El huerto en abril

El huerto en abril
Durante el mes de abril, llueve con frecuencia y la temperatura comienza a subir lo que favorece que nuestro huerto esté en plena actividad.
Nos dedicaremos casi en cuerpo y alma al huerto, tenemos que realizar trabajos de mantenimiento, siembra, trasplantes, prevención de plagas, etc.
Abril es el mes idóneo para comenzar con siembras directas y semilleros o de realizar trasplantes.
Se puede sembrar directamente espárragos, rabanitos, puerros, coles, zanahorias, lechugas, nabos, espinacas, patatas…, si los tenemos en semilleros podemos trasplantarlos si miden 15 cm. En el caso de los pimientos, tomates, berenjenas o calabazas se pueden sembrar protegidos o en semilleros. En la segunda quincena de abril podemos sembrar calabacines o incluso judías en mata y a finales de mes se pueden preparar los semilleros de melones y sandias o bien sembrarlos protegidos.
Si ya habías sembrado antes, en estas fechas podemos recolectar puerros, fresas, rabanitos, lechugas, espinacas, coles, coliflor, brócoli, habas o zanahorias, etc.
Con la subida de la temperatura y los primeros brotes tiernos de hortalizas, favorecen la aparición de plagas como los pulgones, lo que hace necesario empezar a aplicar medidas preventivas.
Quizás también te interese…
El huerto en marzo
El huerto en febrero
El huerto en enero
La agricultura ha experimentado importantes avances tecnológicos y sostenibles

La agricultura ha experimentado importantes avances tecnológicos y sostenibles
En los últimos años, la agricultura ha experimentado importantes avances tecnológicos y sostenibles que han transformado la forma de cultivar y gestionar los recursos agrícolas.
La adopción de tecnologías como el Big Data, el Internet de las Cosas (IoT) y los drones ha permitido a los agricultores monitorizar y gestionar sus cultivos con mayor eficiencia. Estas herramientas facilitan la recopilación de datos en tiempo real sobre el estado de las plantas, la humedad del suelo y las condiciones climáticas, optimizando el uso de recursos y mejorando la productividad.
Además, España ha experimentado un notable incremento en la superficie dedicada a la agricultura ecológica. En 2023, se incorporaron 316.550 nuevas hectáreas, lo que representa un aumento del 12% respecto al año anterior. Este crecimiento refleja el compromiso del sector agrícola con prácticas más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.
También se están implementando técnicas innovadoras para mejorar la producción y protección de los cultivos. Por ejemplo, en la Ribera del Duero, se utilizan hongos micorrízicos para fortalecer las viñas, mejorando la absorción de nutrientes y la resistencia a condiciones adversas y en Canarias, se desarrolla un proyecto pionero que busca eliminar plagas sin recurrir a productos químicos, promoviendo así una agricultura más saludable y sostenible.
La falta de espacio y la necesidad de optimizar recursos han llevado al desarrollo de sistemas de cultivo hidropónico y vertical. Estas soluciones permiten cultivar plantas sin suelo, utilizando soluciones nutritivas y estructuras verticales que maximizan el espacio disponible, siendo ideales para entornos urbanos y áreas con limitaciones de tierra cultivable.
Además, la integración de energías renovables, como la solar, en las explotaciones agrícolas ha permitido reducir costos energéticos y minimizar el impacto ambiental. Por ejemplo, la instalación de paneles solares en invernaderos y campos de cultivo proporciona la energía necesaria para el funcionamiento de equipos y sistemas de riego, promoviendo una agricultura más sostenible.
Estos avances reflejan la capacidad de adaptación e innovación del sector agrícola, orientado hacia prácticas más eficientes y respetuosas con el medio ambiente.
Quizás también te interese…
Dormir bien, producir mejor: El sueño de las vacas también importa
El grupo gallego Zendal ya tiene autorización para comercializar la vacuna contra la enfermedad hemorrágica epizoótica
Ayudas para sistemas de depuración en viviendas unifamiliares
Dormir bien, producir mejor: El sueño de las vacas también importa

