agricultura

You Are Here: Home / Archives / Tag / agricultura

Ayudas para proyectos de autoconsumo fotovoltaico en particulares en el campo gallego

Categories: Tags:
15/10/2025
ayudas-para-proyectos-de-autoconsumo-fotovoltaico-en-particulares-en-el-campo-gallego-1920.jpg

Ayudas para proyectos de autoconsumo fotovoltaico en particulares en el campo gallego

El objeto de estas ayudas para autoconsumo fotovoltaico son particulares en ámbitos rurales de Galicia (viviendas y edificios residenciales no urbanos).

  • Los apoyos serán: 50% de la inversión elegible. Hasta 4.000 € por vivienda (hasta 6.000 € si incluye baterías). Multivivienda: tope 25.000 €.
  • Presupuesto: 2 M€ (un 33% más respecto a la convocatoria anterior). Los objetivos: conseguir la reducción en el consumo energético anual equivalente a 3.000 MWh/año de consumo fósil y movilizar 4,5 Millones de €.
  • Quién puede pedirla: personas físicas, comunidades/mancomunidades de vecinos y, como novedad, sociedades patrimoniales (tenencia/arrendamiento) titulares de derechos sobre inmuebles residenciales.
  • Gastos subvencionables: paneles solares fotovoltaicos, inversores/reguladores/cuadros/protecciones/cableado/medida, monitorización, baterías de litio, accesorios, montaje y conexión y dirección de obra. No pueden estar iniciadas ni contratadas antes de solicitar.
  • Régimen: concurrencia competitiva, valorando criterios técnicos, de consumo y geográficos/demográficos.
  • Gestión (entidades colaboradoras): empresas dadas de alta en Consellería de Economía e Industria para la gestión de subvenciones para proyectos de energía fotovoltaica o instaladoras de baja tensión. Verificarán requisitos, tramitan solicitud y justificación. Las ya adheridas en 2024 tienen adhesión simplificada.
  • Plazos:
    • Entidades interesadas en adherirse: 15 de octubre – 7 de noviembre.
    • Solicitantes (particulares/comunidades/sociedades): 31 de octubre – 1 de diciembre.

Enlace a la ayuda

 

Fuente: campogalego.es

 

 

Quizás también te interese…

Alerta por la falta de relevo en el campo Gallego

Cuidados del viñedo después de la vendimia: el trabajo continúa

Recomendaciones para prevenir la expansión de la dermatosis nodular contagiosa

 

 

    Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

    Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

    Alerta por la falta de relevo en el campo Gallego

    Categories: Tags:
    13/10/2025
    alerta-por-ala-falta-de-relevo-en-el-campo-gallego-1920.jpg

    Alerta por la falta de relevo en el campo Gallego

    El sector agrario gallego enfrenta una grave falta de relevo generacional y un envejecimiento acusado de sus titulares:

    Datos clave:

    • Solo quedan unas 50.000 personas trabajando en el sector, frente a las 415.000 de 1985.
    • Según el Censo Agrario 2020, el 71,7% de los titulares de explotaciones tienen 55 años o más, cercanos a la jubilación.
    • Incluso entre las explotaciones más rentables (producción anual > 50.000 €), el 40% están en manos de personas mayores.

    Dónde hay más y menos relevo

    • Más jóvenes en explotaciones ganaderas (vacuno de leche y carne, porcino, aves).
    • Mayor envejecimiento en explotaciones no especializadas (cultivos mixtos, hortícolas, frutales y cítricos).
    • Territorialmente, el relevo se concentra en zonas ganaderas del norte interior, mientras que otras áreas rurales corren riesgo de abandono en las próximas décadas.

    El Foro Económico de Galicia presentó un informe elaborado por Edelmiro López Iglesias y Francisco José Ónega, destacando que el relevo generacional es un problema en toda la UE, pero especialmente crítico en Galicia.

    La Política Agraria Común (PAC) 2023-2027 lo incluye entre sus nueve objetivos prioritarios y promueve un enfoque integral.

