Blog

You Are Here: Home / Blog

Detectado un nuevo caso de vacas locas en A Estrada

Categories: Tags:
10/02/2023
detectado-un-nuevo-caso-de-vacas-locas-en-a-estrada-1920.jpg

Detectado un nuevo caso de vacas locas en A Estrada

Se trata de un bovino de 22 años con encefalopatía espongiforme bovina, de la variante atípica, cepa tipo H.

Según informa la Consellería de Medio Rural, supone un caso aislado “sin trascendencia para la salud pública o la sanidad animal”.

El animal murió en la granja y su cadáver fue trasladado al centro de destrucción de cadáveres autorizado, donde previamente se tomó una muestra para su diagnóstico.

“El bovino no entró, por lo tanto, en la cadena alimentaria, por lo que no existió ningún riesgo directo ni indirecto para la salud pública”, afirma el Gobierno gallego.

El último caso declarado en Galicia fue en el año 2019, una vaca de más de 18 años en una explotación del ayuntamiento de Ortigueira.

La muestra del animal fue enviada al Laboratorio Nacional de Referencia de las encefalopatías espongiformes transmisibles, en Algete (Madrid), que confirmó el resultado positivo. Lo servicios veterinarios realizaron la correspondiente investigación epidemiológica, en la que se comprobó que  no existían otros animales vivos que compartieran ningún riesgo con el animal afectado, por lo que no es posible la aparición de nuevos casos vinculados a este foco que por lo tanto se considera resuelto y no hace falta adoptar otras medidas sanitarias preventivas.

La Xunta explica: “La forma atípica de encefalopatía espongiforme corresponde con formas naturales y esporádicas de esta enfermedad que aparecen en todas las poblaciones bovinas en una tasa muy baja. Estos casos, que se desarrollan de forma natural y sin vinculación con el consumo de piensos contaminados ni otras causas conocidas, se detectan como resultado de una vigilancia reforzada de las encefalopatías espongiformes transmisibles”.

 

Fuente:lavozdegalicia.es

 

 

Quizás también te interese…

El próximo año estará prohibido utilizar sistemas de abanico, plato o cañón para esparcir purín

Récord de asistencia en la 35ª edición de Agroexpo

¿Quieres escuchar la noticia Fendtástica del invierno?

 

 

    Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

    Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

    El próximo año estará prohibido utilizar sistemas de abanico, plato o cañón para esparcir purín

    Categories: Tags:
    08/02/2023
    el-proximo-anho-estara-prohibido-utilizar-sistemas-de-abanico-plato-o-canhon-para-esparcir-purin-1920.jpg

    El próximo año estará prohibido utilizar sistemas de abanico, plato o cañón para esparcir purín

    Es notable la preocupación debido a las dificultades tanto técnicas como económicas que se presentan a la hora de adaptar las más de 12.000 cisternas existentes en la comunidad a las nuevas prácticas que obligarán a inyectar el purín en el suelo, o en su defecto depositarlo sobre la superficie.

    Muchas granjas se están encontrando con el problema de encontrar algunos modelos de tubos arrastrados que acoplar a sus cisternas.

    Desde un taller de maquinaria agrícola de Castro de Rei apuntan que resulta imposible conseguir algunos tipos de aplicaciones porque para determinados equipos, la espera está cercana al año. Además, a medida que vaya avanzando el año la demanda irá en aumento y las listas de espera también. Además, a este ritmo de fabricación será complicado que todas las granjas empiecen el año cumpliendo la normativa de aplicación.

    Para conseguir un aplicador de fabricación holandesa hay una espera de 9 meses. Los precios de venta de este aplicador oscilan entre los 20.000 y los 70.000 euros en función de su anchura y de los sistemas de trituración del purín que incorpore. El precio suele bajar a medida que lo hacen las prestaciones y se pueden encontrar aplicadores por menos de 7.000 euros, aunque el precio medio ronda los 15.000 euros.

    Realizar la adaptación de las cisternas ya existentes supondrá un desembolso para el campo gallego de más de 100 millones de euros.

     

    Fuente: lavozdegalicia.es

     

     

    Quizás también te interese…

    Récord de asistencia en la 35ª edición de Agroexpo

    ¿Quieres escuchar la noticia Fendtástica del invierno?