Dormir bien, producir mejor: El sueño de las vacas también importa
¿Sabías que el descanso de una vaca influye directamente en la producción de leche? Una vaca que descansa en un lugar cómodo puede producir entre 1 y 3 litros MÁS de leche al día. ¿La razón? Cuando la vaca está relajada y libre de estrés, pasa más tiempo rumiando y menos tiempo de pie, lo que mejora la circulación hacia la ubre y favorece la producción láctea.
En cuanto a qué tipo de cama es mejor para una vaca las más recomendadas son:
Camas de colchón de agua o gel: distribuyen el peso del animal, reducen la presión en las articulaciones y evitan lesiones.
Colchones de goma con viruta o aserrín: buena combinación entre confort y absorción de humedad.
Camas profundas de arena: altamente cómodas y frescas, permiten un apoyo natural del cuerpo. Además, son higiénicas si se manejan bien.
Es importante evitar pisos duros o húmedos que generan incomodidad, mastitis y cojeras, afectando la salud general y la producción.
Una vaca feliz es una vaca productiva. Invertir en un buen sistema de descanso no es un lujo, es una estrategia inteligente para mejorar el bienestar animal y la rentabilidad de la explotación.
Quizás también te interese…
El grupo gallego Zendal ya tiene autorización para comercializar la vacuna contra la enfermedad hemorrágica epizoótica
Ayudas para sistemas de depuración en viviendas unifamiliares
Desde el miércoles día 19 quedan prohibidas las quemas agrícolas y forestales
El grupo gallego Zendal ya tiene autorización para comercializar la vacuna contra la enfermedad hemorrágica epizoótica

El grupo gallego Zendal ya tiene autorización para comercializar la vacuna contra la enfermedad hemorrágica epizoótica
Esta vacuna es la primera del mercado para luchar contra este serotipo. La comercializa la filial de Zendal “Vetia Animal Health” en España y Portugal.
El grupo biotecnológico acaba de recibir la recomendación positiva del Comité de Medicamentos Veterinarios perteneciente a la Agencia Europea de Medicamentos, para que se autorice su comercialización en toda la UE.
Debido a la rápida expansión de la enfermedad puso en guardia a las autoridades sanitarias y el ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación pidió ayuda a los laboratorios para el desarrollo de un remedio y fue entonces como el grupo biotecnológico puso el desarrollo de la vacuna contra la EHE entre sus prioridades. Así lograron Hepizovac.
Según el Comité de Medicamentos Veterinarios, basándose en los datos de calidad, seguridad y eficacia presentados considera que existe una relación beneficio-riesgo favorable para Hepizovac.
La administración de la vacuna es voluntaria y se inocula previa prescripción o receta de su veterinario.
Fuente: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
Ayudas para sistemas de depuración en viviendas unifamiliares
Desde el miércoles día 19 quedan prohibidas las quemas agrícolas y forestales
Criptosporidiosis en terneras: Prevención y tratamiento
Ayudas para sistemas de depuración en viviendas unifamiliares

Ayudas para sistemas de depuración en viviendas unifamiliares
Todas las viviendas que no viertan sus aguas a una red pública de alcantarillas deben, obligatoriamente, estar equipadas con una solución de saneamiento autónomo individual para gestionar de forma idónea sus aguas residuales domésticas. Por este motivo y para cooperar con los particulares que están en esta situación, Augas de Galicia abren una convocatoria de ayudas destinada a la instalación de los sistemas de depuración autónomos en la demarcación hidrográfica de Galicia-Costa.
Se podrán beneficiar de las ayudas las personas físicas que deban figurar como titulares de una autorización de vertido de un sistema de depuración autónomo de una vivienda unifamiliar situado en el ámbito territorial de la demarcación hidrográfica de Galicia Costa.
El importe de las subvenciones será del 100% de la inversión de la actuación propuesta hasta agotar el crédito de la convocatoria, con un límite de 4.000 euros por vivienda unifamiliar.
El plazo de presentación de solicitudes comenzará a las 9:00 horas del 6 de marzo de 2025 y finalizará a las 14:00 horas del 7 de abril de 2025.
Enlace a la ayuda
Fuente: campogalego.es
Quizás también te interese…
Desde el miércoles día 19 quedan prohibidas las quemas agrícolas y forestales
Criptosporidiosis en terneras: Prevención y tratamiento
La importancia del pastoreo en el monte
Desde el miércoles día 19 quedan prohibidas las quemas agrícolas y forestales

