¿Por qué cuesta tanto encontrar gente para trabajar en el campo en Galicia?

¿Por qué cuesta tanto encontrar gente para trabajar en el campo en Galicia?
Aunque Galicia tiene una tradición agrícola y ganadera muy arraigada, hoy en día muchos productores enfrentan un gran problema: la falta de mano de obra. ¿Cuáles son las razones detrás de esta situación?
- Condiciones duras: El trabajo en el campo es físico, exigente y muchas veces con horarios largos, sin importar si hace frío, llueve o es festivo.
- Salarios bajos: Muchos puestos del sector primario ofrecen sueldos que no compensan el esfuerzo, sobre todo si se comparan con empleos urbanos o del sector servicios.
- Falta de relevo generacional: La juventud no ve el campo como una opción atractiva. Hay un éxodo rural continuo y escasa formación agraria en los más jóvenes.
- Poca estabilidad: Muchos trabajos agrícolas son temporales o dependen de campañas concretas (vendimia, cosecha, etc.), lo que dificulta planificar un proyecto de vida.
- Burocracia y precariedad: Los pequeños productores también están asfixiados por trámites administrativos, lo que reduce su capacidad de ofrecer empleo en condiciones atractivas.
¿Y ahora qué?
Si no se toman medidas reales —formación, ayudas, mejora de condiciones laborales, dignificación del trabajo rural— el campo gallego corre el riesgo de quedarse sin quien lo trabaje.
Apostar por el campo es apostar por el futuro de Galicia.
Quizás también te interese…
Mildiu
¿Nave ganadera de madera? Pros y contras a tener en cuenta
A partir de septiembre se pondrá en marcha la red de espacios de especialización e innovación agraria
Mildiu

Mildiu
El mildiu es una de las enfermedades más temidas por agricultores y viticultores gallegos. Su aparición puede arruinar cultivos enteros si no se actúa a tiempo.
¿Qué es el mildiu?
Es una enfermedad causada por un hongo (Plasmopara viticola en la vid) que se desarrolla con alta humedad y temperaturas suaves: justo las condiciones típicas del clima gallego.
Afecta sobre todo a:
- Vid
- Patata
- Tomate
- Cucurbitáceas
Se manifiesta en forma de manchas amarillas o aceitosas en el haz de las hojas y un moho blanquecino por el envés. También ataca tallos y frutos.
¿Qué tratamientos son más adecuados?
Debido a la alta frecuencia de lluvias, es crucial usar estrategias preventivas y tratamientos bien elegidos:
- Tratamientos preventivos (antes de la infección):
- Cobre
Clásico y eficaz. Se aplica en primavera y tras lluvias prolongadas. Muy usado en viticultura gallega. - Fosfonatos de potasio
Actúan como estimulantes de las defensas de la planta y son compatibles con el cobre. - Productos biológicos (extractos vegetales, microorganismos)
Aumentan la resistencia natural de la planta y son una opción ecológica.
- Tratamientos curativos (tras aparición de síntomas):
- Fungicidas sistémicos
Penetran en la planta y detienen el avance del hongo.
Se deben alternar para evitar resistencias. - Tratamientos combinados (cobre + sistémico)
Protegen por contacto y desde dentro. Recomendados en periodos de alta presión fúngica.
Recomendaciones adicionales:
- Calendario de vigilancia: empieza a tratar al detectar los primeros síntomas o tras varios días de lluvia y temperaturas suaves (>10 °C).
- Aplicar correctamente: mojado uniforme, con atención al envés de las hojas.
- Rotar productos: para evitar que el hongo desarrolle resistencia.
- Buena aireación del cultivo: poda o separación suficiente para reducir humedad.
- En Galicia, el mildiu es una amenaza constante, pero también controlable. Con prevención, vigilancia y tratamientos adecuados, puedes proteger tu cosecha y mantener la salud del campo.
Quizás también te interese…
¿Nave ganadera de madera? Pros y contras a tener en cuenta
A partir de septiembre se pondrá en marcha la red de espacios de especialización e innovación agraria
La relevancia de las ayudas al campo y la ganadería
¿Nave ganadera de madera? Pros y contras a tener en cuenta

