Cuando el fuego toca los viñedos…

Cuando el fuego toca los viñedos…
Los incendios afectan a la vid de formas profundas y duraderas:
- Daños en la planta: las altas temperaturas queman hojas, racimos y madera, reduciendo la capacidad de la vid para fotosintetizar. En casos graves, la planta muere o queda tan debilitada que necesita años para volver a producir.
- Suelo debilitado: el fuego elimina la capa de materia orgánica y destruye la microbiota del suelo. Esto lo hace más compacto, menos fértil y con menor capacidad de retener agua, aumentando la erosión cuando llegan las lluvias.
- Uvas con “sabor a humo”: los compuestos volátiles de la combustión (como fenoles) penetran en la piel de la uva. Una vez en la bodega, se liberan durante la fermentación, provocando vinos con aromas y sabores amargos o ahumados difíciles de corregir.
- Menor producción y calidad: la combinación de plantas dañadas, suelos empobrecidos y uvas contaminadas implica pérdidas de rendimiento y, en muchos casos, la imposibilidad de elaborar vinos de calidad. Esto se traduce en un duro impacto económico y cultural para las regiones vitivinícolas.
El fuego no solo destruye viñedos, también amenaza la identidad del vino y el legado de quienes lo producen.
Quizás también te interese…
La Xunta de Galicia ha puesto en marcha un operativo de emergencia para garantizar el suministro de alimento a los animales de las explotaciones ganaderas afectadas por los incendios forestales en Ourense
Preparativos para la vendimia: ¡todo listo para la gran cosecha!
Mantener el monte limpio: clave para prevenir incendios y proteger la vida
La Xunta de Galicia ha puesto en marcha un operativo de emergencia para garantizar el suministro de alimento a los animales de las explotaciones ganaderas afectadas por los incendios forestales en Ourense

La Xunta de Galicia ha puesto en marcha un operativo de emergencia para garantizar el suministro de alimento a los animales de las explotaciones ganaderas afectadas por los incendios forestales en Ourense
La conselleira de Medio Rural, María José Gómez, acudió a A Pobra de Trives para recibir uno de los primeros camiones destinados a esta actuación, que se desarrolla en coordinación con los ayuntamientos y asociaciones de ganaderos con el fin de dar una respuesta rápida y eficaz a las necesidades del sector.
La medida se articula a través de una contratación de emergencia con la empresa pública TRAGSA y con distintas entidades vinculadas al ámbito ganadero. La Xunta asumirá íntegramente todos los gastos derivados, desde la compra del alimento hasta su transporte y distribución.
Con esta iniciativa, el Gobierno gallego busca garantizar el bienestar animal y mostrar su apoyo a las explotaciones rurales en un momento especialmente crítico tras los daños provocados por los incendios.
Fuente: campogalego.es
Quizás también te interese…
Preparativos para la vendimia: ¡todo listo para la gran cosecha!
Mantener el monte limpio: clave para prevenir incendios y proteger la vida
El calor extremo y su impacto en la cosecha de maíz forrajero
Preparativos para la vendimia: ¡todo listo para la gran cosecha!

Preparativos para la vendimia: ¡todo listo para la gran cosecha!
El inicio de la vendimia no es solo cortar uvas: es el resultado de semanas —incluso meses— de organización, cuidado y planificación. Estos son algunos de los pasos clave para que todo esté a punto cuando llegue el momento:
Revisión del viñedo
Se inspeccionan las parcelas para determinar el estado de maduración de la uva, comprobar la sanidad del fruto y decidir la fecha óptima de recolección.
Calibración de instrumentos
Refractómetros, básculas y equipos de análisis deben estar perfectamente calibrados para medir grados Brix, acidez y pH con precisión.
Preparación del equipo de vendimia
Desde las tijeras y cajas hasta las vendimiadoras mecánicas: todo debe estar limpio, desinfectado y en perfecto estado para evitar contaminaciones y retrasos.
Organización del personal
Se definen los turnos y tareas, asegurando que todo el equipo conozca el protocolo para la recolección y transporte de la uva.
Acondicionamiento de la bodega
Depósitos, bombas y prensas deben estar listos y esterilizados. La limpieza es clave para preservar la calidad del vino.
Logística y transporte
Se planifica la ruta y tiempos para que la uva llegue a la bodega lo más fresca posible, evitando oxidaciones o fermentaciones no deseadas.
La vendimia es una mezcla de tradición, técnica y pasión. Preparar cada detalle es la garantía de que la cosecha se transformará en un gran vino.
¡Que comience la vendimia!
Quizás también te interese…
Mantener el monte limpio: clave para prevenir incendios y proteger la vida
El calor extremo y su impacto en la cosecha de maíz forrajero
¿Por qué es tan importante cuidar las pezuñas de las vacas?
Mantener el monte limpio: clave para prevenir incendios y proteger la vida