Desde el miércoles día 19 quedan prohibidas las quemas agrícolas y forestales
La medida también implica que no se concederán nuevos permisos y que los ya otorgados quedarán suspendidos hasta nuevo aviso.
Esta medida no afecta a las quemas controladas que realiza el Servicio de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais, siempre que se planifiquen bien y tengan los medios de extinción necesarios.
La prohibición se tomó después de evaluar la situación meteorológica y analizar los diferentes indicadores técnicos que influyen en el riesgo de incendios.
Además, la Conselleria do Medio Rural ha solicitado la colaboración ciudadana para extremar precauciones y denunciar cualquier actividad incendiaria que suponga un delito.
No se permite tampoco el uso del fuego en ninguna actividad agrícola o forestal realizada por particulares.
El número de teléfono gratuito para alertar sobre incendios forestales es el 085.
Fuente: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
Criptosporidiosis en terneras: Prevención y tratamiento
La importancia del pastoreo en el monte
Ya entró en vigor la nueva normativa relativa al bienestar animal en las explotaciones porcinas
Criptosporidiosis en terneras: Prevención y tratamiento

Criptosporidiosis en terneras: Prevención y tratamiento
La criptosporidiosis es una enfermedad parasitaria que afecta a muchas especies animales, incluida la ganadería. En terneras, esta enfermedad es una de las principales causas de diarrea, que puede llevar a la deshidratación y, en casos graves, a la muerte si no se trata adecuadamente. Es fundamental entender qué es, cómo se transmite, y qué tratamientos y medidas de prevención existen para proteger a las terneras.
¿Qué es la Criptosporidiosis?
La criptosporidiosis es causada por un parásito microscópico del género Cryptosporidium. Este parásito afecta principalmente el tracto intestinal de los animales, provocando inflamación y diarrea. En las terneras, especialmente en los primeros días o semanas de vida, la enfermedad puede ser particularmente grave debido a su sistema inmune aún en desarrollo y su vulnerabilidad a la deshidratación.
Síntomas de criptosporidiosis en Terneras
Los signos clínicos más comunes incluyen:
- Diarrea acuosa, que puede ser de color amarillo o verdoso.
- Deshidratación, que puede llevar a debilidad y letargo.
- Fiebre moderada.
- Pérdida de apetito y disminución del crecimiento.
Es importante notar que, en muchos casos, la enfermedad es autolimitada y puede resolverse por sí sola, pero si no se controla la deshidratación, puede ser fatal.
¿Cómo se transmite la criptosporidiosis?
La criptosporidiosis se transmite principalmente a través de las heces contaminadas de animales infectados. Las terneras pueden ingerir estos parásitos al lamer superficies contaminadas, tomar agua o alimento con oocistos (formas infectantes del parásito), o estar en contacto cercano con animales infectados.
Tratamiento de la Criptosporidiosis en Terneras
El tratamiento para la criptosporidiosis se enfoca principalmente en controlar los síntomas y mejorar el bienestar de la ternera, ya que no existen medicamentos específicos para eliminar el parásito de forma rápida. Los pasos clave incluyen:
- Rehidratación: La deshidratación es uno de los mayores riesgos para las terneras afectadas por criptosporidiosis. El tratamiento con soluciones de rehidratación oral es fundamental para reemplazar los líquidos y electrolitos perdidos a través de la diarrea. En casos graves, puede ser necesario administrar líquidos intravenosos.
- Control de la diarrea: El tratamiento de la diarrea debe centrarse en mantener la ternera nutrida y bien hidratada. Aunque no se recomienda el uso de antibióticos en la mayoría de los casos, en algunos casos puede ser necesario el uso de antiinflamatorios o medicamentos para controlar la fiebre y el malestar.
- Uso de medicamentos antiparasitarios: Existen medicamentos que pueden ser utilizados para tratar la criptosporidiosis en algunas situaciones, aunque su efectividad puede variar. Estos tratamientos deben ser administrados bajo la supervisión de un veterinario.
Prevención de la Criptosporidiosis
La prevención es la clave para reducir la incidencia de criptosporidiosis en las terneras. Algunas medidas preventivas incluyen:
- Buenas prácticas de manejo: Mantener los corrales y áreas de cría limpios y desinfectados es fundamental para reducir la carga de oocistos en el ambiente. Utilizar métodos adecuados de limpieza y desinfección entre los animales puede disminuir la transmisión.
- Separación de terneras y vacas infectadas: Asegurarse de que las terneras jóvenes no entren en contacto con vacas adultas que puedan estar excretando el parásito en sus heces.
- Sistemas de agua limpia: Proveer agua limpia y libre de contaminación es esencial para evitar la ingestión de oocistos.
- Monitoreo sanitario: Realizar chequeos regulares en la granja para detectar signos de enfermedad y abordar cualquier brote rápidamente.
La prevención a través de un buen manejo sanitario y prácticas de higiene en las granjas es crucial para reducir la incidencia de esta enfermedad en el ganado joven.
Quizás también te interese…
La importancia del pastoreo en el monte
Ya entró en vigor la nueva normativa relativa al bienestar animal en las explotaciones porcinas
7 cuidados necesarios en las vacas recién paridas
La importancia del pastoreo en el monte