    En Galicia, la Consellería de Medio Rural ha comenzado a actuar:

    • Estrategia de intervención rural 2030, con una línea específica para impulsar el relevo.
    • Banco de Explotaciones y ayudas a la cooperación para la sucesión.
    • Nuevas líneas de apoyo a la instalación (también para personas de 40 a 55 años).
    • Programas de formación, asesoramiento y sensibilización.

    Principales barreras

    • Falta de rentabilidad y tamaño adecuado de las explotaciones.
    • Acceso limitado a la tierra.
    • Déficit de servicios rurales.
    • Escasa formación y conocimiento.
    • Factores sociales y demográficos adversos.

    Galicia afronta un grave desafío de relevo generacional en su sector agrario, con un envejecimiento alarmante y riesgo de desaparición de explotaciones.
    Se necesitan medidas integrales, apoyo institucional y rentabilidad suficiente para atraer a jóvenes al campo.

     

    Fuente:campogalego.es

     

     

    Quizás también te interese…

    Cuidados del viñedo después de la vendimia: el trabajo continúa

    Recomendaciones para prevenir la expansión de la dermatosis nodular contagiosa

    Novedades y tendencias en tractores que destacan para otoño

     

     

      Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

      Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

      Cuidados del viñedo después de la vendimia: el trabajo continúa

      Categories: Tags:
      10/10/2025
      cuidados-de-vinhedo-despues-de-la-vendimia-1920.jpg

      Cuidados del viñedo después de la vendimia: el trabajo continúa

      La vendimia marca el final del ciclo productivo, pero no el final del trabajo en el viñedo.
      Después de recoger la uva, comienza una etapa clave: recuperar, proteger y preparar la planta para el próximo año.

      Limpieza del viñedo

      Una vez recogida la uva:

      • Retira restos de racimos y hojas enfermas.
      • Limpia el terreno para evitar plagas y enfermedades.
      • Elimina hierbas competidoras que agotan los nutrientes.
        Una buena limpieza previene la aparición de hongos como el mildiu o la botritis.

      Fertilización y recuperación del suelo

      Tras la vendimia, la planta está agotada y el suelo empobrecido:

      • Aplica abonado orgánico o mineral para reponer nutrientes.
      • El potasio, fósforo y materia orgánica ayudan a reforzar raíces y reservas.
      • En suelos pobres, es recomendable un abono de fondo.

      Es el momento ideal para cuidar el suelo, que es la base del viñedo.

      Poda en verde ligera (si es necesaria)

      • Retira brotes secos o enfermos para evitar infecciones.
      • No realices aún la poda de invierno, pero sí una limpieza ligera.

      Esto facilita la aireación y reduce la presión de enfermedades.

      Riego de apoyo (si hay sequía)

      • En zonas secas, un riego ligero puede ayudar a la planta a recuperar reservas.
      • Evita excesos: la vid necesita equilibrio.

      Tratamientos fitosanitarios preventivos

      • Aplica productos para prevenir hongos y plagas (como cobre o azufre).
      • Muy importante en años lluviosos.
      • Controla la aparición de enfermedades en hojas o madera.

      Prevenir es mejor que curar: así garantizas una buena brotación en primavera.

      Cuidado de la estructura del viñedo

      • Revisa postes, alambres y sistemas de conducción.
      • Repara daños causados durante la vendimia o por el viento.

      Una buena estructura = mejor manejo y menos esfuerzo futuro.

      Cubiertas vegetales y laboreo

      • Si utilizas cubiertas vegetales, es el momento de sembrarlas o mantenerlas.
      • Favorecen la fertilidad del suelo y evitan la erosión.
      • En algunos casos, conviene labrar ligeramente el terreno.

      Poda de invierno (más adelante)

      Aunque no se realiza justo tras la vendimia, se debe planificar la poda invernal, que dará forma y equilibrará la producción del año siguiente.

      Objetivo: preparar la próxima cosecha

      Después de la vendimia, el viñedo entra en reposo, pero el trabajo del viticultor asegura la salud y el rendimiento futuro
      Cuidar ahora es garantizar una buena cosecha el año que viene.

