Cuidado con la maquinaria agrícola ¡La seguridad es lo primero!
Cuidado con la maquinaria agrícola ¡La seguridad es lo primero!
Trabajar en el campo requiere esfuerzo, experiencia… ¡y precaución!
La maquinaria agrícola es una herramienta poderosa, pero si se usa sin cuidado, puede convertirse en un gran peligro.
- Revisión Antes del Uso
Antes de empezar, revisa que los aperos estén en buen estado: sin piezas sueltas, oxidadas o dañadas. Asegúrate de que estén bien sujetos al tractor. - Usa el Equipo de Protección Adecuado
Guantes, botas con puntera, gafas y ropa ajustada pueden evitar muchos accidentes. Ropa suelta, cabellos largos o incluso un pequeño descuido pueden llevar a un accidente grave en segundos. - Manejo Correcto y con Precaución
Cada maquinaria tiene una función específica (arado, rastra, cultivador, etc.). Utilízalo solo para lo que fue diseñado y sigue siempre las instrucciones del fabricante. - Mantenimiento Regular
Limpia la maquinaria después de cada uso para evitar el óxido y la acumulación de tierra. Afilarlos cuando sea necesario también mejora su eficiencia y seguridad. - No dejes la maquinaria tirada en el campo
Guárdalos en un lugar seguro para evitar accidentes y alargar su vida útil. Un mal almacenado puede dañar a personas, animales o la propia maquinaria.
Recuerda: Un buen cuidado de tus herramientas no solo mejora el rendimiento del trabajo, también protege tu salud y evita accidentes.
Quizás también te interese…
Tractores Valtra: fuerza, precisión y diseño nórdico
El día 22 se celebra en Lugo un taller de poda del castaño
Recría extensiva: Ventajas e inconvenientes
Tractores Valtra: fuerza, precisión y diseño nórdico
Tractores Valtra: fuerza, precisión y diseño nórdico
En el campo, la diferencia entre un buen día de trabajo y un gran día de trabajo está en la máquina que te acompaña.
Los tractores Valtra, de origen finlandés, están diseñados para resistir, rendir y adaptarse a cualquier terreno, desde las tierras gallegas hasta los campos más duros del norte de Europa.
Tecnología y resistencia nórdica
Valtra forma parte del grupo AGCO, pero mantiene su esencia: Tractores hechos para durar, incluso en condiciones extremas.
Sus motores AGCO Power son conocidos por su fiabilidad y bajo consumo, y su diseño modular permite configurar cada tractor a medida del agricultor o ganadero.
Ventajas que destacan
- Transmisión inteligente (HiTech, Active o Versu), adaptable a cada tarea.
- Cabinas ergonómicas con control total y máxima visibilidad.
- Sistema Valtra SmartTouch, uno de los más intuitivos del mercado.
- Autoguiado y telemetría integrados para agricultura de precisión.
Diseño robusto y moderno, con un mantenimiento sencillo.
Versatilidad total
Desde los compactos Serie A hasta los potentes Serie S, Valtra ofrece soluciones para:
- Agricultura intensiva
- Ganadería
- Trabajos forestales
- Servicios municipales
Cada modelo puede personalizarse en fábrica: pintura, neumáticos, hidráulica, control electrónico…
Porque en Valtra, cada tractor es único, como quien lo conduce.
“Valtra: hecho para durar, pensado para ti.”
Tecnología, comodidad y potencia nórdica al servicio del campo.
Quizás también te interese…
El día 22 se celebra en Lugo un taller de poda del castaño
Recría extensiva: Ventajas e inconvenientes
Cómo el cambio climático puede favorecer la aparición o propagación de virus en el ganado
El día 22 se celebra en Lugo un taller de poda del castaño
El día 22 se celebra en Lugo un taller de poda del castaño
El distrito forestal IX Lugo-Sarria de la Consellería de Medio Rural organiza el día 22 de noviembre, sábado, un taller de poda del castaño.
Esta formación cuenta con la colaboración del ayuntamiento de Lugo y de Campo Lab. Se celebrará en la plantación de castaños del polígono de As Gandarás de Lugo.