Mantener el monte limpio: clave para prevenir incendios y proteger la vida
Cuando hablamos de cuidar el monte, no solo se trata de estética o de amor por la naturaleza. Mantenerlo limpio es una acción directa para prevenir incendios forestales y salvaguardar todo un ecosistema que nos da vida.
- Basura que se convierte en combustible
Colillas, papeles, envases y restos de comida no son inofensivos. Muchos materiales son inflamables y, con una chispa o el calor extremo del verano, pueden encender un fuego en segundos. Un incendio empieza pequeño, pero con viento y vegetación seca se vuelve incontrolable.
- Vidrios: lupas que encienden fuego
Botellas o trozos de cristal abandonados pueden actuar como una lupa, concentrando la luz solar y provocando combustiones. Es un riesgo silencioso que ha sido origen de múltiples incendios.
- Rastrojos y restos orgánicos mal gestionados
Aunque parezca “natural”, dejar restos de poda, maderas o ramas secas acumuladas en zonas de monte crea auténticas alfombras de combustible. La limpieza preventiva y la gestión de residuos orgánicos es clave.
- Prevención desde el respeto
No se trata solo de no ensuciar, sino de pensar en cada acción:
- No encender fuego ni barbacoas fuera de las zonas autorizadas.
- No dejar colillas, cerillas o basura inflamable.
- Evitar actividades que generen chispas en época de riesgo.
- Consecuencias que duran décadas
Un incendio forestal no solo destruye árboles. Arrasa con hábitats, contamina el aire, degrada el suelo e incluso afecta a los ciclos de agua. La recuperación de un bosque puede tardar décadas o siglos.
Prevenir un incendio es mucho más fácil que apagarlo.
Cada residuo que recoges, cada gesto responsable, es una chispa que evitas.
Quizás también te interese…
El calor extremo y su impacto en la cosecha de maíz forrajero
¿Por qué es tan importante cuidar las pezuñas de las vacas?
Altas temperaturas: ¿Cómo afectan a los animales?
El calor extremo y su impacto en la cosecha de maíz forrajero

El calor extremo y su impacto en la cosecha de maíz forrajero
Las olas de calor no solo incomodan a las personas y animales, también pueden afectar seriamente a los cultivos. En el caso del maíz forrajero, las altas temperaturas pueden provocar:
Estrés térmico en la planta
Cuando la temperatura supera los 35 °C de forma prolongada, la fotosíntesis disminuye y la planta reduce su crecimiento.
Mayor evaporación y déficit hídrico
El calor acelera la pérdida de agua del suelo y de las hojas (transpiración), lo que obliga a la planta a cerrar estomas para evitar deshidratación… pero eso también frena su desarrollo.
Problemas en la polinización
Si coincide calor extremo con la floración, el polen puede perder viabilidad y reducir el cuajado de granos, afectando el valor nutritivo del forraje.
Menor calidad nutritiva
El estrés térmico puede reducir la concentración de azúcares y proteínas, impactando la digestibilidad para el ganado.
Recomendaciones para mitigar el impacto:
- Siembra en fechas que eviten la floración en plena ola de calor.
- Riego eficiente y en momentos clave (prefloración y llenado de grano).
- Uso de híbridos más tolerantes a altas temperaturas.
- Mantener buena cobertura del suelo para conservar humedad.
En un clima cada vez más impredecible, la planificación es clave para proteger el rendimiento y la calidad del maíz forrajero.
Quizás también te interese…
¿Por qué es tan importante cuidar las pezuñas de las vacas?
Altas temperaturas: ¿Cómo afectan a los animales?
Ola de calor: ¿Cómo afecta a las viñas?
¿Por qué es tan importante cuidar las pezuñas de las vacas?

