Blog

You Are Here: Home / Blog

Cuatro millones de euros para modernizar la agricultura y las zonas rurales

Categories: Tags:
05/06/2024
cuatro-millones-de-euros-àra-modernizar-la-agricultura-y-las-zonas-rurales-1920.jpg

Cuatro millones de euros para modernizar la agricultura y las zonas rurales

Estas ayudas que convoca la Axencia Europea de Innovación en el marco del Plan Estratégico de la PAC (PEPAC), están pensadas para impulsar la creación y el funcionamiento de grupos operativos que contribuyan a la modernización de la agricultura y las zonas rurales.

Los beneficiarios de este año se repartirán 3,99 millones de euros entre una veintena de estos grupos operativos que tendrán que buscar soluciones para los purines, mejorar la gestión del pastoreo o definir las variedades de repollo que se cultivan en Galicia.

Los grupos operativos deben estar formados, como mínimo, por dos miembros y buscan promover formas de cooperación para la ejecución de proyectos innovadores que ayuden a resolver problemas o a aprovechar oportunidades en los sectores agrícolas y forestal.

Los beneficiarios de estas ayudas pueden ser agricultores, ganaderos, silvicultores y organizaciones representativas de estos, investigadores o personas que desarrollen por cuenta propia su actividad en el medio rural. También, empresas del sector agrícola, ganadero o forestal y sus organizaciones representativas, entre otros.

Entre los beneficiarios hay un proyecto que busca poner en marcha un plan agronómico sostenible para el purín porcino y otro que quiere valorizar la biomasa forestal para reducir las emisiones en el sector agroganadero. Un tercero busca diseñar una estrategia sostenible para la gestión integrada de enfermedades en los cultivos de la patata y otro conseguir una gestión avanzada del pastoreo. También se incluyen las iniciativas para rastrear la cadena de producción del Porco Celta, la de estudiar los efectos de la aplicación de bioestimulantes elaborados con algas en los cultivos, las alternativas para lograr una carne de vacuno más sostenible o la multiplicación de las plantas de olivos autóctonas a gran escala.

 

Fuente: lavozdegalicia.es

 

 

Quizás también te interese…

Desde el 30 de mayo están prohibidas las quemas de restos agrícolas y forestales

Cuidados esenciales al sacar el purín

Xenética Fontao es la única en toda España en producir semen sexado de ovino y caprino

 

    Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

    Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

    El huerto en junio

    Categories: Tags:
    03/06/2024
    el-huerto-en-junio-1920.jpg

    El huerto en junio

    Durante el mes de junio, la palabra clave es RIEGO. Habrá que estar atento a las tormentas y a los cambios bruscos de temperatura. Eso puede provocar problemas para realizar las tareas propias de este mes.

    Recuerda que:

    Hay que estar atento a la “bichería” que se querrá adueñar de nuestro huerto, será bastante variada, el pulgón, la araña roja, la mosca blanca, las cochinillas…estos bichitos suelen estar en el envés de la hoja, chupando la savia de las plantas robándoles nutrientes y agua.

    Con relación a la siembra es el momento de los semilleros al aire libre, las coles y coliflores de otoño e invierno, lechugas, acelgas, apios.

    Además, estamos en el momento de sembrar judías de mata baja, calabacines, maíz dulce, perejil, rábanos, remolachas rojas y zanahorias.

    Podemos trasplantar los apios, las coles, coliflores, cebollas, puerros y tomates.

    Y ya cosecharemos productos como:

    Acelgas, apios, calabacines, cebollas, coliflores, espinacas y en las zonas más cálidas fresas y guisantes.

    En las zonas frías judías, lechugas, nabos, patatas, puerros, rabanitos y tomates. En zonas cálidas y templadas zanahorias y remolachas rojas.

     

     

    Quizás también te interese…

    El huerto en mayo

    El huerto en abril

    El huerto en marzo

     

      Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

      Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

      Desde el 30 de mayo están prohibidas las quemas de restos agrícolas y forestales

      Categories: Tags:
      31/05/2024
      desde-el-30-de-mayo-estan-prohibidas-las-quemas-de-restos-agricolas-y-forestales-1920.jpg

      Desde el 30 de mayo están prohibidas las quemas de restos agrícolas y forestales

      Desde el 30 de mayo están prohibidas hasta nuevo aviso las quemas de restos agrícolas y forestales realizadas por particulares en Galicia. No se concederán más permisos y los ya otorgados quedarán en suspenso.