Si estás interesado/a en participar tienes que preinscribirte en la dirección de FORAGRO buscando por el nombre del curso:
https://foagro.xunta.gal/foagro/inscripcion/publica/accionsFormativas
Para más información puedes enviar un correo a distrito.forestal9@xunta.gal o llamar al teléfono 982828620
El horario del curso es de 10 a 14 en el Polígono Industrial de As Gándaras (Lugo).
Se tratarán temas como épocas ideales de poda, técnicas y herramientas en castaños. Poda de formación. Poda de saneamiento y poda de rejuvenecimiento.
Fuente: campogalego.es
Quizás también te interese…
Recría extensiva: Ventajas e inconvenientes
Cómo el cambio climático puede favorecer la aparición o propagación de virus en el ganado
Husqvarna y la maquinaria que no puede faltar en otoño
Recría extensiva: Ventajas e inconvenientes
Recría extensiva: Ventajas e inconvenientes
La recría extensiva de vacas es el sistema en el que las terneras (futuras vacas de producción) se crían principalmente en pastos naturales, con poco o nulo uso de estabulación. Te lo resumo por partes:
¿Qué es la recría?
La recría es la etapa desde que la ternera deja de mamar hasta que alcanza la edad y peso adecuados para entrar en producción (en el caso de vacas lecheras) o para ser cubierta (en vacas de carne o doble propósito).
Características de la recría extensiva
- Alimentación: basada en pasto (praderas, rastrojos, montes, dehesas, etc.), con suplementación ocasional (heno, silo, pienso) solo en épocas de escasez.
- Manejo: las terneras permanecen en grandes superficies al aire libre, en contacto con el entorno natural.
- Crecimiento: más lento que en sistemas intensivos, porque depende de la calidad y disponibilidad de forraje.
- Bienestar animal: suele ser mayor, al tener espacio y comportamiento natural (rumiar, caminar, pastar en grupo).
- Costes: menor inversión en instalaciones y alimentación concentrada, aunque se requiere disponibilidad de tierra.
Ventajas
- Bajo coste de alimentación (el pasto es la base).
- Animales rústicos, adaptados al entorno.
- Mejor sanidad, menos problemas respiratorios y podales que en establos cerrados.
- Bienestar animal elevado, cada vez más valorado por el consumidor.
Inconvenientes
- Ganancia de peso más lenta (la pubertad y la edad al primer parto pueden retrasarse).
- Dependencia de la estacionalidad y del clima (sequías, inviernos largos).
- Mayor riesgo de parásitos internos y externos.
- Necesidad de grandes superficies de terreno.
Objetivos clave
En recría, lo más importante es no retrasar demasiado la edad al primer parto.
- En lecheras, se busca que entren a producir alrededor de los 22–24 meses.
- En carne, que alcancen el desarrollo suficiente para aprovechar su potencial genético y reproductivo.
La recría extensiva es un sistema económico y natural, muy ligado a zonas con abundancia de pastos, pero exige un buen control sanitario y de manejo para que los animales no se retrasen demasiado en su desarrollo.
Quizás también te interese…
Cómo el cambio climático puede favorecer la aparición o propagación de virus en el ganado
Husqvarna y la maquinaria que no puede faltar en otoño
Se suspenden las ferias, concursos y certámenes de ganado como prevención de la Dermatosis Nodular Contagiosa
Cómo el cambio climático puede favorecer la aparición o propagación de virus en el ganado
Cómo el cambio climático puede favorecer la aparición o propagación de virus en el ganado
- Expansión o cambio de comportamiento de vectores
Muchos virus del ganado dependen de insectos, ácaros o mosquitos como vectores. Por ejemplo, la enfermedad de la Lengua azul en rumiantes es transmitida por dípteros del género Culicoides imicola.- Con el aumento de temperaturas, esos vectores pueden sobrevivir en zonas que antes eran demasiado frías o inviernos más severos.
- Los periodos de actividad pueden alargarse, lo que permite más tiempo de transmisión.
Esto facilita que nuevos serotipos víricos lleguen o se establezcan. Por ejemplo: “livestock virus hits Europe … seems clear that climate change has enabled it to overwinter more easily”
- Estrés de los animales y efectos en el sistema inmunitario
Las altas temperaturas, sequías, cambios bruscos de clima pueden debilitar las defensas del ganado o alterar su metabolismo. Por ejemplo, en España un estudio señaló que los ganaderos percibían impactos de olas de calor, humedad, sequía sobre la producción, mortalidad o reproducción.