La importancia del pastoreo en el monte
El pastoreo en el monte no es solo una tradición ancestral, sino una práctica esencial para la sostenibilidad del medio rural. Permitir que las vacas pasten en el monte aporta múltiples beneficios tanto para los animales como para el ecosistema y la economía local.
- Prevención de incendios forestales
Uno de los mayores problemas en los montes gallegos son los incendios, y las vacas juegan un papel clave en su prevención. Al alimentarse de la vegetación baja y matorrales, reducen la cantidad de material inflamable, disminuyendo así el riesgo de incendios. - Mantenimiento del paisaje y biodiversidad
El pastoreo contribuye a la conservación del paisaje tradicional, evitando la proliferación de especies invasoras y promoviendo la biodiversidad. Además, mantiene abiertos los caminos rurales y ayuda a regenerar pastos naturales. - Bienestar animal y calidad del producto
Las vacas que pastan en libertad tienen una mejor calidad de vida, con acceso a una alimentación más variada y natural. Esto se traduce en una carne y leche de mayor calidad, con mejores propiedades organolépticas y nutricionales. - Aprovechamiento de recursos naturales
En muchas zonas, los terrenos de monte no son aptos para la agricultura, pero sí pueden ser aprovechados por el ganado. Esto permite utilizar de manera eficiente un recurso natural sin necesidad de grandes inversiones en infraestructuras. - Dinamización del medio rural
El pastoreo en el monte fomenta la actividad ganadera y ayuda a fijar población en el rural. Además, genera empleo y refuerza la economía local al potenciar productos autóctonos con valor añadido, como la carne de vaca de pasto.
Por todo esto, es fundamental apoyar y promover el pastoreo en el monte. No solo protege el entorno, sino que también fortalece la identidad y el desarrollo sostenible.
Quizás también te interese…
Ya entró en vigor la nueva normativa relativa al bienestar animal en las explotaciones porcinas
7 cuidados necesarios en las vacas recién paridas
Hasta el día 18 de marzo estará abierto el plazo para solicitar las ayudas para el cuidado de pinos y frondosas
Ya entró en vigor la nueva normativa relativa al bienestar animal en las explotaciones porcinas

