente eliminadas conforme a la normativa sanitaria.

          Medidas y situación actual:
          Al tratarse de aves silvestres, no se imponen restricciones adicionales a las ya existentes. Sin embargo, se mantienen medidas de prevención en las Zonas de Especial Riesgo (Cambados, O Grove, A Illa de Arousa, Meaño, Ribadumia, Sanxenxo, Vilanova de Arousa, Cerceda, Ordes, Tordoia y Xove). Estas medidas afectan principalmente a la cría de aves al aire libre y a las concentraciones de aves.

          La situación epidemiológica se revisa semanalmente, y la Xunta advierte de que las medidas podrían ampliarse si aumenta el riesgo de propagación.

           

          Fuente: lavozdegalicia.es

           

           

          Quizás también te interese…

          Medidas de la Xunta para agricultores y ganaderos afectados por incendios

          Cómo se puede cuidar el terreno agrícola afectado por un incendio

          Cómo almacenar las patatas después de la cosecha

           

           

            Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

            Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

            Medidas de la Xunta para agricultores y ganaderos afectados por incendios

            Categories: Tags:
            03/09/2025
            medidas-de-la-xunta-para-agricultores-y-ganaderos-afectados-por-incendios-1920.jpg

            Medidas de la Xunta para agricultores y ganaderos afectados por incendios

            La Xunta de Galicia aprobó un paquete de ayudas extraordinarias para la reconstrucción de las zonas afectadas por los incendios de este verano.

            Puntos clave:

            • Solicitud inmediata: las ayudas se publican en el DOG y podrán pedirse desde el lunes siguiente, con un plazo de un mes.
            • Atención a afectados: se habilitan 16 oficinas con 50 empleados y se refuerza el teléfono 012 para resolver dudas.

            Explotaciones agrícolas y ganaderas

            • Ayudas que cubren el 100 % de la inversión para reparar o sustituir bienes, maquinaria y medios de producción (hasta 200.000 €/persona).
            • Apoyo para comprar alimentación de ganado o colmenas hasta por 6 meses (máx. 15.000 €/persona).
            • Indemnizaciones por pérdidas:
              • Viticultores: 12.700 €/hectárea.
              • Castaña: 1,22 €/kg.
              • Forrajes y otros cultivos: según estado y precios de seguros agrarios.
            • Compensación por muerte de ganado o abejas, con 1.600 €/cabeza de bovino de 18-120 meses.

            Explotaciones forestales

            • Hasta 15.000 € para reparar infraestructuras privadas (pistas, captaciones de agua, cerramientos, bebederos).
            • Hasta 50.000 € para reparación o sustitución de maquinaria y equipación forestal.
            • Ayudas para tala, recogida y astillado de madera quemada, cubicación y tasación, con un máximo de 50.000 € por persona y hasta 100.000 € para plantaciones de sustitución.

            Objetivo: llegar al máximo número de beneficiarios y facilitar una recuperación rápida de las explotaciones agrícolas, ganaderas y forestales dañadas.

            El plazo de solicitud será de un mes desde el lunes 1 de septiembre.

             

            Fuente: campogalego.es

             

             

            Quizás también te interese…

            Cómo se puede cuidar el terreno agrícola afectado por un incendio

            Cómo almacenar las patatas después de la cosecha

            ¿Qué pasa con la tierra después de un incendio?

             

             

              Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

              Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

              El huerto en septiembre

              Categories: Tags:
              01/09/2025
              el-huerto-en-septiembre-1920.jpg

              El huerto en septiembre

              Durante el mes de septiembre tendremos que intensificar las tareas en nuestro huerto. Es un mes en el que las tareas son muy importantes y también es imprescindible estar muy atentos a la inestabilidad climática.