      Están excluidas de esta prohibición las quemas controladas que ejecuta el Servicio de prevención y defensa contra los incendios forestales, que están debidamente planificadas y disponen de los medios de extinción necesarios.

      Esta decisión se tomó después de evaluar la situación meteorológica y analizar los indicadores técnicos que inciden en el riesgo de fuego.

      La Consellería do Medio Rural solicita la colaboración de la ciudadanía para extremar las precauciones y denunciar cualquier actividad incendiaria delictiva.

      Si se detecta algún fuego forestal, la ciudadanía puede llamar al teléfono gratuito 085.

       

      Fuente: campogalego.es

       

       

      Quizás también te interese…

      Cuidados esenciales al sacar el purín

      Xenética Fontao es la única en toda España en producir semen sexado de ovino y caprino

      El importante papel de la iluminación en el bienestar animal en las naves ganaderas

       

        Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

        Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

        Cuidados esenciales al sacar el purín

        Categories: Tags:
        29/05/2024
        cuidados-esenciales-al-sacar-el-purin-1920

        Cuidados esenciales al sacar el purín

        El manejo adecuado del purín es una práctica crucial para los agricultores en Galicia, no solo para mantener la fertilidad del suelo y la productividad de los cultivos, sino también para proteger el medio ambiente y cumplir con las normativas vigentes.

        1. Cumplimiento de Normativas

        Antes de comenzar, es vital conocer y respetar la normativa sobre la gestión de purines. Estas regulaciones están diseñadas para minimizar el impacto ambiental y proteger la salud pública.

        1. Época Adecuada para Aplicación

        Evita aplicar purín durante la temporada de lluvias, especialmente en otoño e invierno, para reducir el riesgo de escorrentías y filtraciones. Las épocas más recomendables son primavera y verano, cuando los cultivos pueden aprovechar mejor los nutrientes.

        1. Condiciones Climáticas

        Procura sacar el purín en días secos y con poco viento para evitar la volatilización del amoníaco y reducir el riesgo de olores molestos y contaminación del aire.

        1. Técnicas de Aplicación

        Utiliza técnicas de aplicación que minimicen las pérdidas de nutrientes y el impacto ambiental. Estas técnicas ayudan a incorporar el purín de manera más eficiente y reducen la emisión de gases de efecto invernadero.

        1. Dosificación Correcta

        Es crucial realizar un análisis del purín para determinar su contenido nutricional y aplicar la dosis adecuada en función de las necesidades del cultivo y del suelo. Evitar la sobre aplicación ayuda a prevenir la contaminación del agua y el suelo por nitratos y fósforos.

        1. Almacenamiento Seguro

        Mantén el purín en fosas o tanques bien construidos y cubiertos para evitar filtraciones y reducir los olores. Asegúrate de que el sistema de almacenamiento cumple con las normativas vigentes y tiene la capacidad suficiente para los períodos en los que no se puede aplicar al campo.

        1. Zonas de Exclusión

        Respeta las zonas de exclusión establecidas por la normativa, como áreas cercanas a cursos de agua, pozos y zonas habitadas. Esto es fundamental para evitar la contaminación de fuentes de agua potable y minimizar los olores en zonas residenciales.

        1. Monitoreo y Registro

        Lleva un registro detallado de todas las aplicaciones de purín, incluyendo fechas, cantidades y áreas tratadas. Este registro es útil para la gestión de la finca y puede ser requerido por las autoridades para verificar el cumplimiento de las normativas.

        1. Capacitación Continua

        Mantente informado y capacitado en las mejores prácticas y nuevas tecnologías de gestión de purines. Participar en cursos y talleres organizados por asociaciones agrarias y entidades locales puede mejorar tus técnicas y ayudar a cumplir con las exigencias ambientales.

        El manejo adecuado del purín es esencial para la sostenibilidad de la agricultura en Galicia. Siguiendo estos cuidados, no solo se protege el medio ambiente, sino que también se mejora la eficiencia de los cultivos y se contribuye a una gestión agraria más responsable y sostenible.