Ya entró en vigor la nueva normativa relativa al bienestar animal en las explotaciones porcinas
Los ganaderos en Galicia reclaman que durante un año esta norma no se aplique de forma estricta para que las explotaciones puedan adaptarse.
La principal consecuencia de este real decreto es que los cerdos pasarán de disponer de 0,65 metros cuadrados cada uno a 0,74 metros cuadrados. Además, la normativa también obliga a instalar un bebedero cada doce animales, cuando ahora había uno cada quince, lo que implica una inversión importante para algunas explotaciones si quieren mantener la producción.
Algunas comunidades autónomas se han mostrado en contra de esta normativa, y Asaja calcula que con este decreto en comunidades como Cataluña o Aragón dejarán de producir millón y medio de cerdos, lo que supondría un descenso de 160.00 toneladas de carne. Por eso la organización reclama lo mismo que pide Galicia, un moratorio de la entrada en vigor de la noma.
Otro problema es que la Administración autonómica debe certificar las nuevas capacidades de las granjas, lo que resulta un trabajo largo y tedioso que obliga a medir una a una las 1.200 explotaciones porcinas que existen en la comunidad.
Ante tantos inconvenientes, parece que el ministerio ha decidido atender a la petición de una moratoria para que las explotaciones tuvieran tiempo suficiente para adaptarse. Además, el Ministerio de Agricultura ha abierto una consulta pública para modificarla y retrasar su entrada en vigor al próximo año.
Fuente: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
7 cuidados necesarios en las vacas recién paridas
Hasta el día 18 de marzo estará abierto el plazo para solicitar las ayudas para el cuidado de pinos y frondosas
La importancia de los tejados en las granjas agrícolas
7 cuidados necesarios en las vacas recién paridas

7 cuidados necesarios en las vacas recién paridas
El periodo posterior al parto es crítico para la salud de las vacas y el bienestar de sus crías. Durante esta etapa, la vaca recién parida necesita cuidados especiales para garantizar su recuperación, prevenir problemas de salud y maximizar la producción de leche.
- Espacio y ambiente Adecuado
- Higiene: Asegúrese de que el lugar donde esté la vaca esté limpio y seco. Esto previene infecciones posparto como la metritis.
- Comodidad: Proporciona un área tranquila, con espacio suficiente para que la vaca pueda descansar cómodamente y moverse sin estrés.
- Monitoreo de la salud
- Revisión diaria: Observa signos de fiebre, inflamación en la ubre o mal olor en las secreciones vaginales.
- Chequeo veterinario: Realiza un examen posparto para descartar infecciones o retención de placenta.
- Prevención de enfermedades metabólicas: Monitorea el calcio y los niveles de energía de la vaca para evitar hipocalcemia o cetosis.
- Alimentación y agua
- Agua fresca y abundante: Es esencial para reponer líquidos y estimular la producción de leche.
- Dieta equilibrada: Proporciona una dieta rica en energía, proteínas y minerales para ayudar en la recuperación y satisfacer las demandas de producción de leche.
- Suplementos: En caso necesario, consulte con un nutricionista animal sobre la inclusión de calcio y otros minerales.
- Manejo del calostro
- Importancia del calostro: La vaca debe producir calostro de calidad para su cría. Asegúrese de que la cría lo reciba en las primeras 2-3 horas después del nacimiento, ya que este contiene anticuerpos esenciales para su inmunidad.
- Manejo de la ubre
- Revisión de la ubre: Inspecciona la ubre para prevenir mastitis. Realice un ordeño suave si la presión es muy alta.
- Higiene: Limpia adecuadamente los pezones antes y después del ordeño para prevenir infecciones.
- Descanso y recuperación
- Proporciona tiempo suficiente para que la vaca descanse. Evita el estrés, como movimientos bruscos o cambios en el entorno, ya que esto puede afectar su recuperación y producción de leche.
- Atención a la cría
- Vigilancia: Asegúrese de que la cría esté bien alimentada y activa.
- Separación moderada: Si es necesario separar a la cría de la madre, hazlo de manera gradual para reducir el estrés en ambos.
Con estos cuidados, las vacas recién paridas pueden recuperarse adecuadamente y garantizar el bienestar tanto de ellas como de sus crías. Recuerda que un buen manejo en esta etapa repercutirá en una mayor productividad y longevidad del animal.
Quizás también te interese…
Hasta el día 18 de marzo estará abierto el plazo para solicitar las ayudas para el cuidado de pinos y frondosas
La importancia de los tejados en las granjas agrícolas
¿Qué suelo es el más indicado para un establo en Galicia?