       

       

      Quizás también te interese…

      Recomendaciones para prevenir la expansión de la dermatosis nodular contagiosa

      Novedades y tendencias en tractores que destacan para otoño

      Prórroga del acuerdo de la Xunta con el Inorde

       

       

        Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

        Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

        Recomendaciones para prevenir la expansión de la dermatosis nodular contagiosa

        Categories: Tags:
        08/10/2025
        recomendaciones-para-prevenir-la-expansion-de-la-dermatosis-nodular-contagiosa-1920

        Recomendaciones para prevenir la expansión de la dermatosis nodular contagiosa

        La Consellería do Medio Rural ha enviado circulares a las Agrupaciones de Defensa Sanitaria con medidas preventivas para evitar la entrada y propagación de esta enfermedad en explotaciones ganaderas.

        Medidas preventivas principales:

        1. Cuarentena: Aislar durante al menos 21 días a los animales que se incorporen a la explotación.
        2. Control de accesos: Restringir la entrada de vehículos y personas relacionadas con el comercio de ganado; si entran, realizar limpieza y desinfección completa.
        3. Transporte seguro: Asegurar que todos los vehículos de transporte bovino se limpien y desinfecten según la normativa.
        4. Higiene en instalaciones: Mantenerlas limpias y desinfectadas, evitando acumulación de materia orgánica.
        5. Control de insectos: Desinsectar animales e instalaciones para reducir la presencia de moscas u otros vectores.

        Vigilancia sanitaria:

        • Incrementar la observación diaria del ganado.
        • Notificar inmediatamente al Servicio Veterinario Oficial (SVO) cualquier sospecha.

        Síntomas a tener en cuenta:

        • Iniciales: fiebre, decaimiento, baja producción láctea, aumento de secreciones.
        • Característicos: aparición de nódulos cutáneos que se necrosan y caen días después de la infección.

        Clave:

        La detección precoz y la comunicación inmediata de sospechas son esenciales para reducir el impacto de la enfermedad.

         

        Fuente: campogalego.es

         

         

        Quizás también te interese…

        Novedades y tendencias en tractores que destacan para otoño

        Prórroga del acuerdo de la Xunta con el Inorde

        Razones para vacunar a vacas y ovejas contra la lengua azul

         

         

          Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

          Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

          El huerto en octubre

          Categories: Tags:
          03/10/2025
          el-huerto-en-octubre-1920.jpg

          El huerto en octubre

          Durante el mes de octubre, si las temperaturas son agradables podemos disfrutar todavía del trabajo en nuestro huerto. Ya son pocos los cultivos que nos den una cosecha considerable.

          Además, se debe preparar para hacer el trasplante de los cultivos de otoño, también si es posible debes rotar los cultivos.

          En este mes se inicia un ciclo nuevo de cultivos que nos abastecerán durante el otoño e invierno de verduras y hortalizas. Los días ya son mucho más cortos y el mal tiempo se acerca, por lo que debemos aprovechar el momento para realizar la plantación de los cultivos propios de la época.

          Es un buen momento para enriquecer el suelo de cultivos anteriores con humus de lombriz, también para cavar y airear el terreno.

          Si tienes frutales y aromáticas leñosas, comprueba si es el momento de podarlos.

          Recoge semillas para plantar la próxima primavera.

          En este mes aún podemos cosechar calabazas, acelgas, apio, coles de Bruselas, repollos, escarolas, zanahorias, remolacha y perejil.

          En octubre es el momento de sembrar ajos, espinacas, brócoli, lentejas, habas, rúcula, lechuga, puerros, rabanitos, zanahorias…

          Y no te olvides de trasplantar las cebollas, los puerros, las lechugas y la escarola.