    Ayudas para compensar el sacrificio obligatorio de animales

     

     

      Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

      Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

      Récord de asistencia en la 35ª edición de Agroexpo

      Categories: Tags:
      06/02/2023
      record-de-asistencia-en-la-35-edicion-de-agroexpo-1920.jpg

      Récord de asistencia en la 35ª edición de Agroexpo

      La feria agroindustrial celebrada del 25 al 28 de enero en Don Benito (Badajoz), registró este año un lleno absoluto de expositores nacionales, europeos y extracomunitarios.

      40.000 visitantes pasearon por sus 30.000 metros cuadrados de exposición en la que agricultores, fabricantes y expositores disfrutaron de un amplio programa de presentaciones, conferencias y jornadas técnicas.

      Ha destacado el buen ambiente en esta edición, cuyos pasillos rebosaban de público todos los días y que ha permitido un gran volumen de negocio.

      Este año se recuperó el espacio expositivo y ha superado las expectativas ya que ha tenido una altísima demanda con empresas llegadas desde varios puntos del país y de fuera de nuestras fronteras. Más allá de las siempre bienvenidas portuguesas, hemos contado con presencia de 9 empresas extracomunitarias, algunas de ellas de China o Irán”, afirmó la directora de FEVAL.

      El lleno fue absoluto superando las 250 empresas y 500 maras representadas en los cuatro pabellones y la zona exterior, desde la organizaciones reconocen que algunas compañías se han tenido que quedar en lista de espera porque no había más sitio.

      Entre los contenidos técnicos que se abordaron en profundidad ha sido una jornada monográfica dedicada al agua y sus retos de futuro, así como otra jornada en al que se abordaron las novedades de la PAC.

      Este año se presentaron 13 empresas a la X edición de los Premios a la Innovación Empresarial, cuyo objetivo es reconocer los resultados relevantes en productos que sirvan para el desarrollo agrícola, agroganadero y agroalimentario.

       

      Fuente: revistaagricultura.com

       

       

      Quizás también te interese…

      ¿Quieres escuchar la noticia Fendtástica del invierno?

      Ayudas para compensar el sacrificio obligatorio de animales

      Si se demuestran los efectos nocivos para las abejas, Bruselas propone prohibir los plaguicidas

       

       

        Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

        Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

        ¿Quieres escuchar la noticia Fendtástica del invierno?

        Categories: Tags:
        03/02/2023
        quieres-escuchar-la-noticia-fendtastica-del-invierno-1920

        ¿Quieres escuchar la noticia Fendtástica del invierno?

        Una vez más y con el objetivo de ayudar a los profesionales a afrontar los desafíos a los que tendrán que hacer frente, Fendt les brinda su apoyo a través de la noticia Fendtástica del invierno.

        Esta vez, el protagonismo lo acaparan las superficies de barbecho y los proyectos de innovación que serán impulsados en los próximos años gracias al apoyo financiero del PERTE Agroalimentario.

        La digitalización vuelve a posicionarse a la cabeza de la innovación en el sector agroalimentario.

        Mira este vídeo

         

        Fuente: revistaagricultura.com

        Fuente imagen: vídeo de YouTube

         

         

        Quizás también te interese…

        Ayudas para compensar el sacrificio obligatorio de animales

        Si se demuestran los efectos nocivos para las abejas, Bruselas propone prohibir los plaguicidas

        Publicadas en el Diario Oficial de Galicia las ayudas del Plan Leader para 2023 y 2024

         

         

          Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

          Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

          El huerto en Febrero

          Categories: Tags:
          01/02/2023
          el-huerto-en-febrero-1920-2023.jpg

          El huerto en Febrero

          Las malas condiciones atmosféricas nos condicionarán bastante a la hora de activar nuestro huerto, pero podemos ir preparándolo para la época de siembra.

          • Podemos tener un semillero cubierto con un invernadero, en donde preparar los primeros semilleros de pimientos, acelgas, tomates, lechugas…, si eres de los que siguen el calendario lunar para plantar, no te toca hasta el 5 de febrero que entra la luna llena.
          • Recuerda que en febrero deben plantarse los cultivos cuyo fruto nace en mayo-junio como los guisantes y las habas, también es el mes en el que debes plantar los ajos. Hacía final de mes puedes plantar repollo, brócoli y coliflor.
          • Si te coincide una zona cálida en Galicia puedes plantar patatas o lechuga temprana.
          • Si tienes previsto plantar algún frutal de hoja caduca como es el caso de los ciruelos o perales, febrero es el mes idóneo. También se pueden plantar avellaneras o algún olivo.

