Ten en cuenta el calor en tu granja ya que afecta a la salud de tus animales

Ten en cuenta el calor en tu granja ya que afecta a la salud de tus animales
Ya hemos hablado en varias ocasiones sobre el estrés térmico. Pero no está de más recordar lo importante que es controlarlo. El estrés térmico ocurre cuando los animales de granja (vacas, cerdos, aves, etc.) no pueden regular su temperatura corporal frente al calor excesivo. Este fenómeno, cada vez más común con el cambio climático, afecta directamente su salud, bienestar y productividad.
¿Por qué es tan importante tenerlo en cuenta?
- Reduce la producción
En vacas lecheras, por ejemplo, el estrés por calor puede disminuir la producción de leche hasta un 25%. En aves, se reduce la puesta de huevos o el crecimiento. - Disminuye el apetito
Los animales comen menos cuando sufren calor, lo que ralentiza su crecimiento y empeora la conversión alimenticia. - Aumenta el riesgo de enfermedades
El calor debilita el sistema inmunológico, lo que favorece infecciones y problemas respiratorios. - Impacta en la reproducción
Disminuye la fertilidad, el celo y la calidad del semen, afectando la eficiencia reproductiva del rebaño. - Genera sufrimiento animal
Controlar el estrés térmico es una obligación ética y legal para garantizar el bienestar animal.
Ventajas de controlar el estrés térmico en granjas:
- Mejora el bienestar animal
- Aumenta la productividad
- Reduce enfermedades y gastos veterinarios
- Optimiza la conversión alimenticia
- Mejora los índices reproductivos
- Contribuye a una ganadería más sostenible
¿Cómo prevenirlo?
- Sombra natural o artificial
- Ventilación cruzada o mecánica
- Sistemas de nebulización o refrigeración
- Agua limpia y fresca en todo momento
- Alimentación ajustada en las horas más frescas
Cuidar del confort térmico es cuidar del futuro de tu granja. No solo es una cuestión de rendimiento, también de respeto hacia los animales y el entorno.
Quizás también te interese…
Tormentas de verano: un enemigo silencioso para el campo
Plan Renove de Maquinaria Agrícola 2025
¿Cómo alimentas a tu “bichería”? ¿Qué comida es la más adecuada para tus animales?
Tormentas de verano: un enemigo silencioso para el campo

Tormentas de verano: un enemigo silencioso para el campo
Las tormentas de verano no solo refrescan el ambiente… también pueden convertirse en una amenaza devastadora para los cultivos. En cuestión de minutos, lluvias torrenciales, granizo o vientos fuertes pueden arruinar el trabajo de meses y poner en jaque la economía agraria.
Principales consecuencias en los cultivos:
Daños directos
- Granizo que rompe hojas, tallos y frutos
- Lluvias intensas que provocan encharcamientos y asfixia radicular
- Viento fuerte que tumba plantas, invernaderos o estructuras de riego
Proliferación de enfermedades
La humedad prolongada favorece hongos como mildiu, botritis o fusarium, que se propagan rápidamente tras las tormentas.
Pérdidas de producción y calidad
Incluso si no se pierde todo el cultivo, la calidad baja y con ella el precio de venta, afectando la rentabilidad.
¿Cuánto suponen las pérdidas?
Según datos de Agroseguro y organizaciones agrarias:
- Las tormentas estivales causan pérdidas anuales de entre 150 y 300 millones de euros en España.
- Cultivos más afectados: viñedo, frutales, cereales, hortalizas y olivo.
- Un solo episodio de granizo puede arruinar el 100% de la producción en una finca no asegurada.
¿Qué se puede hacer?
Contratar un seguro agrario
Es la herramienta más eficaz para protegerse frente a fenómenos extremos. Aunque no evita el daño, sí garantiza una compensación para continuar la actividad.
Medidas preventivas
- Redes antigranizo en cultivos sensibles
- Buen drenaje y manejo del suelo
- Sistemas de alerta meteorológica para actuar a tiempo
Las tormentas de verano son cada vez más frecuentes y destructivas. No se pueden evitar, pero sí gestionar sus efectos. Prevenir, asegurar y adaptar la producción al cambio climático es clave para proteger el futuro del campo.
Quizás también te interese…
Plan Renove de Maquinaria Agrícola 2025
¿Cómo alimentas a tu “bichería”? ¿Qué comida es la más adecuada para tus animales?
Bovimasc, una máscara para medir el metano que emite cada vaca
Plan Renove de Maquinaria Agrícola 2025