         

         

        Quizás también te interese…

        Xenética Fontao es la única en toda España en producir semen sexado de ovino y caprino

        El importante papel de la iluminación en el bienestar animal en las naves ganaderas

        Las propuestas del ministro Planas

         

          Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

          Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

          Xenética Fontao es la única en toda España en producir semen sexado de ovino y caprino

          Categories: Tags:
          27/05/2024
          xenetica-fontao-es-la-unica-en-toda-espanha-en-producir-semen-sexado-de-ovino-y-caprino-1920.jpg

          Xenética Fontao es la única en toda España en producir semen sexado de ovino y caprino

          Según informó la consellería do Medio Rural de la Xunta, gracias a los avances realizados por la entidad en materia de investigación, la empresa Xenética Fontao se convertirá en este 2024 en la primera y única entidad en toda España en producir semen sexado de ovino y caprino. La empresa produce en exclusiva para toda España entre 40.000 y 50.000 dosis anuales de semen sexado.

          Xenética Fontao trabaja con el fin de producir todo el semen sexado de España en tres años, lo que supondría producir en la comunidad gallega todo el material genético demandado por el sector primario gallego, produciendo también dosis seminales de todos los toros con capacidad productiva.

          En 2024, Xenética Fontao situó ocho toros en el top 10 nacional, según las pruebas oficiales de la Confederación de Asociaciones de Frisona de España.

           

          Fuente: elprogreso.es

           

           

          Quizás también te interese…

          El importante papel de la iluminación en el bienestar animal en las naves ganaderas

          Las propuestas del ministro Planas

          Descubriendo la diversidad agrícola de Galicia: Cultivos y Suelos

           

            Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

            Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

            El importante papel de la iluminación en el bienestar animal en las naves ganaderas

            Categories: Tags:
            24/05/2024
            el-importante-papel-de-la-iluminacion-en-el-bienestar-animal-en-las-naves-ganaderas-1920.jpg

            El importante papel de la iluminación en el bienestar animal en las naves ganaderas

            En la industria ganadera, la atención al bienestar animal es fundamental. En España, como en muchos otros países, se ha reconocido la importancia de proporcionar condiciones óptimas para el ganado en las naves de cría y engorde. Uno de los aspectos menos comprendidos, pero igualmente cruciales para este fin es la iluminación adecuada.

            El Impacto de la iluminación en el bienestar animal

            La iluminación en las naves ganaderas no solo afecta la visibilidad humana, sino que también tiene un impacto significativo en el comportamiento y la fisiología de los animales. La exposición a la luz adecuada es esencial para regular los ritmos circadianos, el comportamiento reproductivo y la salud general del ganado.

            Normativas y directrices en España

            En España, la normativa relacionada con el bienestar animal en las explotaciones ganaderas establece ciertos requisitos mínimos para la iluminación. Estas regulaciones se centran en garantizar niveles adecuados de luz natural y artificial, así como en evitar el estrés causado por la luz excesiva o inadecuada.

            Tecnología y prácticas innovadoras

            La tecnología ha desempeñado un papel crucial en la mejora de la iluminación en las naves ganaderas. Se están utilizando sistemas de iluminación LED que permiten un control preciso de la intensidad y el espectro de la luz, imitando mejor las condiciones naturales. Además, se están implementando prácticas como la iluminación gradual al amanecer y al atardecer para simular los ciclos naturales de luz y oscuridad.

            Beneficios para los animales y los productores

            Una iluminación adecuada en las naves ganaderas no solo mejora el bienestar de los animales, sino que también puede tener beneficios económicos para los productores. Los animales más saludables y menos estresados tienden a crecer y engordar de manera más eficiente, lo que puede traducirse en un mejor rendimiento y una mayor rentabilidad para las operaciones ganaderas.

            Desafíos y futuro

            A pesar de los avances, todavía existen desafíos en la implementación de sistemas de iluminación óptimos en todas las explotaciones ganaderas. La concienciación, la formación y el apoyo a los productores son clave para garantizar que se cumplan las mejores prácticas en bienestar animal en todas las etapas de producción.