Un animal debilitado es más vulnerable a infecciones virales u otras enfermedades que de otra forma podrían controlarse mejor. - Cambio en prácticas agrícolas y ganaderas
El cambio climático puede forzar cambios en pastoreo, alimentación, manejo, ubicación de granjas (por ejemplo, desplazamiento a zonas más altas o diferentes). Esto puede implicar nuevos contactos con fauna silvestre, nuevos vectores, o condiciones más propicias para determinados patógenos. Un trabajo sostiene que el “impact of the climatic change on animal diseases spread” es real. - Mayor circulación geográfica de patógenos
Zonas que antes eran relativamente seguras pueden volverse adecuadas para vectores o patógenos antes ausentes localmente.
Por qué no se puede decir que el cambio climático es la única causa
- Las enfermedades víricas del ganado dependen de múltiples factores: tipo de explotación, densidad animal, bioseguridad, vacunación, comercio y movimiento de animales, presencia de fauna silvestre, gestión sanitaria, etc.
- El hecho de que haya más virus o más variedad no significa que todos sean causados por el cambio climático. Pueden surgir por globalización, comercio, migraciones de fauna, mutaciones de virus existentes, fallos de bioseguridad.
- La evidencia directa específica para todos los virus del ganado en España es todavía limitada: no siempre se ha demostrado empíricamente que el cambio climático fue el factor clave en cada brote.
- Además, muchas variables locales (terreno, humedad, prácticas ganaderas, vector local) hacen que la relación “cambio climático → nuevo virus” sea más compleja y dependiente de contexto.
Sí, el cambio climático puede y probablemente está favoreciendo una mayor variedad y/o propagación de virus que afectan al ganado en España mediante la combinación de vectores ampliados, animales más susceptibles, cambios de ecosistemas y mayor movilidad de patógenos.
Pero no es una explicación completa por sí sola: hay que considerarla como un factor importante más dentro de un entramado más amplio de causas.
Quizás también te interese…
Husqvarna y la maquinaria que no puede faltar en otoño
Se suspenden las ferias, concursos y certámenes de ganado como prevención de la Dermatosis Nodular Contagiosa
Francia prohíbe la salida del ganado bovino por la dermatosis nodular contagiosa
Husqvarna y la maquinaria que no puede faltar en otoño
Husqvarna y la maquinaria que no puede faltar en otoño
El otoño llega con paisajes preciosos… y con hojas, ramas y humedad por todas partes.
Mantener fincas, jardines o caminos limpios no tiene por qué ser un esfuerzo: con las máquinas adecuadas, el trabajo se hace más rápido, seguro y eficiente.
- Sopladores Husqvarna: potencia que despeja el camino
Los sopladores Husqvarna están diseñados para ahorrar tiempo y esfuerzo en la limpieza de hojas, restos de poda y suciedad húmeda.
Motores potentes y de bajo consumo.
Modelos de mochila y de mano, ergonómicos y ligeros.
Ideales tanto para uso profesional como doméstico.
Su flujo de aire direccional permite limpiar grandes superficies sin dañar el terreno ni levantar polvo.
Un imprescindible en esta época del año para mantener todo en orden.
- Desbrozadoras y motosierras: limpieza a fondo
Tras las lluvias, la vegetación crece rápido.
- Las desbrozadoras Husqvarna cortan hierba alta, matorrales y zarzas con facilidad.
- Las motosierras permiten podar árboles y retirar ramas caídas con precisión y seguridad.
Ambas máquinas están preparadas para uso intensivo y ofrecen un arranque rápido y un equilibrio perfecto para trabajar horas sin fatiga.
- Cortasetos y cortacéspedes: mantener el control
- Los cortasetos son clave para dar forma y sanear los setos antes del invierno.
- Los cortacéspedes eléctricos o de gasolina mantienen el césped limpio, evitando la acumulación de hojas que pueden provocar hongos.
- Mantenimiento y seguridad
Antes de arrancar la temporada, recuerda:
- Revisar filtros, bujías y cuchillas.
- Usar recambios originales y mantener el equipo bien lubricado.