¿Nave ganadera de madera? Pros y contras a tener en cuenta
Cada vez más ganaderos valoran la madera como alternativa para la construcción de naves ganaderas. Como todo, tiene ventajas y desventajas:
Ventajas:
- Sostenibilidad: material renovable, con menor huella de carbono que el hormigón o el acero.
- Coste inicial competitivo (en algunas zonas, según disponibilidad de madera local).
- Buen aislamiento térmico y acústico, lo que favorece el bienestar animal.
- Rapidez y sencillez de montaje.
- Regulación natural de la humedad, especialmente beneficioso para ciertos tipos de ganado.
Desventajas:
- Mayor riesgo de incendio (aunque existen tratamientos ignífugos).
- Vulnerable a plagas si no se trata adecuadamente (termitas, hongos).
- Mantenimiento periódico necesario para conservar su integridad y durabilidad.
- Vida útil potencialmente más corta que estructuras metálicas si no se cuida bien.
- Limitaciones estructurales en grandes luces (para naves muy amplias puede ser más complejo).
La madera es una opción viable, sostenible y estética, ideal para pequeños y medianos proyectos ganaderos, siempre que se acompañe de un buen diseño, tratamiento y mantenimiento.
Antes de decidir, valora: clima local, tipo de explotación, presupuesto y normativa vigente.
Quizás también te interese…
A partir de septiembre se pondrá en marcha la red de espacios de especialización e innovación agraria
La relevancia de las ayudas al campo y la ganadería
Incendios extremos: el cambio climático y el abandono del rural se convierten en la tormenta perfecta
A partir de septiembre se pondrá en marcha la red de espacios de especialización e innovación agraria

A partir de septiembre se pondrá en marcha la red de espacios de especialización e innovación agraria
La conselleira do Medio Rural, María José Gómez, anunció durante su visita al Centro de Formación e Experimentación Agraria (CFEA) de Becerreá la creación de una red de espacios de especialización e innovación agraria, que comenzará en septiembre de 2025. Las primeras formaciones se impartirán en el CFEA Pedro Murias de Ribadeo, centradas en quesos y Faba de Lourenzá, y en el propio centro de Becerreá, especializado en apicultura.
La iniciativa busca apoyar a agricultores y ganaderos en la transformación y comercialización de sus productos, fomentando el valor añadido, la calidad, la innovación y competencias clave como el marketing digital, etiquetado y ventas.
Gómez también destacó el aumento del 11 % en las plazas formativas en los seis CFEA gallegos para el curso 2025/26, alcanzando un total de 406 plazas, de las cuales 44 corresponden al centro de Becerreá.
Este centro, situado en la comarca de Os Ancares, dispone de más de 76 hectáreas de prácticas, un colmenar con 15 colmenas, un taller equipado y una amplia variedad de maquinaria agroforestal, lo que lo convierte en un espacio óptimo para la formación práctica en zonas de montaña.
Fuente: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
La relevancia de las ayudas al campo y la ganadería
Incendios extremos: el cambio climático y el abandono del rural se convierten en la tormenta perfecta
Ten en cuenta el calor en tu granja ya que afecta a la salud de tus animales
La relevancia de las ayudas al campo y la ganadería