            Una iluminación adecuada en las naves ganaderas desempeña un papel fundamental en el bienestar y la salud de los animales. Continuar avanzando en este campo no solo es ético, sino también beneficioso tanto para los animales como para la industria ganadera en su conjunto.

             

             

            Quizás también te interese…

            Las propuestas del ministro Planas

            Descubriendo la diversidad agrícola de Galicia: Cultivos y Suelos

            Errores comunes en la siembra del maíz

             

              Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

              Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

              Las propuestas del ministro Planas

              Categories: Tags:
              22/05/2024
              las-propuestas-del-ministro-planas-1920.jpg

              Las propuestas del ministro Planas

              Luis Planas en la clausura de la cita del sector ganadero en Toledo, prometió diez medidas para ayudar a los ganaderos.

              Una vacuna para la EHE, hacer voluntaria la figura del veterinario de explotación, revisar los controles de la tuberculosis y habilitar hasta quince millones de euros para combatir la enfermedad hemorrágica fueron algunos de los compromisos que adquirió.

              Estas diez propuestas extraídas de las conclusiones del foro de diálogo se concentran en tres ámbitos: la simplificación administrativa, la sanidad animal y la rentabilidad.

              Planas, también anunció la propuesta a las comunidades autónomas que la polémica figura del veterinario de explotación pase a ser voluntaria. Las explotaciones que no tengan esta figura estarán obligadas a las visitas zoosanitarias periódicas que se establezcan. Las que opten por contar con su propio veterinario tendrán ventajas, como que serán consideradas de bajo riesgo, serán sometidas a menos controles y tendrán más facilidades en los movimientos de su ganado.

              El ministro también se comprometió a revisar y simplificar todo lo posible, el plan sanitario integral, el sistema integral de explotaciones y el plan de bienestar animal.

              Con relación a la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica, anunció que la vacuna estará disponible después del verano.

              Además, anunció una partida de 15 millones de euros para subvencionar los gastos en los que incurrieron los ganaderos por culpa de esta enfermedad.

              En cuanto a las medidas para el control de la tuberculosis, el ministro destacó que estas han sido efectivas y son las responsables de que el estatus sanitario de España sea bueno.

              También se comprometió a invertir siete millones de euros para suplir la reducción de la aportación de la Unión Europea a los programas de erradicación de la tuberculosis bovina.

               

              Fuente: lavozdegalicia.es

               

               

              Quizás también te interese…

              Descubriendo la diversidad agrícola de Galicia: Cultivos y Suelos

              Errores comunes en la siembra del maíz

              Los terneros marcados como Suprema recibirán un cebo con cereales

               

                Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

                Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

                Descubriendo la diversidad agrícola de Galicia: Cultivos y Suelos

                Categories: Tags:
                20/05/2024
                descubrindo-la-diverdidad-agricola-de-galicia-1920.jpg

                Descubriendo la diversidad agrícola de Galicia: Cultivos y Suelos

                Galicia, tierra de verdes praderas y clima atlántico, es un paraíso para la agricultura. Su variedad de suelos, influenciados por la geografía y el clima, permite una amplia gama de cultivos. Desde la costa hasta el interior, cada región presenta sus propias características, determinando qué cultivos son más adecuados.

                Por ejemplo:

                En zonas costeras: En las áreas costeras con suelos arenosos, los cultivos como el maíz, las patatas y las hortalizas de hojas verdes prosperan. La cercanía al océano proporciona una humedad constante, ideal para estos cultivos de ciclo corto.

                En los valles: Los valles de los ríos, con suelos ricos en sedimentos, son ideales para la producción de maíz, cereales y legumbres como las alubias. Estas tierras fértiles son el núcleo de la producción agrícola de Galicia, abasteciendo tanto el mercado local como nacional.

                En regiones montañosas: En las regiones montañosas con suelos predominantemente graníticos, los pastos son comunes. La ganadería, especialmente la producción de leche, es una actividad agrícola importante. Además, los cultivos como la patata y el centeno son muy frecuentes, aprovechando cada pedazo de tierra disponible.

