¿Cómo afecta el calor a la productividad de una explotación de vacas lecheras?
¿Cómo afecta el calor a la productividad de una explotación de vacas lecheras?
El estrés térmico es uno de los mayores desafíos para las explotaciones lecheras, especialmente en los meses de calor. Cuando las temperaturas superan los 24-26 °C, las vacas empiezan a sufrir efectos negativos que afectan directamente a la producción y bienestar.
- Disminución del consumo de alimento: El calor reduce el apetito de las vacas, lo que limita la ingesta de energía y nutrientes esenciales para la producción de leche.
- Menor producción de leche: Se estima que, por cada grado por encima de la temperatura de confort, la producción de leche puede disminuir entre un 0,2% y un 0,5%.
- Alteraciones reproductivas: El calor puede afectar la tasa de concepción, aumentando el número de inseminaciones necesarias y reduciendo la fertilidad del rebaño.
- Mayor riesgo de enfermedades: El estrés térmico debilita el sistema inmunitario, lo que aumenta la incidencia de mastitis y otras enfermedades.
- Incremento del consumo de agua: Las vacas buscan hidratarse más, lo que puede poner a prueba los sistemas de suministro de agua si no están bien diseñados.
¿Qué se puede hacer?
- Proporcionar sombra natural o artificial.
- Mejorar la ventilación en establos y áreas de descanso.
- Aumentar la disponibilidad y calidad del agua.
- Ajustar la dieta para compensar la menor ingesta de alimento.
Cuidar a nuestras vacas durante los periodos de calor no solo es esencial para su bienestar, sino también para mantener la productividad y rentabilidad de la explotación.
¡Un rebaño feliz y saludable es clave para una producción lechera sostenible!
Quizás también te interese…
Medio Rural pagará próximamente más de 5 millones de euros a cerca de 2.560 explotaciones afectadas por (EHE)
5 principales accidentes con tractores y maquinaria agrícola
Claves para una explotación ganadera rentable
Medio Rural pagará próximamente más de 5 millones de euros a cerca de 2.560 explotaciones afectadas por (EHE)
Medio Rural pagará próximamente más de 5 millones de euros a cerca de 2.560 explotaciones afectadas por (EHE)
Estas ayudas directas tienen como finalidad paliar las consecuencias de la enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE).
Las ayudas incluyen compensaciones por la muerte de animales que dieron positivo por EHE y también cubren los gastos derivados de los tratamientos veterinarios y el uso de desinsectantes tanto en los animales como en las instalaciones.
Cada explotación recibirá de media unos 2.000 euros y las de mayores pérdidas percibirán más de 8.000 euros.
Las cantidades asignadas por animal muerto varían entre los 400 euros para terneros de menos de 4 meses y los 1.600 euros, para bovinos de entre 18 y 120 meses.
Esta ayuda es compatible con la orden anterior de indemnizaciones por muerte, que ya se abonó por el fallecimiento de 410 animales y supuso un desembolso de algo más de 200.000 euros.
Los que ya recibieron esa primera ayuda, ahora percibirán la diferencia entre el importe de aquella orden y los nuevos baremos establecidos para esta línea de subvenciones.
Para los tratamientos veterinarios y desinsectantes, se concederán 100 euros por animal afectado para los primeros, y 20 euros por animal censado en el caso de los segundos, con un máximo de 4.000 euros por explotación.
Fuente:campogalego.es
Quizás también te interese…
5 principales accidentes con tractores y maquinaria agrícola
Claves para una explotación ganadera rentable
Quedan prohibidas las quemas agrícolas y forestales
El huerto en junio
El huerto en junio
Durante el mes de junio, la palabra clave es RIEGO. Habrá que estar atento a las tormentas y a los cambios bruscos de temperatura. Eso puede provocar problemas para realizar las tareas propias de este mes.
Recuerda que:
Hay que estar atento a la “bichería” que se querrá adueñar de nuestro huerto, será bastante variada, el pulgón, la araña roja, la mosca blanca, las cochinillas…estos bichitos suelen estar en el envés de la hoja, chupando la savia de las plantas robándoles nutrientes y agua.
Con relación a la siembra es el momento de los semilleros al aire libre, las coles y coliflores de otoño e invierno, lechugas, acelgas, apios.