          Si ya tenemos plantado, posiblemente podremos seguir recogiendo los cultivos de esta época como los repollos, puerros o los deliciosos grelos.

           

           

          Quizás también te interese…

          El huerto en Enero

          El huerto en Diciembre

          El huerto en Noviembre

           

            Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

            Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

            Ayudas para compensar el sacrificio obligatorio de animales

            Categories: Tags:
            30/01/2023
            ayudas-para-compensar-el-sacrificio-obligatorio-de-animales-1920

            Ayudas para compensar el sacrificio obligatorio de animales

            Ya se han publicado las órdenes de ayudas para compensar el sacrificio obligatorio de animales por erradicación y control de enfermedades y para la reposición de animales en las granjas afectadas, así como para el lucro cesante.

            En ambas ayudas el plazo de presentación de las solicitudes es hasta el 30 de noviembre de 2023.

            Se podrán beneficiar de estas aportaciones las personas físicas y jurídicas y las entidades sin personalidad jurídica que sean titulares de animales que se sacrifiquen o mueran en el marco de los programas oficiales de tuberculosis, brucelosis, leucosis y lengua azul en el ganado vacuno, ovino y caprino, o por motivos de sospecha y/o confirmación de la presencia de alguna de las encefalopatías espongiformes transmisibles.

            En el sector avícola, podrán ser indemnizados los titulares de aves reproductoras o ponedoras sacrificadas dentro de los programas nacionales de control de salmonela, o a causa de la declaración oficial de un foco de influencia aviar, de enfermedad de Newcastle o de otra enfermedad de las aves declarada oficialmente.

            En el sector porcino podrán recibir ayuda los titulares de cerdos sacrificados o muertos a causa de la declaración oficial de un foco de peste porcina clásica o de otras enfermedades porcinas declaradas oficialmente.

            También los visones americanos que se sacrifiquen/mueran por resolución de la autoridad competente en materia de sanidad animal, afectados por enfermedades distintas de las sometidas a programas oficiales.

            En el caso de las ayudas para compensaciones complementarias por lucro cesante y para la reposición de los animales en explotaciones de ganado bovino y caprino a causa del sacrificio obligatorio de ganado. Esta orden regula por una parte las ayudas complementarias (lucro cesante) a las personas físicas y jurídicas y a las entidades sin personalidad jurídica que sean titulares de explotaciones bovinas, ovinas y caprinas en las que se sacrificara o destruyera de forma preventiva la totalidad de su censo (vacío sanitario) en el marco de los programas oficiales.

            Enlace para compensar el sacrificio obligatorio de animales

            Enlace para la reposición de animales

             

            Fuente: campogalego.es

             

             

            Quizás también te interese…

            Si se demuestran los efectos nocivos para las abejas, Bruselas propone prohibir los plaguicidas

            Publicadas en el Diario Oficial de Galicia las ayudas del Plan Leader para 2023 y 2024

            29 municipios de Galicia vuelven a tener encerradas las gallinas

             

             

              Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

              Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

              Si se demuestran los efectos nocivos para las abejas, Bruselas propone prohibir los plaguicidas

              Categories: Tags:
              27/01/2023
              si-se-demuestra-los-efectos-nocivos-para-las-abejas-bruselas-propone-prohibir-los-plagucidas-1920.jpg

              Si se demuestran los efectos nocivos para las abejas, Bruselas propone prohibir los plaguicidas

              La Comisión Europea presentó una iniciativa que establece las medidas a adoptar por los Estados miembros para frenar el alarmante declive de los polinizadores de cara al 2030, con la posibilidad de adoptar medidas legales para restringir o prohibir el uso de plaguicidas autorizados si se demuestra su efecto nocivo sobre las abejas.

              Si desaparecen los polinizadores provocaría el desmoronamiento de los ecosistemas, afirma el comisario europeo del Medio Ambiente, que también a destacado que los plaguicidas son una de las mayores amenazas para abejas, mariposas y otros polinizadores.