                En el interior: En el interior, donde los suelos arcillosos son predominantes, los cultivos forestales como el eucalipto y el pino son comunes. Estos árboles se han adaptado bien a las condiciones del suelo y son una fuente importante de ingresos para los agricultores locales.

                En las vegas de los ríos: Las vegas de los ríos, con suelos ricos en nutrientes debido a la sedimentación fluvial, son ideales para la producción de hortalizas de alta calidad, como el pimiento de Padrón y el berro. Estos cultivos son altamente valorados tanto por su sabor como por su contribución a la economía local.

                Galicia es un mosaico de paisajes agrícolas, cada uno con su propia historia y tradiciones. La diversidad de suelos no solo enriquece la variedad de cultivos, sino que también promueve prácticas agrícolas sostenibles y una conexión profunda entre la gente y la tierra.

                 

                 

                Quizás también te interese…

                Errores comunes en la siembra del maíz

                Los terneros marcados como Suprema recibirán un cebo con cereales

                Este mes se cobrarán el 90% de las bonificaciones por implantar la PAC

                 

                  Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

                  Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

                  5 razones para renovar la maquinaria agrícola

                  Categories: Tags:
                  17/05/2024
                  5-razones-para-renovar-la-maquinaria-agricola-1920

                  5 razones para renovar la maquinaria agrícola

                  La agricultura moderna es un campo donde la eficiencia y la productividad son claves para asegurar no solo la rentabilidad de los agricultores, sino también la seguridad alimentaria. En este contexto, la renovación periódica de la maquinaria agrícola juega un papel fundamental.

                  Entre las razones principales para mantener actualizados los equipos agrícolas están:

                  1. Eficiencia operativa: La tecnología agrícola avanza constantemente, ofreciendo equipos más eficientes y precisos. Maquinaria obsoleta puede resultar en procesos ineficientes y pérdida de tiempo y recursos. Al invertir en equipos actualizados, los agricultores pueden aumentar su productividad y reducir costos operativos a largo plazo.
                  2. Reducción de riesgos: La seguridad en el campo es primordial. Los equipos antiguos pueden ser propensos a fallos mecánicos y accidentes, lo que pone en peligro tanto a los trabajadores como a la cosecha. La renovación de la maquinaria agrícola garantiza que se utilicen dispositivos de seguridad modernos y se minimicen los riesgos laborales.
                  3. Adaptación a las condiciones cambiantes: El cambio climático y otras variables ambientales presentan desafíos constantes para los agricultores. La maquinaria agrícola moderna a menudo está diseñada para ser más versátil y adaptable a una variedad de condiciones, lo que permite a los agricultores enfrentar mejor los desafíos ambientales y maximizar los rendimientos incluso en condiciones adversas.
                  4. Optimización de recursos: La tecnología agrícola contemporánea se centra en la optimización de recursos como el agua, el suelo y la energía. Los equipos más nuevos a menudo están equipados con características que permiten un uso más eficiente de estos recursos, lo que no solo beneficia al medio ambiente, sino que también ayuda a reducir los costos de producción.
                  5. Competitividad global: En un mercado agrícola cada vez más globalizado, los agricultores necesitan mantenerse competitivos. Una maquinaria agrícola de última generación no solo mejora la calidad y cantidad de la producción, sino que también puede ayudar a los agricultores a cumplir con los estándares internacionales y a acceder a nuevos mercados.

                  La renovación periódica de la maquinaria agrícola es esencial para garantizar la sostenibilidad, la eficiencia y la competitividad en la agricultura moderna. Al invertir en equipos actualizados, los agricultores pueden enfrentar mejor los desafíos del siglo XXI y contribuir al desarrollo de una industria agrícola más próspera y sostenible.

                   

                   

                  Quizás también te interese…

                  Errores comunes en la siembra del maíz

                  Los terneros marcados como Suprema recibirán un cebo con cereales

                  Este mes se cobrarán el 90% de las bonificaciones por implantar la PAC

                   

                    Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

                    Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

                    Errores comunes en la siembra del maíz

                    Categories: Tags:
                    15/05/2024
                    errores-comunes-en-la-siembra-del-maiz-1920.jpg

                    Errores comunes en la siembra del maíz

                    El mes de mayo es por excelencia el mes de la siembra del maíz en Galicia. El 50% de rendimiento final obtenido está relacionado con cómo nazca la planta, por lo que el proceso de labrado condiciona claramente el resultado final de la cosecha.