Plan Renove de Maquinaria Agrícola 2025
El Ministerio de Agricultura ha convocado el nuevo Plan Renove 2025, con una dotación de 9,550.000 millones de euros, igual que en la edición anterior. Su objetivo es modernizar el parque de maquinaria agrícola con equipos más eficientes, seguros y sostenibles.
Novedades destacadas:
- Por primera vez se incluyen ayudas para componentes de agricultura de precisión, como:
- Sensores NIR
- Sistemas de autoguiado
- Equipos para trabajo variable
- Kit de adaptación ISOBUS
Estos pueden instalarse en maquinaria nueva o ya existente.
- Se mantienen las ayudas a equipos de manejo de cubiertas vegetales (desbrozadoras, escardadoras, arados intercepas), en línea con los objetivos ecológicos de la PAC.
Distribución del presupuesto:
- 3 millones € → Sembradoras de siembra directa
- 1 millón € → Componentes de agricultura de precisión
- 5,55 millones € → Resto de maquinaria (tractores, máquinas automotrices, etc.)
Los fondos no utilizados en una línea podrán trasladarse a otras con solicitudes en espera.
Fechas clave:
- Compra de maquinaria: desde el 25 de junio
- Solicitud de ayudas: del 8 al 15 de septiembre de 2025
La maquinaria debe inscribirse en el Registro Oficial (ROMA), salvo los componentes de precisión.
Más información y acceso a solicitudes.
Fuente: revistaagricultura.com
Quizás también te interese…
¿Cómo alimentas a tu “bichería”? ¿Qué comida es la más adecuada para tus animales?
Bovimasc, una máscara para medir el metano que emite cada vaca
¿Vas a comprar un tractor o maquinaria agrícola de segunda mano? Estos son los puntos clave que NO puedes pasar por alto
¿Cómo alimentas a tu “bichería”? ¿Qué comida es la más adecuada para tus animales?

¿Cómo alimentas a tu “bichería”? ¿Qué comida es la más adecuada para tus animales?
En Galicia, con su clima húmedo, suelos fértiles y tradición ganadera, puedes aprovechar recursos locales para alimentar bien y de forma sostenible a cada especie.
Vacas (de leche o carne):
- Forraje base: pradera natural, silo de hierba o maíz.
- Complemento: concentrados ricos en energía (cereal molido), minerales y proteína vegetal (soja, colza…).
- Opción local: pasto gallego y ensilado de hierba → excelente digestión y leche de calidad.
Cerdos (cebo o cría):
- Base: pienso equilibrado con maíz, cebada y proteínas (soja o leguminosas).
- Extras: castañas, bellotas o subproductos agrícolas locales (con control).
- Agua limpia y en abundancia.
Ovejas:
- Alimento principal: pasto natural o heno seco gallego.
- Refuerzo: cereal en grano (avena o cebada) y minerales.
- Muy sensibles al exceso de humedad: evita mohos en los forrajes.
Conejos:
- Dieta equilibrada: pienso específico + heno seco.
- Aporte verde moderado: trébol, alfalfa o restos vegetales frescos (nunca húmedos o fermentados).
- Siempre: agua fresca y limpieza estricta.
Gallinas (puesta o carne):
- Pienso completo: con maíz, soja, minerales y calcio.
- Aprovechan restos orgánicos (verduras, cereales cocidos, pan seco).
- Agradecen salir al exterior: picotean hierba, bichos y complementan su dieta.
Consejo extra:
Aprovecha recursos propios: prados, restos de huerta, subproductos agrarios… ¡y asegúrate de adaptar las raciones según edad y fase de producción!
Quizás también te interese…
Bovimasc, una máscara para medir el metano que emite cada vaca
¿Vas a comprar un tractor o maquinaria agrícola de segunda mano? Estos son los puntos clave que NO puedes pasar por alto
Convocadas ayudas para la incorporación de jóvenes y mejora de explotaciones agroganaderas en Galicia
Bovimasc, una máscara para medir el metano que emite cada vaca