La relevancia de las ayudas al campo y la ganadería
Estímulo económico y rural
Las ayudas de programas como la PAC, FEADER o fondos LEADER-FEDER fomentan el emprendimiento rural, revitalizan pueblos y apoyan iniciativas agroalimentarias, turísticas y culturales. Por ejemplo, en Cuenca, ayudas del 65‑90 % impulsan gastrobares, bodegas y alojamientos rurales, creando empleo y freno a la despoblación.
Seguridad frente a riesgos
El seguro agrario (Agroseguro), respaldado por subvenciones, cubre efectos devastadores de sequías, granizo o heladas. En Castilla‑La Mancha, solo los que contrataron seguro recibieron compensación tras la granizada.
Apoyo al relevo generacional
Regiones como la Comunidad Valenciana destinan 29 M € para facilitar la incorporación de jóvenes al campo, con ayudas de hasta 80 000 €, impulsando el repoblamiento y reduciendo el envejecimiento del sector.
Estabilidad en tiempos de incertidumbre
Castilla‑La Mancha advierte de que, sin fondos de la PAC (663 M € en 2024), el campo perdería rentabilidad y estabilidad, especialmente ante tensiones comerciales y reticencias europeas.
Apoyo formativo y sostenible
Subvenciones como el programa Cultiva 2025 (1,2 M €) ofrecen estancias formativas para jóvenes agricultores y ganaderos, mejorando sus conocimientos técnicos y sostenibles.
Las ayudas al sector agrario y ganadero son fundamentales para:
- Mantener el medio rural vivo y próspero
- Asegurar ingresos estables y compensaciones
- Atraer y preparar a nuevas generaciones
- Impulsar la sostenibilidad ambiental
- Garantizar la seguridad alimentaria y la competitividad
Las subvenciones no son gastos: representan una inversión en el futuro del campo, de la alimentación y del territorio.
Quizás también te interese…
Incendios extremos: el cambio climático y el abandono del rural se convierten en la tormenta perfecta
Ten en cuenta el calor en tu granja ya que afecta a la salud de tus animales
Tormentas de verano: un enemigo silencioso para el campo
Incendios extremos: el cambio climático y el abandono del rural se convierten en la tormenta perfecta

Incendios extremos: el cambio climático y el abandono del rural se convierten en la tormenta perfecta
Cada verano arde más monte. Cada año, los incendios forestales son más intensos, más incontrolables… y más peligrosos. Pero ¿por qué está pasando esto? La respuesta está en una tormenta perfecta: el cambio climático y el abandono del medio rural.
- Cambio climático: el fuego encuentra el ambiente ideal
El aumento de temperaturas, las olas de calor prolongadas y las sequías intensas están secando los suelos y la vegetación, convirtiendo bosques y campos en auténticas mechas.
Más calor + menos lluvia = combustible natural listo para arder
- Abandono del campo: el monte sin cuidar es un polvorín
Con la despoblación rural, desaparecen pastores, agricultores y ganaderos que antes mantenían limpio el monte:
- Se dejan de cultivar campos.
- Ya no se hacen desbroces ni podas.
- Se acumula vegetación seca e inflamable.
Donde antes había actividad, ahora hay abandono… y vegetación sin control.
¿Qué consecuencias tiene esta combinación?
- Incendios más grandes, más rápidos y más difíciles de apagar.
- Mayor amenaza para pueblos, viviendas y vidas humanas.
- Pérdida masiva de biodiversidad y suelo fértil.
- Emisiones de CO₂ que agravan aún más el cambio climático.
¿Qué podemos hacer?
- Apostar por una gestión activa del territorio: pastoreo, agricultura, limpieza de montes.
- Frenar el abandono rural apoyando la vida en el campo.
- Invertir en prevención real, no solo en apagar fuegos.
- Adaptar los paisajes al nuevo contexto climático: mosaicos agroforestales, cultivos resistentes, educación ambiental.
El monte no se cuida solo. Y el clima ya no es el de antes.
Para frenar los incendios extremos, necesitamos un campo vivo y una acción climática decidida.
Quizás también te interese…
Ten en cuenta el calor en tu granja ya que afecta a la salud de tus animales
Tormentas de verano: un enemigo silencioso para el campo
Plan Renove de Maquinaria Agrícola 2025
Ten en cuenta el calor en tu granja ya que afecta a la salud de tus animales