- No olvidar la protección personal: guantes, casco, gafas y orejeras.
Este otoño, deja que la tecnología trabaje por ti.
Husqvarna y la mejor maquinaria del campo y jardín: potencia, comodidad y resultados.
Quizás también te interese…
Se suspenden las ferias, concursos y certámenes de ganado como prevención de la Dermatosis Nodular Contagiosa
Francia prohíbe la salida del ganado bovino por la dermatosis nodular contagiosa
La Xunta pagará este mes cerca de 44 millones del anticipo de la PAC 2025
Se suspenden las ferias, concursos y certámenes de ganado como prevención de la Dermatosis Nodular Contagiosa
Se suspenden las ferias, concursos y certámenes de ganado como prevención de la Dermatosis Nodular Contagiosa
La Xunta de Galicia, a través de la Consellería de Medio Rural, ha anunciado la suspensión de todas las ferias, concursos, mercados y concentraciones de ganado a partir del lunes 27 de octubre de 2025, como medida preventiva ante la dermatosis nodular contagiosa (DNC), una enfermedad vírica que afecta al ganado bovino, pero no se transmite a las personas.
Asimismo, se prohíbe la entrada en Galicia de animales procedentes de zonas restringidas por la DNC. Solo se permitirá el ingreso de bovinos destinados al sacrificio, siempre que sean trasladados directamente a los mataderos.
Estas medidas tendrán una vigencia inicial de 21 días, prorrogables según la evolución epidemiológica. Además, los bovinos que lleguen a Galicia para quedarse (“a vida”) estarán sujetos a un periodo de vigilancia e inmovilización de 21 días, junto con todos los animales de la explotación receptora.
También será obligatoria la desinsectación de los animales y de los vehículos de transporte que entren en la comunidad, bajo control de los Servicios Veterinarios Oficiales, quienes verificarán la limpieza, la desinsectación y el cumplimiento de las medidas.
Aunque no hay casos detectados en Galicia, la Xunta refuerza la vigilancia y lanza un mensaje de tranquilidad al sector. La enfermedad, detectada en Girona (Cataluña) a principios de octubre y con nuevos focos posteriores, ha elevado el riesgo de introducción en Galicia.
Fuente: campogalego.es
Quizás también te interese…
Francia prohíbe la salida del ganado bovino por la dermatosis nodular contagiosa
La Xunta pagará este mes cerca de 44 millones del anticipo de la PAC 2025
Los tesoros del bosque gallego, pero ojo, con mucha cabeza
Francia prohíbe la salida del ganado bovino por la dermatosis nodular contagiosa
Francia prohíbe la salida del ganado bovino por la dermatosis nodular contagiosa
Francia ha decretado la prohibición de sacar cualquier ganado bovino del país para frenar la expansión de la dermatosis nodular contagiosa, una enfermedad vírica que afecta al vacuno.
La medida llega tras la aparición de nuevos brotes en varias regiones, después de los primeros casos detectados en Saboya y Alta Saboya en septiembre.
El Gobierno francés ha tomado también otras decisiones:
- Prohibir ferias, concentraciones y mercados de ganado en las zonas reguladas.
- Aplicar sanciones severas a quienes incumplan las restricciones, incluyendo la pérdida de compensaciones económicas si se demuestra negligencia.
- Mantener la prohibición hasta el 5 de noviembre, siempre que la situación sanitaria mejore.
Cataluña refuerza la vacunación del ganado
En paralelo, Cataluña continúa su campaña contra la enfermedad, tras detectar diez brotes en explotaciones.
- Se han movilizado 60 equipos veterinarios para vacunar 130.000 cabezas de ganado.
- El radio de protección se amplió a 219 municipios de nueve comarcas.
- Se prevé alcanzar 90.000 animales vacunados esta semana, priorizando las zonas más afectadas.
El conseller de Agricultura destacó el compromiso con la seguridad y el acompañamiento al sector ganadero, garantizando protocolos estrictos de bioseguridad y desinfección de vehículos.