                    El maíz es el principal cultivo forrajero que realizan las explotaciones lecheras gallegas, por lo que se trata de un cultivo de gran importancia. Galicia concentra el 60% de la superficie dedicada a maíz en todo el Estado y el 55% de la producción.

                    Estas son algunas cuestiones a tener en cuenta:

                    1. No tener prisas: hacer las cosas rápido sin reflexionar es peligroso. La calidad de la siembra es un factor determinante a la hora de conseguir buenos rendimientos homogéneos y regulares, no hay éxito en el cultivo del maíz sin homogeneidad.
                    2. Hay que conocer la tierra: es importante hacer una analítica de suelo por lo menos cada 4 años porque cambian las características. Después ya se puede definir el tipo de encalado y el tipo de fertilización en función de lo que necesita el maíz. Hay que vigilar el PH del suelo, ya que es el indicador más antiguo de la fertilidad del suelo, con un PH bajo la disponibilidad de abono no es buena, así que si se sube el PH del suelo se puede disminuir la cantidad de abono para igual resultado y ahorrar.
                    3. Elegir una variedad idónea: el primer factor que determina el resultado final es la elección de un híbrido adaptado a las condiciones de la finca. La variedad debe ser la idónea para la capacidad hídrica del suelo y para las condiciones climatológicas del área geográfica en la que se encuentre la parcela.
                    4. Tener en cuenta las condiciones de temperatura: El proceso de nacimiento del maíz pasa por varias fases: el grano hincha con la humedad, sale la radícula, el germen punza y rompe la piel del grano, el maíz germina y al llegar a la superficie sale la primera hoja. En ese proceso la humedad del suelo y la temperatura son factores determinantes, por eso hay que hacer una buena elección del momento en que se debe hacer la siembra.
                    5. Preparar la tierra, es importante que esté aireada y uniforme: además de la climatología otro de los factores esenciales para lograr un nacimiento idóneo y homogéneo del maíz es una buena preparación previa del terreno, que debe estar bien aireado para que la germinación no se va obstaculizada.
                    6. Hay que tener en cuenta la profundidad a la que se labra: El maíz se siembra habitualmente a una profundidad de entre 4 y 5 centímetros. Una siembra más superficial provoca mayores ataques por parte de los pájaros e incluso de los jabalíes y también un menor desarrollo de las raíces nodales de la planta, lo que favorece posteriormente un mayor riesgo de encamado.
                    7. La siembra se realizará de manera lenta: Para garantizar que la profundidad de siembra sea regular, es imprescindible que la tierra esté uniforme y bien trabajada y que la maquinaria que hace el trabajo de labrado no tenga defectos o fallos de mantenimiento. Es necesario labrar lentamente, a una velocidad idónea. La velocidad de siembra no puede ser muy alta para que toda la semilla quede a la misma altura y a la misma distancia.
                    8. Densidad de grano variable: La densidad viene determinada también por la variedad labrada y por el potencial que tenga la parcela para la retención del agua o de los nutrientes disponibles. La densidad debe adaptarse en función de factores propios de la variedad que escojamos, pero también en función de las condiciones propias de cada parcela o de la época de siembra.
                    9. El abono es necesario, pero sin echar de más: La planta necesita fósforo en su fase inicial, nitrógeno y potasio para su crecimiento y la carencia de manganeso provoca falta de grano en la mazorca.
                    10. Insecticidas y herbicidas: El herbicida de preemergencia es bueno echarlo cuando llovizna para que se fije en la tierra y dure más mientras el insecticida debe aplicarse sin llover y al atardecer para evitar que se evapore con el sol.

                     

                    Fuente: campogalego.es

                     

                     

                    Quizás también te interese…

                    Los terneros marcados como Suprema recibirán un cebo con cereales

                    Este mes se cobrarán el 90% de las bonificaciones por implantar la PAC

                    5 Consejos para un buen mantenimiento de los tractores

                     

                      Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

                      Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

                       

                       

                      Uso de cookies

                      Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

                      ACEPTAR
                      Aviso de cookies