Además, estamos en el momento de sembrar judías de mata baja, calabacines, maíz dulce, perejil, rábanos, remolachas rojas y zanahorias.
Podemos trasplantar los apios, las coles, coliflores, cebollas, puerros y tomates.
Y ya cosecharemos productos como:
Acelgas, apios, calabacines, cebollas, coliflores, espinacas y en las zonas más cálidas fresas y guisantes.
En las zonas frías judías, lechugas, nabos, patatas, puerros, rabanitos y tomates. En zonas cálidas y templadas zanahorias y remolachas rojas.
Quizás también te interese…
El huerto en mayo
El huerto en abril
El huerto en marzo
5 principales accidentes con tractores y maquinaria agrícola
5 principales accidentes con tractores y maquinaria agrícola
Nunca nos cansaremos de recordaros que la prevención es la mejor manera de evitar accidentes.
- Vuelcos de tractor
- Riesgo: Suceden en pendientes, curvas cerradas o por terreno inestable.
- Prevención:
-
- Usa siempre cinturón de seguridad y ROPS (estructura de protección).
- Evita giros bruscos y velocidad excesiva.
- Mantén cargas equilibradas y baja el centro de gravedad.
- Atropellos y atrapamientos
- Riesgo: Personas caminando cerca de la maquinaria o subidas a lugares no permitidos.
- Prevención:
-
- Nunca permitas pasajeros.
- Mantén una buena visibilidad alrededor.
- Usa espejos y sensores si están disponibles.
- Contacto con partes móviles (ejes, correas, cuchillas)
- Riesgo: Lesiones graves por engancharse con ropa suelta o manipular maquinaria en marcha.
- Prevención:
-
- Apaga el motor antes de realizar ajustes o reparaciones.
- Usa ropa ajustada y protecciones.
- Mantén resguardos en su lugar.
- Choques con obstáculos
- Riesgo: Golpes contra postes, árboles, cables eléctricos, zanjas.
- Prevención:
-
- Conduce con precaución y visibilidad.
- Planifica rutas seguras.
- Ten especial cuidado al maniobrar en espacios reducidos.
- Fatiga y distracciones
- Riesgo: Pérdida de control por cansancio o uso de dispositivos mientras se maneja.
- Prevención:
-
- Descansa bien antes de operar maquinaria.
- Evita distracciones, como usar el móvil.
- Haz pausas durante largas jornadas.
Consejos generales para prevenir accidentes
Formación y capacitación continua.
Revisión diaria del equipo.
Uso correcto del EPP (equipo de protección personal).
Respetar las señales y normas de seguridad.
Nunca subestimar los riesgos, aunque se sea experimentado.
Quizás también te interese…
Claves para una explotación ganadera rentable
Quedan prohibidas las quemas agrícolas y forestales
Cursos online de aplicador de productos fitosanitarios
Claves para una explotación ganadera rentable
Claves para una explotación ganadera rentable
Galicia es tierra de verdes pastos, clima húmedo y tradición ganadera. Pero la rentabilidad de una explotación no depende solo de estos factores. Algunas claves fundamentales para destacar en el sector:
- Gestión eficiente de los recursos: Aprovecha al máximo los pastos naturales y apuesta por cultivos forrajeros de calidad. Una buena planificación reduce costes y aumenta la productividad.
- Bienestar animal: Animales sanos y bien cuidados producen más y mejor. Invertir en instalaciones, manejo y sanidad es invertir en rentabilidad.
- Diversificación de ingresos: Complementar la producción con actividades como transformación de productos (quesos, yogures), venta directa o turismo rural puede abrir nuevas vías de negocio.
- Tecnología y formación: Incorporar herramientas digitales para el control del rebaño, alimentación y gestión de datos permite tomar decisiones informadas. La formación continua también es clave para adaptarse a los retos del sector.
- Sostenibilidad y calidad: El mercado valora cada vez más las prácticas responsables. Apostar por producción ecológica, certificaciones de calidad y bienestar animal abre puertas a consumidores más exigentes y a mejores precios.
Galicia tiene el potencial. La clave está en combinar tradición e innovación para garantizar la rentabilidad a largo plazo.