              Es necesario un seguimiento de las repercusiones de las medidas políticas y evaluar si se han alcanzado los objetivos. Se plantea el establecimiento de un sistema de seguimiento exhaustivo en el que ya trabajan la Comisión y los Estados miembros.

              Además, se seguirá supervisando las autorizaciones de emergencia concedidas por los Estados miembro para plaguicidas nocivos para los polinizadores y cuando estás no estén justificadas, la Comisión adoptará decisiones que prohíban repetirlas.

              Bruselas prestará también un mayor apoyo a la agricultura respetuosa con los polinizadores en el marco de la PAC y mitigará el impacto del uso de plaguicidas en los polinizadores, mediante la obligación legal de aplicar una gestión integrada de plagas o métodos de ensayo adicionales para determinar la toxicidad de los plaguicidas.

               

              Fuente: lavozdegalicia.es

               

               

              Quizás también te interese…

              Publicadas en el Diario Oficial de Galicia las ayudas del Plan Leader para 2023 y 2024

              29 municipios de Galicia vuelven a tener encerradas las gallinas

              El sector de vacuno de leche critica las nuevas exigencias del Ministerio

               

               

                Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

                Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

                Publicadas en el Diario Oficial de Galicia las ayudas del Plan Leader para 2023 y 2024

                Categories: Tags:
                25/01/2023
                https://millarestorron.com/29-municipios-de-galicia-vuelven-a-tener-encerradas-las-gallinas/

                Publicadas en el Diario Oficial de Galicia las ayudas del Plan Leader para 2023 y 2024

                Esta línea de ayudas cuenta con un presupuesto de 15,3 millones de euros para las anualidades 2023 y 2024.

                Beneficiarios:

                Cualquier persona o entidad a través de los 24 Grupos de Desarrollo Rural (GDR) de territorio gallego para desarrollar proyectos que dinamicen sus entornos, ya sean de carácter productivo o no.

                El plazo para presentar las solicitudes es hasta el próximo 31 de enero, que deberán ser dirigidas -teniendo en cuenta la localización de la inversión- al GDR que corresponda. Además, se presentarán con el formulario y con la documentación prevista en las bases reguladoras de esta convocatoria y de forma telemática.

                Objetivo:

                Mejorar las condiciones para crear y mantener empleo en el medio rural y dotar de servicios a la población de estas zonas, favoreciendo la mejora de su nivel de vida y la inclusión social. También pretende favorecer la ocupación sostenible del territorio, prestando especial atención a los colectivos más desfavorecidos.

                Podrán obtener subvención proyectos de naturaleza productiva que supongan la realización de una actividad económica con fines lucrativos y proyectos de naturaleza no productiva, consistentes en la realización de una actividad que sea de interés público o colectivo. La concesión de las ayudas se tramitará en régimen de concurrencia competitiva a través de cada GDR y las personas beneficiarias de proyectos productivos podrán solicitar un anticipo de hasta un importe máximo del 50% de la subvención concedida. En el caso de los proyectos no productivos, este porcentaje puede llegar hasta el 90%.

                Enlace a la ayuda

                 

                Fuente: campogalego.es

                 

                 

                Quizás también te interese…

                29 municipios de Galicia vuelven a tener encerradas las gallinas

                El sector de vacuno de leche critica las nuevas exigencias del Ministerio

                Granjas y productores de agroambientales, eco y razas autóctonas se quedan sin las ayudas por falta de fondos

                 

                 

                  Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

                  Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

                  29 municipios de Galicia vuelven a tener encerradas las gallinas

                  Categories: Tags:
                  23/01/2023
                  29-municipios-de-galicia-vuelven-a-tener-encerradas-las-galleinas-1920.jpg

                  29 municipios de Galicia vuelven a tener encerradas las gallinas

                  El pasado 20 de diciembre, el Ministerio de Agricultura elevó el nivel de riesgo de aparición de la gripe aviar, lo que implica un cambio en las medidas de protección que afecta a las Zonas de Especial Vigilancia.

                  En 29 municipios gallegos las gallinas deben estar encerradas y a cubierto. Hasta el pasado 20 de diciembre solo siete municipios gallegos tenían que cumplir con las medidas para prevenir la llegada de la gripe aviar.