Bovimasc, una máscara para medir el metano que emite cada vaca
Investigadores del Campus Terra (USC) han desarrollado Bovimasc, una máscara facial que mide las emisiones de metano entérico (emitido por la boca y nariz) de las vacas lecheras, con el objetivo de conocer su impacto ambiental y facilitar la selección genética por eficiencia medioambiental.
¿Qué es Bovimasc?
- Es un dispositivo portátil que no interfiere en la rutina del animal.
- Mide el metano de forma continua a lo largo del día.
- Funciona en sistemas intensivos y extensivos (en pastoreo).
- Mucho más accesible que los sistemas actuales (como Greenfeed, que cuesta 120.000 €).
Por qué es necesario medir el metano individualmente:
- El metano emitido varía por genética, alimentación, estado de gestación, estrés, lactación, etc.
- La emisión no es constante durante el día.
- Las fórmulas actuales para estimarlo no se ajustan bien a las condiciones gallegas.
Selección genética y eficiencia ambiental:
- El equipo busca correlacionar los ácidos grasos de la leche con la emisión de metano.
- Así se podría estimar el metano de cada vaca mediante análisis de leche, sin medir directamente.
- Esto permitiría seleccionar animales más sostenibles y adaptados al contexto gallego.
Objetivo final:
- Cuantificar las emisiones reales de metano y si los métodos de mitigación funcionan, para que los ganaderos puedan cobrar una prima por su leche en función de eso, de manera que los vean recompensados sus esfuerzos en el ámbito de la reducción de emisiones por la vía del precio de la leche.
- Industrias como Nestlé, Danone o Lactalis tienen en cuenta las exigencias medioambientales de reducción de la contaminación, pero aún no aplican compensaciones económicas claras, aunque supone una revalorización de la leche de las granjas.
Bovimasc representa una herramienta clave para medir, comparar y reducir las emisiones reales de las vacas lecheras, abriendo el camino hacia una producción más sostenible.
Fuente: innova.campogalego.gal
Fuente imagen: innova.campogalego.gal
Quizás también te interese…
¿Vas a comprar un tractor o maquinaria agrícola de segunda mano? Estos son los puntos clave que NO puedes pasar por alto
Convocadas ayudas para la incorporación de jóvenes y mejora de explotaciones agroganaderas en Galicia
Récord de precios en la subasta de Rubia Gallega en Adai
El huerto en julio

El huerto en julio
En el mes de Julio es necesario estar atentos a nuestro huerto para realizar las cosechas en su momento. Cada dos o tres días hay que vigilar los pimientos, las tomateras, las judías y las demás cosechas para poder recoger el fruto.
Julio es un mes en el que hay mucha luz y suele hacer mucho calor por lo que es muy importante estar atento al riego. El riego se realizará cada pocos días, procurando no regar durante el día.
En esta época no es aconsejable plantar nada, pero si te apetece sembrar algo puedes empezar con la zanahoria, los rabanitos, canónigos, escarola, espinacas o puerro. Si estamos en zonas más frías podemos sembrar coliflor, brócoli o coles de Bruselas.
Estarán ya listas para que cosechemos las acelgas, calabacines, apios, garbanzos, judías, maíz, lechugas, pimientos, puerros.
Si estamos cuidando bien nuestro huerto, seguro nos encontraremos con un exceso de cosecha, eso es bueno y nos sentiremos muy orgullosos de nuestro huerto. Lo mejor es repartir con los amigos o familiares los tomates, judías y pimientos para que comprueben lo bien que saben.
Quizás también te interese…
El huerto en junio
El huerto en mayo
El huerto en abril
¿Vas a comprar un tractor o maquinaria agrícola de segunda mano? Estos son los puntos clave que NO puedes pasar por alto