Ten en cuenta el calor en tu granja ya que afecta a la salud de tus animales
Ya hemos hablado en varias ocasiones sobre el estrés térmico. Pero no está de más recordar lo importante que es controlarlo. El estrés térmico ocurre cuando los animales de granja (vacas, cerdos, aves, etc.) no pueden regular su temperatura corporal frente al calor excesivo. Este fenómeno, cada vez más común con el cambio climático, afecta directamente su salud, bienestar y productividad.
¿Por qué es tan importante tenerlo en cuenta?
- Reduce la producción
En vacas lecheras, por ejemplo, el estrés por calor puede disminuir la producción de leche hasta un 25%. En aves, se reduce la puesta de huevos o el crecimiento. - Disminuye el apetito
Los animales comen menos cuando sufren calor, lo que ralentiza su crecimiento y empeora la conversión alimenticia. - Aumenta el riesgo de enfermedades
El calor debilita el sistema inmunológico, lo que favorece infecciones y problemas respiratorios. - Impacta en la reproducción
Disminuye la fertilidad, el celo y la calidad del semen, afectando la eficiencia reproductiva del rebaño. - Genera sufrimiento animal
Controlar el estrés térmico es una obligación ética y legal para garantizar el bienestar animal.
Ventajas de controlar el estrés térmico en granjas:
- Mejora el bienestar animal
- Aumenta la productividad
- Reduce enfermedades y gastos veterinarios
- Optimiza la conversión alimenticia
- Mejora los índices reproductivos
- Contribuye a una ganadería más sostenible
¿Cómo prevenirlo?
- Sombra natural o artificial
- Ventilación cruzada o mecánica
- Sistemas de nebulización o refrigeración
- Agua limpia y fresca en todo momento
- Alimentación ajustada en las horas más frescas
Cuidar del confort térmico es cuidar del futuro de tu granja. No solo es una cuestión de rendimiento, también de respeto hacia los animales y el entorno.
Quizás también te interese…
Tormentas de verano: un enemigo silencioso para el campo
Plan Renove de Maquinaria Agrícola 2025
¿Cómo alimentas a tu “bichería”? ¿Qué comida es la más adecuada para tus animales?
Tormentas de verano: un enemigo silencioso para el campo

Tormentas de verano: un enemigo silencioso para el campo
Las tormentas de verano no solo refrescan el ambiente… también pueden convertirse en una amenaza devastadora para los cultivos. En cuestión de minutos, lluvias torrenciales, granizo o vientos fuertes pueden arruinar el trabajo de meses y poner en jaque la economía agraria.
Principales consecuencias en los cultivos:
Daños directos
- Granizo que rompe hojas, tallos y frutos
- Lluvias intensas que provocan encharcamientos y asfixia radicular
- Viento fuerte que tumba plantas, invernaderos o estructuras de riego
Proliferación de enfermedades
La humedad prolongada favorece hongos como mildiu, botritis o fusarium, que se propagan rápidamente tras las tormentas.
Pérdidas de producción y calidad
Incluso si no se pierde todo el cultivo, la calidad baja y con ella el precio de venta, afectando la rentabilidad.
¿Cuánto suponen las pérdidas?
Según datos de Agroseguro y organizaciones agrarias:
- Las tormentas estivales causan pérdidas anuales de entre 150 y 300 millones de euros en España.
- Cultivos más afectados: viñedo, frutales, cereales, hortalizas y olivo.
- Un solo episodio de granizo puede arruinar el 100% de la producción en una finca no asegurada.
¿Qué se puede hacer?
Contratar un seguro agrario
Es la herramienta más eficaz para protegerse frente a fenómenos extremos. Aunque no evita el daño, sí garantiza una compensación para continuar la actividad.
Medidas preventivas
- Redes antigranizo en cultivos sensibles
- Buen drenaje y manejo del suelo
- Sistemas de alerta meteorológica para actuar a tiempo
Las tormentas de verano son cada vez más frecuentes y destructivas. No se pueden evitar, pero sí gestionar sus efectos. Prevenir, asegurar y adaptar la producción al cambio climático es clave para proteger el futuro del campo.
Quizás también te interese…
Plan Renove de Maquinaria Agrícola 2025
¿Cómo alimentas a tu “bichería”? ¿Qué comida es la más adecuada para tus animales?
Bovimasc, una máscara para medir el metano que emite cada vaca
Plan Renove de Maquinaria Agrícola 2025