              En septiembre se realiza la recogida de la cosecha de verano y también aprovecharemos para realizar la siembra de acelgas, coles, espinacas, lechugas, puerros, nabos y apios. Los cultivos tendrán que ir enfocados a que resistan las temperaturas más frías. Realizaremos los trasplantes de cebollas, coliflores, lechugas…, y cosecharemos los pepinos, puerros, melones, tomates, zanahorias, pimientos…

              Durante este mes aún estamos a tiempo de hacer una selección de semillas de los productos que hemos recolectados en verano. También puedes preparar pequeños invernaderos, ya que tarde o temprano el frío va a llegar.

              Este mes, ya no es tan importante el riego, las temperaturas son más bajas y suele llover con frecuencia.

               

               

              Quizás también te interese…

              El huerto en agosto

              El huerto en julio

              El huerto en junio

               

                Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

                Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

                 

                 

                Cómo se puede cuidar el terreno agrícola afectado por un incendio

                Categories: Tags:
                29/08/2025
                como-se-puede-cuidar-el-terreno-agricola-afectado-por-un-incendio-1920.jpg

                Cómo se puede cuidar el terreno agrícola afectado por un incendio

                Cuando un terreno agrícola o forestal se ve afectado por un incendio, el suelo queda debilitado y necesita cuidados específicos para recuperar su fertilidad y rendimiento lo antes posible. Estos son los principales:

                Cuidados necesarios en un campo quemado

                • Retirada selectiva de restos
                  Aunque parte de la ceniza puede enriquecer el suelo, conviene retirar restos de materiales no orgánicos y ramas carbonizadas en exceso que impidan la regeneración.
                • Protección contra la erosión
                  El fuego elimina la cubierta vegetal, dejando el terreno vulnerable. Es clave sembrar cubiertas vegetales rápidas (avena, centeno, trébol) o colocar mallas/paja para evitar que la lluvia arrastre la capa fértil.
                • Mejorar la infiltración de agua
                  El calor del fuego a veces “sella” la superficie del suelo, dificultando la absorción. Trabajos ligeros de escarificado o abonado orgánico ayudan a que el agua vuelva a filtrarse.
                • Aporte de materia orgánica
                  El incendio destruye la vida microbiana y reduce el contenido de humus. Aplicar compost, estiércol bien fermentado o biofertilizantes acelera la recuperación biológica del suelo.
                • Revisión del pH y nutrientes
                  El fuego puede alterar el pH y dejar desequilibrios de minerales (exceso de potasio, falta de nitrógeno). Un análisis de suelo es recomendable antes de planificar la siguiente siembra.
                • Reforestación o siembra gradual
                  No conviene forzar grandes cultivos inmediatamente. Primero se introducen especies resistentes y de crecimiento rápido que devuelvan vida al suelo, y luego se retoman los cultivos de mayor exigencia.
                • Manejo cuidadoso del terreno
                  Evitar maquinaria pesada en los primeros meses, ya que el suelo está frágil y puede compactarse o erosionarse con facilidad.

                Cuidar el suelo, protegerlo de la erosión, devolverle materia orgánica y reintroducir la vida poco a poco son pasos clave para que un campo quemado vuelva a rendir lo más rápido posible.

                 

                 

                Quizás también te interese…

                Cómo almacenar las patatas después de la cosecha

                ¿Qué pasa con la tierra después de un incendio?

                Cuando el fuego toca los viñedos…

                 

                 

                  Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

                  Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

                  Cómo almacenar las patatas después de la cosecha

                  Categories: Tags:
                  27/08/2025
                  como-almacenar-las-patatas-despues-de-la-cosecha-1920.jpg

                  Cómo almacenar las patatas después de la cosecha

                  Una vez cosechadas, las patatas siguen “vivas”, por eso es importante almacenarlas de forma adecuada para que no se pudran, broten o pierdan calidad. Algunas de las claves para conservarlas más tiempo son:

                  1. Deja que se curen antes de guardar
                    Después de la cosecha, deja las patatas en un lugar fresco y ventilado durante unos días (5 a 10 días). Esto ayuda a que la piel se endurezca y cierre pequeñas heridas, reduciendo el riesgo de pudrición.
                  2. Nunca las laves antes de almacenar
                    Guárdalas con algo de tierra adherida. Lavar las patatas antes de tiempo favorece la aparición de hongos y humedad.
                  3. Oscuridad total
                    Guárdalas en un lugar oscuro. La luz hace que produzcan solanina, una sustancia tóxica que las vuelve verdes y amargas.
                  4. Temperatura ideal: entre 4 y 10°C
                    Un sitio fresco, pero no frío es lo mejor. Si hace demasiado frío (como en la nevera), el almidón se convierte en azúcar y cambia el sabor.
                  5. Buena ventilación
                    Evita espacios cerrados o bolsas de plástico. Usa cajas de madera, sacos de yute o redes que permitan el paso del aire.
                  6. No las mezcles con frutas como manzanas
                    Las manzanas liberan etileno, un gas que acelera la brotación de las patatas.
                  7. Revisión regular
                    Revisa de vez en cuando el estado de las patatas. Si alguna empieza a pudrirse, retírala cuanto antes para evitar que afecte al resto.

                  Recuerda:

                  • No las laves
                  • Oscuridad
                  • Lugar fresco y ventilado
                  • Nada de bolsas herméticas
                  • Revisión frecuente

                  Con estos cuidados, ¡tus patatas durarán meses en perfecto estado!

                   

                   

                  Quizás también te interese…

                  ¿Qué pasa con la tierra después de un incendio?

                  Cuando el fuego toca los viñedos…

                  La Xunta de Galicia ha puesto en marcha un operativo de emergencia para garantizar el suministro de alimento a los animales de las explotaciones ganaderas afectadas por los incendios forestales en Ourense

                   

                   

                    Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

                    Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

                     

                    ¿Qué pasa con la tierra después de un incendio?

                    Categories: Tags:
                    25/08/2025
                    que-pasa-con-la-tierra-despues-de-un-incendio-1920.jpg

                    ¿Qué pasa con la tierra después de un incendio?

                    Cuando un incendio forestal arrasa un monte, no solo desaparecen árboles y vegetación. El fuego deja huellas profundas en el suelo que comprometen la recuperación del ecosistema durante años.

                    Principales problemas en tierras quemadas

                    1. Pérdida de fertilidad
                      El fuego destruye la materia orgánica y los nutrientes esenciales del suelo, dificultando que nuevas plantas puedan crecer.
                    2. Suelo más frágil y erosionado
                      Al quedar desnudo y sin raíces que lo sujeten, el terreno se vuelve vulnerable a la erosión por viento y lluvias. Basta una tormenta para arrastrar toneladas de tierra fértil pendiente abajo.
                    3. Contaminación del agua
                      Las cenizas y materiales arrastrados pueden llegar a ríos, embalses y acuíferos, alterando la calidad del agua y afectando tanto a la fauna como al consumo humano.
                    4. Pérdida de biodiversidad
                      La desaparición de plantas deja sin refugio ni alimento a muchas especies animales, provocando desequilibrios en el ecosistema.
                    5. Mayor riesgo de desertificación
                      Si el suelo queda muy degradado y no se actúa a tiempo con reforestación y cuidado, esas tierras pueden convertirse en áreas estériles y secas de difícil recuperación.

                    La importancia de la restauración

                    Tras un incendio, es crucial:

                    • Evitar el pisoteo y el sobreuso de esas tierras.
                    • Implementar barreras naturales contra la erosión.
                    • Reforestar con especies autóctonas resistentes.
                    • Cuidar el suelo para que poco a poco recupere su vida.

                    Un bosque tarda minutos en arder, pero décadas en volver a levantarse.

                     

                     

                    Quizás también te interese…

                    Cuando el fuego toca los viñedos…

                    La Xunta de Galicia ha puesto en marcha un operativo de emergencia para garantizar el suministro de alimento a los animales de las explotaciones ganaderas afectadas por los incendios forestales en Ourense

                    Preparativos para la vendimia: ¡todo listo para la gran cosecha!

                     

                     

                      Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

                      Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

                      Uso de cookies

                      Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

                      ACEPTAR
                      Aviso de cookies