                  El virus de la gripe aviar ya ha llegado a la comunidad, aunque solo ha afectado a aves silvestres pues no se ha registrado ningún caso en explotaciones profesionales o domésticas.

                  Las zonas de Especial Riesgo (ZER), que se ubican todos en el entorno de la desembocadura del Umia. Cambados, Meaño, O Grove, Sanxenxo, Ribadumia y Vilanova son las localidades en las que, desde hace años, está prohibido criar gallinas al aire libre. Tampoco pueden usar reclamos de caza con aves del tipo de los patos y las gaviotas. La cría de patos, ocas y gansos no se puede realizar con otras especies de corral y a estas últimas no se les puede dar agua proveniente de depósitos superficiales, fuentes u otros orígenes al que pudieran haber tenido acceso las aves silvestres. Es más, los depósitos de agua en los que beben deben estar protegidos.

                  En los últimos meses, en España no han dejado de detectarse casos de gripe aviar, que afecta sobre todo a aves silvestres, aunque también hubo algún positivo en explotaciones.

                  Desde la consellería aclaran que los municipios que no estén considerados zonas de especial riesgo o vigilancia solo tienen que cumplir unos requisitos en relación con la celebración de concentraciones de aves de distintas tipologías en ferias, concursos y exhibiciones.

                   

                  Fuente: lavozdegalicia.es

                   

                   

                  Quizás también te interese…

                  El sector de vacuno de leche critica las nuevas exigencias del Ministerio

                  Granjas y productores de agroambientales, eco y razas autóctonas se quedan sin las ayudas por falta de fondos

                  El proyecto Sensorsoil permite al agricultor conocer la fertilización del suelo directamente en el móvil

                   

                   

                    Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

                    Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

                    El sector de vacuno de leche critica las nuevas exigencias del Ministerio

                    Categories: Tags:
                    20/01/2023
                    el-sector-de-vacuno-de-leche-critica-las-nuevas-exigencias-del-ministerio-1920.jpg

                    El sector de vacuno de leche critica las nuevas exigencias del Ministerio

                    A la entrada en vigor de la nueva PAC se suman una serie de normativas en materia de abono, ordenación de granjas y digitalización que obligarán a las ganaderías a modificar rutinas y hacer inversiones y que suponen una amenaza para las más antiguas.

                    Y es que después de su aprobación a finales del mes de diciembre, el calendario de aplicación de las nuevas normativas es inminente.

                    A partir de septiembre las ganaderías que trabajen más de 30 hectáreas de terreno deberán contar con un Cuaderno de Explotación digital en el que irán apuntando los trabajos realizados en cada parcela y las aplicaciones de abonos y tratamientos fitosanitarios efectuados. Para las demás explotaciones entrará en vigor el 1 de julio de 2024.

                    Las ganaderías tendrán de plazo un mes para hacer esas anotaciones y a partir de 1 de enero del 2024 los sistemas informáticos deberán incluir la herramienta de sostenibilidad agraria para nutrientes y no se podrá echar el purín con los sistemas actuales de plato o abanico, excepto en fincas de menos de 2 hectáreas o con una pendiente superior al 10%.

                    Además, habrá una serie de exigencias para las instalaciones y el bienestar de los animales según establece la normativa que desde el 1 de enero de 2025 las ganaderías de más de 180 UGM deberán contar con un patio exterior al que puedan salir los animales. Esta obligación se extenderá a las ganaderías de más de 20 UGM tres años más tarde.

                    A partir de 2026 los establos existentes deberán contar con elementos que permitan minimizar el estrés térmico de los animales, los comederos y bebederos deberán ser suficientes para evitar situaciones de competencia y el número de vacas por lote no podrá superar el número de cubículos y plazas de alimentación disponibles.

                    Estas exigencias cogen en muchos casos a los ganaderos desinformados y a las ganaderías sin estar adaptadas.

                     

                    Fuente: campogalego.es

                     

                     

                    Quizás también te interese…

                    Granjas y productores de agroambientales, eco y razas autóctonas se quedan sin las ayudas por falta de fondos

                    El proyecto Sensorsoil permite al agricultor conocer la fertilización del suelo directamente en el móvil

                    Una novilla recién parida se pierde por los prados de Forcarei

                     

                     

                      Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

                      Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

                      Uso de cookies

                      Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

                      ACEPTAR
                      Aviso de cookies