           

           

          Quizás también te interese…

          El huerto en septiembre

          El huerto en agosto

          El huerto en julio

           

            Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

            Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

            Novedades y tendencias en tractores que destacan para otoño

            Categories: Tags:
            01/10/2025
            novedades-y-tendencias-en-tractores-que-destacan-para-otonho-1920.jpg

            Novedades y tendencias en tractores que destacan para otoño

            En otoño, la agricultura tiene sus propias exigencias (cosechas, preparación del suelo, siembras otoñales, etc.), por lo que los fabricantes de tractores suelen presentar novedades enfocadas a esas necesidades. Aquí algunas tendencias y novedades que aparecen últimamente para los tractores, y que se revalorizan en esta estación:

            1. Mayor potencia y tractores “gigantes”
              Se ve un aumento en los modelos de alta potencia para tareas exigentes remolque o arrastre pesado.
              Las marcas ya trabajan en nuevas generaciones de sus líneas potentes.
            2. Conectividad, digitalización y automatización
              • Mayor uso de conectividad ISOBUS, integración con sensores, sistemas de datos y monitoreo remoto.
              • Interfaces más modernas, pantallas digitales y controles tipo joystick con múltiples funciones.
              • En terrenos complejos como huertos o viñedos, se desarrollan algoritmos para maniobras autónomas más seguras (por ejemplo, giros en cabeceras).
            3. Adaptabilidad y compatibilidad con implementos
              Los tractores nuevos están pensados para conectarse más fácilmente a implementos de distintas marcas, con acoplamientos más rápidos, modulares o estandarizados.
            4. Nuevos neumáticos y diseños para suelos húmedos
              En otoño los suelos pueden estar más húmedos: los tractores incorporan neumáticos de mayor diámetro, diseños que reducen la compactación del suelo y mejores opciones de tracción.
            5. Modelos específicos para cultivos locales
              Por ejemplo, en ferias recientes se presentó un tractor compacto adaptado para olivar, con baja huella, eficiencia de combustible y buena capacidad de frenado, ideal para terrenos particulares.
            6. Prototipos híbridos y mejoras en eficiencia energética
              Algunas marcas comienzan a experimentar con versiones híbridas para tractores de alta potencia, para consumir menos combustible y tener mejor control energético.

             

             

            Quizás también te interese…

            Prórroga del acuerdo de la Xunta con el Inorde

            Razones para vacunar a vacas y ovejas contra la lengua azul

            Principales lesiones de las vacas en las granjas gallegas

             

             

             

              Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

              Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

              Prórroga del acuerdo de la Xunta con el Inorde

              Categories: Tags:
              29/09/2025
              prorroga-del-acuerdo-de-la-xunta-con-el-inorde-1920.jpg

              Prórroga del acuerdo de la Xunta con el Inorde

              La Xunta de Galicia renovó hasta 2027 el convenio con el Instituto Ourensano de Desenvolvemento Económico (Inorde), ampliando la iniciativa iniciada en 2023. El presupuesto será superior a los 181.000 €, con el objetivo de reforzar la gestión forestal activa y sostenible de los soutos tradicionales de castaños y otras frondosas autóctonas.

              Mejora fitosanitaria

              Uno de los ejes principales es la lucha contra el cancro do castiñeiro, la enfermedad más grave que afecta a los castaños gallegos.

              • Se diseñará un mapa de distribución de cepas hipovirulentas, lo que permitirá aplicar tratamientos experimentales adaptados a cada zona productora de castaña.
              • Esta tarea estará a cargo del Centro de Desenvolvemento Agroforestal de Riós, que recogerá muestras de cancros activos en municipios de Lugo y Ourense.

              Gestión conjunta de los soutos

              El plan promueve la creación de agrupaciones de gestión forestal conjunta. Estas asociaciones permiten que propietarios de terrenos, aunque pequeños y dispersos, se unan para manejar los soutos de forma más eficaz.

              • Se facilitará información y asesoramiento técnico a las personas interesadas en sumarse.
              • El objetivo es hacer frente, de manera coordinada, a problemas sanitarios y de productividad, mejorando la viabilidad económica y ecológica de los bosques.