Quizás también te interese…
Quedan prohibidas las quemas agrícolas y forestales
Cursos online de aplicador de productos fitosanitarios
6 beneficios de utilizar robots de ordeño en una ganadería lechera
Quedan prohibidas las quemas agrícolas y forestales
Quedan prohibidas las quemas agrícolas y forestales
Desde el día 27 de mayo están prohibidas las quemas de restos agrícolas y forestales realizadas por particulares.
La medida también implica que no se concederán nuevos permisos y que los ya otorgados quedarán suspendidos hasta nuevo aviso.
Esta medida no afecta a las quemas controladas que realiza el Servicio de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais, siempre que se planifiquen bien y tengan los medios de extinción necesarios.
La prohibición se tomó después de evaluar la situación meteorológica y analizar los diferentes indicadores técnicos que influyen en el riesgo de incendios.
Además, la Conselleria do Medio Rural ha solicitado la colaboración ciudadana para extremar precauciones y denunciar cualquier actividad incendiaria que suponga un delito.
No se permite tampoco el uso del fuego en ninguna actividad agrícola o forestal realizada por particulares.
El número de teléfono gratuito para alertar sobre incendios forestales es el 085.
Fuente: campogalego.es
Quizás también te interese…
Cursos online de aplicador de productos fitosanitarios
6 beneficios de utilizar robots de ordeño en una ganadería lechera
¿Tienes que cambiar el tejado de tu granja? ¿Cuál es la mejor opción?
Cursos online de aplicador de productos fitosanitarios
Cursos online de aplicador de productos fitosanitarios
La empresa gallega Nagar Servicios Ambientales SL, homologada a nivel europeo para la formación en materia de fitosanitarios, organiza en próximas fechas cursos online de nivel básico y nivel cualificado de aplicador de productos fitosanitarios.
Próximas fechas:
Curso de nivel cualificado: Inicio de la formación online el 6 de junio y jornadas presenciales en Oza dos Ríos los días 21 y 22 de junio. El examen se realizará en los CFEA de Guísamo el 27 de junio. Plazas limitadas. 60 horas de formación. Matrícula: 299 euros (tasas incluidas)
-Curso de nivel básico: Inicio de la formación online el 9 de junio y jornada presencial en Oza dos Ríos el 22 de junio. El examen se realizará en los CFEA de Guísamo el 27 de junio. Plazas limitadas. 25 horas de formación. Matrícula: 199 euros (tasas incluidas).
-Curso de renovación del carnet de nivel cualificado: Inicio de la formación online el 9 de junio y jornada presencial en Oza dos Ríos el 22 de junio. El examen se realizará en el CFEA de Guísamo el 27 de junio. Plazas limitadas. 9 horas de formación. Matrícula: 199 euros (tasas incluidas).
Para mas información y matrícula: https://www.nagarservicios.com/cursos-fitosanitarios/
Fuente:campogalego.es
Quizás también te interese…
6 beneficios de utilizar robots de ordeño en una ganadería lechera
¿Tienes que cambiar el tejado de tu granja? ¿Cuál es la mejor opción?
Cómo tener un gallinero sano
6 beneficios de utilizar robots de ordeño en una ganadería lechera
6 beneficios de utilizar robots de ordeño en una ganadería lechera
La automatización ha llegado al campo, y uno de los grandes protagonistas es el robot de ordeño. ¿Todavía te preguntas si vale la pena? Mira sus principales beneficios:
- Mayor bienestar animal
- El uso de los robots de ordeño proporciona mayor bienestar animal, reduciendo el estrés y mejorando su salud general. ¡Una vaca feliz produce más leche!
- Ahorro de tiempo y mano de obra
Automatizar el ordeño permite a los ganaderos enfocarse en otras tareas clave, reduciendo la dependencia de personal y los costos laborales. - Mejora en la producción
El ordeño frecuente y controlado aumenta la producción de leche y permite monitorear de forma precisa la salud de cada vaca. - Mayor higiene y calidad de la leche
Los robots garantizan un proceso limpio y uniforme, disminuyendo el riesgo de contaminación. - Datos en tiempo real
Monitoreo de cada vaca individual: rendimiento, salud, actividad y comportamiento, lo que permite tomar decisiones más inteligentes y rápidas.
Invertir en tecnología como los robots de ordeño no solo mejora la rentabilidad, también eleva los estándares de bienestar animal y sostenibilidad en tu granja.