¿Por qué es tan importante cuidar las pezuñas de las vacas?
Las pezuñas son la base del bienestar de una vaca. Si están sanas, el animal se mueve bien, se alimenta correctamente y produce más. Si se descuidan pueden aparecer problemas serios. Aquí te contamos por qué su cuidado es fundamental:
- Previene el dolor y el sufrimiento
Problemas como la cojera, infecciones o lesiones en las pezuñas son muy dolorosos. Una vaca que no camina bien, sufre, y eso afecta todo su comportamiento. - Aumenta la producción de leche
Una vaca saludable se alimenta mejor, se desplaza sin estrés y, como resultado, produce más leche de forma constante. - Evita enfermedades y costos innecesarios
Con un buen recorte y limpieza periódica, se previenen problemas como la pododermatitis o las úlceras. Esto reduce la necesidad de medicamentos y tratamientos costosos. - Mejora la reproducción
El dolor en las patas puede hacer que la vaca no entre en celo o no se aparee. Una vaca sin dolor camina, busca alimento y se reproduce con normalidad. - Cuidarlas a tiempo es más fácil y barato
Una rutina de revisión y mantenimiento es rápida, económica y mucho más efectiva que tener que tratar una enfermedad avanzada.
Consejo clave:
Revisa las pezuñas cada 6 meses (o según sea necesario), mantén el área de descanso limpia y asegúrate de que el suelo no cause desgaste irregular.
¿Sabías que el 90% de los problemas locomotores en bovinos vienen de las pezuñas?
Quizás también te interese…
Altas temperaturas: ¿Cómo afectan a los animales?
Ola de calor: ¿Cómo afecta a las viñas?
El trabajo en el campo gallego: antes y ahora
Altas temperaturas: ¿Cómo afectan a los animales?

Altas temperaturas: ¿Cómo afectan a los animales?
Las olas de calor no solo son un riesgo para las personas. Los animales, tanto domésticos como de granja y silvestres, sufren de manera intensa las consecuencias de las temperaturas extremas. Estos son algunos de los efectos más preocupantes:
Golpes de Calor
Perros, gatos, aves y ganado pueden sufrir hipertermia si no tienen acceso a sombra y agua fresca. Los síntomas: jadeo excesivo, debilidad, vómitos y, en casos graves, pérdida de conciencia.
Descenso en la Producción Ganadera
En vacas, cerdos y aves de corral, el estrés térmico reduce la producción de leche, huevos y carne, afectando tanto la salud de los animales como la rentabilidad de las explotaciones.
Cambio en los Hábitos de la Fauna Silvestre
Muchos animales salvajes cambian sus horarios de actividad, buscando moverse solo de noche para evitar el calor extremo. También aumenta el riesgo de desplazamientos hacia zonas urbanas en busca de agua.
Aumento de Enfermedades y Parásitos
Las altas temperaturas favorecen la proliferación de mosquitos, garrapatas y otros vectores de enfermedades que afectan a animales y personas.
Pérdida de Hábitat
El calor extremo seca fuentes de agua y altera ecosistemas frágiles, dejando a muchas especies sin refugio ni alimento.
¿Qué podemos hacer?
- Proporcionar siempre agua limpia y fresca.
- Evitar paseos y actividades físicas en las horas centrales del día.
- Asegurar sombra adecuada en granjas y campos.
- No dejar animales en vehículos, ni por pocos minutos.
Quizás también te interese…
Ola de calor: ¿Cómo afecta a las viñas?
El trabajo en el campo gallego: antes y ahora
¿Por qué cuesta tanto encontrar gente para trabajar en el campo en Galicia?
Ola de calor: ¿Cómo afecta a las viñas?