              Restauración y ordenación forestal

              En las agrupaciones ya constituidas, especialmente en la provincia de Ourense, se impulsarán actuaciones vinculadas al Plan Piloto de Xestión Conxunta de Soutos aprobado en 2023. Entre ellas:

              • Restauración de soutos degradados, recuperando su potencial productivo.
              • Redacción de instrumentos de ordenación forestal, que establecen pautas técnicas y legales para su correcto aprovechamiento.

              Foro participativo

              Se organizará un foro abierto de intercambio para dar a conocer:

              • Experiencias prácticas de recuperación de soutos.
              • Novedades en materia fitosanitaria y de gestión forestal.
              • Avances científicos y técnicos que puedan aplicarse en Galicia.

              Este espacio servirá para poner en contacto a propietarios, técnicos, investigadores y administraciones.

               

              Fuente: lavozdegalicia.es

               

               

              Quizás también te interese…

              ¿Qué es ISOBUS?

              Razones para vacunar a vacas y ovejas contra la lengua azul

              Principales lesiones de las vacas en las granjas gallegas

               

               

               

                Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

                Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

                ¿Qué es ISOBUS?

                Categories: Tags:
                26/09/2025
                que-es-isobus-1920

                ¿Qué es ISOBUS?

                ISOBUS es el nombre común del estándar ISO 11783, una norma internacional que define cómo deben comunicarse la electrónica del tractor, los aperos (sembradoras, pulverizadoras, abonadoras, etc.) y el software agrícola.

                El objetivo es que equipos de distintas marcas “hablen el mismo idioma” para intercambiar datos y comandos sin conflictos de compatibilidad.

                ISOBUS está basado sobre la red CAN (Controller Area Network), extendiendo sus protocolos al dominio agrícola.

                Ventajas de la conectividad ISOBUS

                • Interoperabilidad plena: puedes usar aperos de distintas marcas con tu tractor sin preocuparte por compatibilidad.
                • Menos cables y menos desorden en la cabina: un solo terminal y cableado simplificado en lugar de múltiples controles
                • Mayor eficiencia operativa: controlar todo desde una sola pantalla, cambiar aperos rápidamente, ajustar parámetros al momento.
                • Agricultura de precisión: permite aplicar dosis variables, cortes automáticos de tramos, registrar datos por parcela, mapear resultados.
                • Mejor mantenimiento y monitoreo: el sistema permite diagnosticar fallos, monitorizar el funcionamiento en tiempo real y transferir datos.

                Consideraciones & retos

                • Aunque la norma ISO 11783 define estándares, hay “márgenes de interpretación” que pueden llevar a incompatibilidades si los fabricantes no cumplen totalmente. La Agricultural Industry Electronics Foundation (AEF) trabaja para estandarizar más allá de la norma básica.
                • No todos los tractores o aperos antiguos cuentan con ISOBUS. En algunos casos es posible adaptar o retrofitar el sistema con kits de actualización.
                • La implementación completa de funciones avanzadas (como Task Controller completo) puede depender de que tanto el tractor como el apero soporten esas funciones. Si uno de los dos no lo soporta, no se podrá aprovechar todo el potencial.
                • En terrenos con conectividad deficiente, la transferencia de datos en tiempo real con plataformas externas puede tener limitaciones.

                 

                 

                Quizás también te interese…

                Razones para vacunar a vacas y ovejas contra la lengua azul

                Principales lesiones de las vacas en las granjas gallegas

                La fuerza del rural gallego tiene nombre de mujer

                 

                 

                 

                  Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

                  Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

                  Razones para vacunar a vacas y ovejas contra la lengua azul

                  Categories: Tags:
                  24/09/2025
                  razones-para-vacunar-a-vacas-y-ovejas-contra-la-lengua-azul-1920.jpg

                  Razones para vacunar a vacas y ovejas contra la lengua azul

                  La lengua azul es una enfermedad vírica que afecta al ganado vacuno y ovino. No se transmite a las personas, pero causa muertes, pérdidas de producción y riesgos para la exportación. Actualmente está presente en casi toda España salvo algunas zonas del noreste.