Fuente: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
La Xunta pagará este mes cerca de 44 millones del anticipo de la PAC 2025
Los tesoros del bosque gallego, pero ojo, con mucha cabeza
JCB en el campo: potencia, velocidad y fiabilidad
La Xunta pagará este mes cerca de 44 millones del anticipo de la PAC 2025
La Xunta pagará este mes cerca de 44 millones del anticipo de la PAC 2025
La Xunta de Galicia anunció que abonará este mes de octubre casi 44 millones de euros correspondientes al anticipo de las ayudas directas de la PAC 2025.
De esa cantidad, 10,3 millones se destinan al vacuno de carne y 33,6 millones al vacuno de leche, lo que representa el 70% del total previsto para estas líneas de apoyo.
El resto de los pagos se efectuará a partir del 1 de diciembre, alcanzando el 90% del presupuesto total en ese mes, y se completarán antes del 30 de junio de 2026.
En total, Galicia recibirá más de 180 millones de euros en ayudas directas y agroambientales durante la campaña.
Este adelanto busca aportar liquidez a agricultores y ganaderos ante los costes de la nueva campaña.
El pago ha sido posible gracias al anticipo de 2.563 millones de euros del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a los organismos pagadores de las comunidades autónomas, que han solicitado fondos para realizar el pago de los anticipos a los beneficiarios de las ayudas directas de la Política Agraria Común (PAC) correspondientes a las solicitudes de ayuda presentadas en 2025. La cantidad que corresponde a la Comunidad de Galicia es de 44 millones de euros.
La Comisión Europea autorizó el incremento del pago anticipado de hasta el 70% debido a las dificultades económicas, los conflictos internacionales y las condiciones climáticas adversas.
Fuente: campogalego.es
Quizás también te interese…
Los tesoros del bosque gallego, pero ojo, con mucha cabeza
JCB en el campo: potencia, velocidad y fiabilidad
Ayudas para proyectos de autoconsumo fotovoltaico en particulares en el campo gallego
Los tesoros del bosque gallego, pero ojo, con mucha cabeza
Los tesoros del bosque gallego, pero ojo, con mucha cabeza
El otoño trae variedad y sabor a los montes gallegos. Pero identificar bien y cocinar con seguridad es tan importante como encontrar.
1) Galicia, paraíso micológico
- Hábitats típicos: pinares (níscalos), carballeiras (boletus, parasoles), castañares, ribera y prados (seta de cardo).
- Especies apreciadas:
- Boletus: carne firme, aroma a avellana; crudos no, siempre cocinar.
- Níscalo: naranja, ideal a la plancha.
- Rebozuelo: olor frutal, textura elástica.
- Parasol: sombrero grande con escamas.
- Seta de cardo: versátiles, fáciles de cocinar.
- Temporadas: pico en octubre–noviembre; según lluvias, puede alargarse a diciembre. En primaveras húmedas, aparecen marzuelas y colmenillas (estas siempre muy bien cocinadas).
Regla de oro: si no hay certeza al 100%, no se consume. Una sola seta peligrosa puede arruinar el plato… y la salud.
2) Precauciones antes de comer
- Formación: salidas con asociaciones micológicas y guías locales.
- Recolección responsable: usa cesta de mimbre (aireación y esporas), navaja para cortar sin arrancar el micelio. Nada de bolsas de plástico.
- Selección en campo: separa especies por compartimentos; evita ejemplares viejos, larvados o en mal estado.
- Limpieza y cocina: limpia con brocha/paño; evita remojar (pierden aroma). Cocina siempre (plancha, guiso) y evita crudos.
- Raciones: si es la primera vez con una especie, prueba poca cantidad y observa tolerancia.
- Trazabilidad casera: guarda una muestra cruda en la nevera (en caja ventilada) por si hiciera falta identificar.
3) En caso de duda o de síntomas
- Acude de inmediato al centro de salud/hospital, no induzcas el vómito, lleva restos de setas y/o la muestra guardada.
- Nunca confíes en “trucos”: son falsos.
Galicia es rica en setas y pobre en segundas oportunidades:
Aprende, identifica, cocina bien y respeta el monte.
Si hay duda, no se come. Si hay síntomas, urgencias y muestra.
Quizás también te interese…
JCB en el campo: potencia, velocidad y fiabilidad
Ayudas para proyectos de autoconsumo fotovoltaico en particulares en el campo gallego
Alerta por la falta de relevo en el campo Gallego