Quizás también te interese…
¿Tienes que cambiar el tejado de tu granja? ¿Cuál es la mejor opción?
Cómo tener un gallinero sano
La lluvia no da tregua en Galicia… y el ensilado sufre las consecuencias
¿Tienes que cambiar el tejado de tu granja? ¿Cuál es la mejor opción?
¿Tienes que cambiar el tejado de tu granja? ¿Cuál es la mejor opción?
Galicia es sinónimo de verde, lluvia y viento. Sabes que elegir el tejado adecuado no es solo una cuestión estética, ¡es una necesidad para proteger a tus animales!
¿Qué debe tener un buen tejado?
- Alta resistencia a la humedad y a la corrosión.
- Buena capacidad de aislamiento térmico.
- Durabilidad frente a lluvias intensas, viento y granizo.
- Mantenimiento sencillo.
Las mejores opciones de tejado para granjas gallegas:
- Teja cerámica esmaltada
Ideal para construcciones tradicionales. Resistente a la humedad, estética rústica y gran durabilidad. - Panel sándwich con imitación teja o metálico
Muy utilizado en naves agrícolas. Aíslan térmica y acústicamente, son ligeros, fáciles de instalar y duraderos. ¡Perfectos para estructuras modernas! - Pizarra natural
Muy común en Galicia, especialmente en zonas del interior. Resistente al paso del tiempo y al clima, aunque requiere una estructura sólida por su peso. - Fibrocemento sin amianto (onduline o similar)
Económico y fácil de instalar. Adecuado para cobertizos, invernaderos o establos secundarios.
Consejo extra: Si vas a almacenar forraje, maquinaria o animales, considera también la ventilación y aislamiento térmico para evitar condensaciones y daños por humedad.
El mejor tejado para tu granja dependerá de su uso, el presupuesto y el tipo de edificación.
Quizás también te interese…
Cómo tener un gallinero sano
La lluvia no da tregua en Galicia… y el ensilado sufre las consecuencias
Alerta en el campo gallego: lluvias constantes y riesgo de plagas
Cómo tener un gallinero sano
Cómo tener un gallinero sano
Si vives en Galicia y estás pensando en tener un gallinero, ¡enhorabuena! Es una excelente forma de tener huevos frescos, controlar residuos orgánicos y disfrutar del campo. Pero con el clima húmedo y las particularidades de la zona, es clave tomar ciertas precauciones para que tus gallinas estén sanas y felices.
- Estructura resistente y bien aislada
Galicia tiene lluvias frecuentes, así que el gallinero debe estar bien techado, elevado del suelo y con materiales resistentes a la humedad. La madera tratada o el metal galvanizado son buenas opciones.
- Buena ventilación sin corrientes de aire
El aire debe circular para evitar humedad excesiva (enemiga de la salud respiratoria de las aves), pero sin crear corrientes frías. Usa ventanas altas con malla o rejillas.
- Suelo seco y drenado
El interior debe mantenerse seco. Puedes usar una base de grava, virutas de madera y paja, renovándola regularmente. Evita que el agua se estanque alrededor del gallinero.
- Alimentación y agua limpia
Usa comederos y bebederos que no se mojen con la lluvia. Cambia el agua a diario y evita el moho en el pienso. Las gallinas también agradecen restos de cocina, ¡pero sin abusar!
- Higiene regular
Limpia el gallinero al menos una vez por semana, desinfecta mensualmente y revisa los nidos. Cambiar la cama con frecuencia evitará parásitos y malos olores.
- Espacio exterior protegido
El “corral” debe permitir que las gallinas salgan a picotear, pero debe estar cercado y cubierto si hay presencia de zorros, raposos o aves rapaces.
- Revisión veterinaria y vacunas básicas
Consulta a un veterinario rural sobre el plan vacunal mínimo para tus aves y observa posibles signos de enfermedad como apatía, plumas caídas o diarreas.
Con estos cuidados, ¡tendrás un gallinero feliz incluso en los inviernos más húmedos de Galicia!
Quizás también te interese…
La lluvia no da tregua en Galicia… y el ensilado sufre las consecuencias
Alerta en el campo gallego: lluvias constantes y riesgo de plagas
Conducir un tractor durante una tormenta: Precauciones clave para tu seguridad