                  • Prevención imprescindible: no existe cura, solo vacunas, y hay hasta cuatro serotipos distintos que obligan a adaptar las campañas.
                  • Transmisión compleja: se propaga por mosquitos entre abril y noviembre, lo que facilita saltos a territorios lejanos.
                  • Impacto económico: provoca bajas en explotaciones, pérdida de leche y carne, y riesgo de cierres comerciales internacionales.
                  • Experiencia previa: cuando la vacunación fue obligatoria frente a los serotipos 1 y 4, la enfermedad se contuvo.
                  • Situación actual: al ser ahora voluntaria, la vacunación ha caído y los serotipos 3 y 8 se extienden por gran parte del país.
                  • Sectores más afectados: el ovino (el más sensible), el vacuno de leche (por la reducción de producción) y el vacuno de carne (por riesgo a la exportación).
                  • Solidaridad sanitaria: vacunar protege a la propia explotación y contribuye al control colectivo.

                  Galicia ha optado por ofrecer dosis gratuitas al ovino. El Ministerio no descarta replantear la estrategia cuando finalice la temporada del mosquito, en noviembre.

                   

                  Fuente: lavozdegalicia.es

                   

                   

                  Quizás también te interese…

                  Principales lesiones de las vacas en las granjas gallegas

                  La fuerza del rural gallego tiene nombre de mujer

                  La mejor raza de vaca para Galicia: depende de lo que busques

                   

                   

                    Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

                    Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

                    Principales lesiones de las vacas en las granjas gallegas

                    Categories: Tags:
                    22/09/2025
                    principales-lesiones-de-las-vacas-en-las-granjas-galllegas-1920.jpg

                    Principales lesiones de las vacas en las granjas gallegas

                    Las vacas pueden sufrir lesiones relacionadas con el manejo, el terreno y la producción. Estas son las más habituales:

                    • Cojeras y problemas en las pezuñas
                      Una de las principales causas de baja producción de leche y sacrificios prematuros. Pueden deberse a:

                      • Exceso de humedad en los establos (pisos resbaladizos).
                      • Sobrecrecimiento de pezuñas.
                      • Lesiones por piedras o heridas.
                      • Infecciones como la dermatitis digital. Provocan dolor, pérdida de apetito y menor producción.
                    • Traumatismos por golpes o caídas
                      Las vacas pueden golpearse en pasillos, corrales o durante el transporte. Las lesiones más frecuentes son hematomas, cortes o fracturas en miembros y costillas.
                    • Lesiones de ubre
                      La mastitis es una de las enfermedades más costosas para el ganadero. Además, puede haber heridas en pezones por golpes, mordeduras de terneros o equipos de ordeño mal calibrados.
                    • Problemas digestivos
                      Aunque no son “lesiones” en el sentido estricto, la acidosis ruminal y los desplazamientos de abomaso son frecuentes en explotaciones intensivas y pueden causar dolor abdominal y pérdida de producción.
                    • Picaduras y reacciones cutáneas
                      Galicia es húmeda, lo que favorece la presencia de insectos. Las reacciones alérgicas o infecciones en la piel pueden provocar heridas o irritación, especialmente en verano.
                    • Luxaciones y distocias (partos difíciles)
                      En partos complicados pueden producirse desgarros, lesiones internas o problemas articulares que afectan la recuperación de la vaca.

                    Las lesiones más frecuentes en vacas en Galicia están relacionadas con el sistema locomotor, la ubre y el manejo. La prevención pasa por un buen diseño de las instalaciones, revisiones periódicas de pezuñas, higiene en la zona de ordeño y atención veterinaria rápida ante cualquier síntoma.

                     

                     

                    Quizás también te interese…

                    La fuerza del rural gallego tiene nombre de mujer

                    La mejor raza de vaca para Galicia: depende de lo que busques

                    Ojo, el trabajo en una explotación ganadera no está exento de peligros

                     

                     

                      Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

                      Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

                      Uso de cookies

                      Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

                      ACEPTAR
                      Aviso de cookies