Ola de calor: ¿Cómo afecta a las viñas?
La intensa ola de calor que está azotando Galicia en pleno agosto no solo impacta en nuestro día a día, sino que también pone a prueba a nuestros viñedos. Aunque la vid es una planta resistente, temperaturas extremas sostenidas pueden provocar:
Estrés Hídrico: El calor excesivo acelera la evaporación, agotando las reservas de agua en el suelo y en la planta. Las cepas jóvenes o en suelos poco profundos son las más vulnerables.
Deshidratación de la Uva: La piel de la uva puede deshidratarse rápidamente, reduciendo el volumen del grano, afectando el rendimiento y, en casos extremos, deteriorando la calidad.
Parada en la Maduración: Cuando las temperaturas superan los 35°C, la vid puede “bloquearse”, deteniendo la fotosíntesis y la maduración de la uva, lo que altera la evolución de los azúcares y la acidez.
Quemaduras Solares: Las uvas más expuestas, especialmente en viñas con podas abiertas, corren el riesgo de sufrir quemaduras, afectando su color y potencial aromático.
Estrategias para Mitigar el Impacto:
- Mantener coberturas vegetales para proteger el suelo.
- Realizar riegos de apoyo si es posible.
- Ajustar la poda en verde para proteger racimos.
- Cosechar anticipadamente si la situación lo requiere.
Galicia, con su clima atlántico, no está acostumbrada a olas de calor tan intensas y persistentes. Esta situación es un claro recordatorio de cómo el cambio climático obliga a los viticultores a adaptarse constantemente.
La calidad de la añada 2025 dependerá en gran medida de cómo evolucionen las próximas semanas.
Quizás también te interese…
El trabajo en el campo gallego: antes y ahora
¿Por qué cuesta tanto encontrar gente para trabajar en el campo en Galicia?
Mildiu
El huerto en agosto

El huerto en agosto
Cuando llega el mes de agosto, lo que se espera es que en nuestro huerto ya esté todo listo para poder cosechar todos los frutos.
Recuerda que el riego es una acción importantísima para nuestro huerto y se debe regar con regularidad.
Con relación a la siembra, en este mes podemos sembrar en un semillero al descubierto coles, cebollas y lechugas, al aire libre podemos optar por plantar acelgas, escarola, lechuga… También en esta época podemos trasplantar coliflores, puerros o brócolis.
En este momento cosecharemos una gran variedad de verduras y hortalizas, tales como: apio, berros, acelgas, cebollas, lechugas, melones, patatas, tomates y zanahorias.
Ten en cuenta que el ritmo en nuestro huerto es frenético, los frutos maduran rápidamente lo que nos obliga a revisar el huerto diariamente.
Cara al mes de septiembre, haremos recolección de semillas de algunas plantas, elegiremos las que han dado mejor fruto o sabor.
Además, el calor hace que las lechugas florezcan más rápidamente y en el caso de los pimientos y tomates se estropean enseguida.
Quizás también te interese…
El huerto en julio
El huerto en junio
El huerto en mayo
El trabajo en el campo gallego: antes y ahora

El trabajo en el campo gallego: antes y ahora
Hace 50 años…
Trabajar en el campo en Galicia significaba esfuerzo físico, jornadas largas y una vida muy ligada a la tierra. La mayoría de las familias vivían de lo que cultivaban y criaban. Todo se hacía a mano o con ayuda de animales, sin apenas maquinaria. El trabajo empezaba al amanecer y se alargaba hasta el anochecer. Las mujeres eran clave, combinando el trabajo agrícola con el cuidado del hogar.
- Cultivos principales: maíz, patata, centeno, habas.
- Animales: vacas rubias gallegas, cerdos, gallinas.
- Herramientas: hoces, azadas, carros tirados por vacas.
- Ciclo cerrado: lo que se producía se consumía; el estiércol, fertilizante natural.
Hoy en día…
El campo gallego ha cambiado mucho. La tecnología ha transformado la manera de trabajar. Aunque hay menos personas dedicadas a la agricultura, las explotaciones son más grandes y eficientes. Se utilizan tractores modernos, sistemas de riego automáticos y control digital del ganado.
- Menos mano de obra, pero más tecnificación.
- Agricultura de precisión, control con apps y sensores.
- Producción orientada al mercado, incluso internacional.
- Nuevas generaciones formadas en agricultura sostenible e innovación rural.
El campo ya no es lo que era, pero sigue siendo el corazón de Galicia. La tradición convive con la innovación, y quienes trabajan la tierra hoy merecen tanto respeto como quienes lo hacían hace medio siglo. Porque sin campo, no hay futuro.
Quizás también te interese…
¿Por qué cuesta tanto encontrar gente para trabajar en el campo en Galicia?
Mildiu
¿Nave ganadera de madera? Pros y contras a tener en cuenta