¿Vas a comprar un tractor o maquinaria agrícola de segunda mano? Estos son los puntos clave que NO puedes pasar por alto
Comprar maquinaria usada puede ser una excelente manera de ahorrar dinero, pero también puede convertirse en un dolor de cabeza si no se revisa bien. Estos son los puntos que debes tener en cuenta antes de cerrar trato:
- Estado general de la máquina
Haz una inspección visual completa: ¿tiene óxido? ¿golpes? ¿desgaste excesivo? Observa el estado de los neumáticos, pintura, y si hay alguna fuga de aceite o líquido. - Historial de mantenimiento
Pregunta si tiene registros de mantenimiento. Una máquina bien cuidada puede durar muchos años más. Revisa cambios de aceite, filtros, reparaciones, etc. - Horas de uso
Igual que el kilometraje en un coche, las horas de trabajo son clave. No es lo mismo un tractor con 3.000 horas de uso que uno con 10.000. ¡Pero ojo! No solo importa la cantidad, también cómo se usó. - Prueba de funcionamiento
Siempre que puedas, ¡enciéndelo! Escucha el motor, cambia de marchas, revisa que todo funcione: luces, frenos, hidráulicos, etc. Si algo suena raro… desconfía. - Documentación en regla
Asegúrate de que tiene papeles, esté libre de cargas, y en caso de importación, que tenga homologación válida en tu país. - Precio realista y comparación con el mercado
Si está demasiado barato, puede que haya trampa. Compara precios similares para asegurarte de que no pagas ni de más… ni te llevas un problema. - Confianza en el vendedor
Mejor si compras a un distribuidor con buena reputación o un particular de confianza. Si puedes, lleva a alguien que entienda del tema para una segunda opinión.
Quizás también te interese…
Convocadas ayudas para la incorporación de jóvenes y mejora de explotaciones agroganaderas en Galicia
Récord de precios en la subasta de Rubia Gallega en Adai
¿Quieres plantar eucaliptos? Esto es lo que debes saber
Convocadas ayudas para la incorporación de jóvenes y mejora de explotaciones agroganaderas en Galicia

Convocadas ayudas para la incorporación de jóvenes y mejora de explotaciones agroganaderas en Galicia
El Diario Oficial de Galicia ha publicado la convocatoria de ayudas en el marco del Plan Estratégico de la PAC (PEPAC), con un total de 36 millones de euros, con el objetivo de fomentar el relevo generacional y la modernización del sector agroganadero.
Ayudas para la incorporación de jóvenes agricultores (30,5 M€):
- Dirigidas a personas de entre 18 y 40 años.
- Requiere presentar un plan empresarial, comprometerse 5 años con la actividad y participar en un programa de mentoría.
- Ayuda base: 30.000 €, ampliable hasta 70.000 € según criterios (mujer, zona de montaña, Red Natura 2000, explotación ecológica, titularidad compartida).
Enlace a la ayuda
Ayudas a planes de mejora:
- Para jóvenes que solicitan simultáneamente la ayuda al establecimiento de personas agricultoras jóvenes.
- Subvención del 30 % al 65 % de los costes elegibles, con un máximo de 75.000 €/UTA y un límite de 250.000 €/beneficiario.
- Además, se destinan 5,5 M€ a jóvenes ya incorporados en 2024 cuyas mejoras no fueron aprobadas, con ayudas del 40 % al 65 %.
Plazo de solicitud: hasta el 28 de julio de 2025.
Enlace a la ayuda
Cofinanciadas por FEADER, el Ministerio de Agricultura y la Xunta de Galicia.
Fuente: campogalego.es
Quizás también te interese…
Récord de precios en la subasta de Rubia Gallega en Adai
¿Quieres plantar eucaliptos? Esto es lo que debes saber
Alimentación de las vacas en épocas de calor
Récord de precios en la subasta de Rubia Gallega en Adai