Plan Renove de Maquinaria Agrícola 2025
El Ministerio de Agricultura ha convocado el nuevo Plan Renove 2025, con una dotación de 9,550.000 millones de euros, igual que en la edición anterior. Su objetivo es modernizar el parque de maquinaria agrícola con equipos más eficientes, seguros y sostenibles.
Novedades destacadas:
- Por primera vez se incluyen ayudas para componentes de agricultura de precisión, como:
- Sensores NIR
- Sistemas de autoguiado
- Equipos para trabajo variable
- Kit de adaptación ISOBUS
Estos pueden instalarse en maquinaria nueva o ya existente.
- Se mantienen las ayudas a equipos de manejo de cubiertas vegetales (desbrozadoras, escardadoras, arados intercepas), en línea con los objetivos ecológicos de la PAC.
Distribución del presupuesto:
- 3 millones € → Sembradoras de siembra directa
- 1 millón € → Componentes de agricultura de precisión
- 5,55 millones € → Resto de maquinaria (tractores, máquinas automotrices, etc.)
Los fondos no utilizados en una línea podrán trasladarse a otras con solicitudes en espera.
Fechas clave:
- Compra de maquinaria: desde el 25 de junio
- Solicitud de ayudas: del 8 al 15 de septiembre de 2025
La maquinaria debe inscribirse en el Registro Oficial (ROMA), salvo los componentes de precisión.
Más información y acceso a solicitudes.
Fuente: revistaagricultura.com
Quizás también te interese…
¿Cómo alimentas a tu “bichería”? ¿Qué comida es la más adecuada para tus animales?
Bovimasc, una máscara para medir el metano que emite cada vaca
¿Vas a comprar un tractor o maquinaria agrícola de segunda mano? Estos son los puntos clave que NO puedes pasar por alto
¿Cómo alimentas a tu “bichería”? ¿Qué comida es la más adecuada para tus animales?

¿Cómo alimentas a tu “bichería”? ¿Qué comida es la más adecuada para tus animales?
En Galicia, con su clima húmedo, suelos fértiles y tradición ganadera, puedes aprovechar recursos locales para alimentar bien y de forma sostenible a cada especie.
Vacas (de leche o carne):
- Forraje base: pradera natural, silo de hierba o maíz.
- Complemento: concentrados ricos en energía (cereal molido), minerales y proteína vegetal (soja, colza…).
- Opción local: pasto gallego y ensilado de hierba → excelente digestión y leche de calidad.
Cerdos (cebo o cría):
- Base: pienso equilibrado con maíz, cebada y proteínas (soja o leguminosas).
- Extras: castañas, bellotas o subproductos agrícolas locales (con control).
- Agua limpia y en abundancia.
Ovejas:
- Alimento principal: pasto natural o heno seco gallego.
- Refuerzo: cereal en grano (avena o cebada) y minerales.
- Muy sensibles al exceso de humedad: evita mohos en los forrajes.
Conejos:
- Dieta equilibrada: pienso específico + heno seco.
- Aporte verde moderado: trébol, alfalfa o restos vegetales frescos (nunca húmedos o fermentados).
- Siempre: agua fresca y limpieza estricta.
Gallinas (puesta o carne):
- Pienso completo: con maíz, soja, minerales y calcio.
- Aprovechan restos orgánicos (verduras, cereales cocidos, pan seco).
- Agradecen salir al exterior: picotean hierba, bichos y complementan su dieta.
Consejo extra:
Aprovecha recursos propios: prados, restos de huerta, subproductos agrarios… ¡y asegúrate de adaptar las raciones según edad y fase de producción!
Quizás también te interese…
Bovimasc, una máscara para medir el metano que emite cada vaca
¿Vas a comprar un tractor o maquinaria agrícola de segunda mano? Estos son los puntos clave que NO puedes pasar por alto
Convocadas ayudas para la incorporación de jóvenes y mejora de explotaciones agroganaderas en Galicia