Récord de precios en la subasta de Rubia Gallega en Adai
La tradicional subasta de novillas preñadas de Rubia Gallega en Adai (O Corgo) batió récords este año, con un precio máximo de 6.500 euros pagado por un ganadero de Talavera de la Reina (Toledo).
Las 18 novillas de Acruga, procedentes de la Granja Gayoso Castro, se adjudicaron todas por encima de los 3.000 euros, alcanzando un precio medio histórico de 3.933 euros. Siete de las reses superaron los 4.000 euros.
Aunque la subasta comenzó con dificultades en la venta de toros, la puja por las novillas preñadas fue muy disputada, especialmente por los ejemplares mejor valorados genéticamente. La mayoría de los animales fueron adquiridos por ganaderos de la provincia de Lugo.
Paralelamente, se celebró el 38º Concurso Nacional de Acruga, donde destacaron las ganaderías de Manuel López Quiroga (Samos), Ganadería A Morena (Friol) y José Antonio Ferreiro Palacios (O Corgo), entre otros.
Fuente: campogalego.es
Fuente imagen: campogalego.es
Quizás también te interese…
¿Quieres plantar eucaliptos? Esto es lo que debes saber
Alimentación de las vacas en épocas de calor
La Diputación de Lugo con la Federación Española de Municipios y Provincias para apoyar a los ganaderos de carne
¿Quieres plantar eucaliptos? Esto es lo que debes saber

¿Quieres plantar eucaliptos? Esto es lo que debes saber
El eucalipto es una especie muy presente en Galicia por su rápido crecimiento y rentabilidad. Sin embargo, plantarlo de forma responsable y sostenible es clave para evitar impactos negativos en el medio ambiente. Aquí van algunas recomendaciones:
- Elige bien el tipo de eucalipto
El Eucalyptus globulus es el más común en Galicia por su calidad maderera, pero también existen híbridos que se adaptan mejor a ciertos suelos y climas. Consulta siempre con un técnico forestal. - Respeta la normativa local
Hay restricciones sobre dónde y cuánto plantar. En Galicia, la Ley de Montes y el Plan Forestal establecen límites, distancias mínimas y obligaciones de gestión. Evita sanciones informándote antes de plantar. - Ten en cuenta el impacto hídrico
Los eucaliptos consumen mucha agua. No los plantes cerca de manantiales, riachuelos ni en zonas con suelos poco profundos o con riesgo de erosión. - Prevención contra incendios
Esta especie es inflamable. Deja franjas de seguridad y realiza podas y limpiezas periódicas. Combina con otras especies para reducir el riesgo. - Considera la biodiversidad
Evita grandes monocultivos. Mezclar con otras especies autóctonas puede mejorar la salud del suelo y favorecer la fauna local. - Planifica la corta y replantación
El ciclo del eucalipto suele ser de 10–15 años. Prevé la cosecha con un plan de reforestación responsable.
Consulta con un ingeniero forestal o tu comunidad de montes. Una plantación bien hecha puede ser rentable, ecológica y compatible con el entorno.
Quizás también te interese…
Alimentación de las vacas en épocas de calor
La Diputación de Lugo con la Federación Española de Municipios y Provincias para apoyar a los ganaderos de carne
¿Cuál es el cultivo más adecuado para Galicia?