El huerto en Mayo
El huerto en Mayo
Durante el mes de mayo, las horas de luz y las temperaturas más altas provocan que la germinación, el crecimiento y la fructificación se acelere lo que hace que tengamos que estar más atentos.
Habitualmente, en mayo se hace la siembra en el semillero al descubierto: coles de repollo, coles de Bruselas, coliflores de verano y calabacines.
Se puede sembrar al aire libre directamente en el suelo: los calabacines, calabazas, coles, espinacas, guisantes, judías de mata baja, lechugas, melones, pepinos, rabanitos y zanahorias.
Recuerda que es en este mes cuando hay que realizar el trasplante de las berenjenas, calabacines, calabazas, cebollas, coles, coliflores, melones, puerros, tomates y pimientos.
En mayo ya se puede cosechar ajos tiernos, apio, cebolla blanca, acelgas, coliflores, espárragos, brócolis, lechugas, puerros…
Este mes resulta bastante activo ya que recogemos las primeras cosechas y las reemplazamos por otras, sembrando nuevas cosechas.
También es en mayo la época perfecta para la siembra del maíz, pero hay que tener en cuenta que éste tiene un periodo de consumo idóneo muy corto, y si queremos comer maíz durante todo el verano lo que tenemos que hacer es sembrar cada 15 días unas cuantas matas de maíz.
Ten en cuenta que con el color los cultivos de hoja como las lechugas, espinacas y acelgas se suben con facilidad, para evitarlo, lo mejor es plantar en sitios que durante el verano no reciban tanta luz directa.
Para prevenir la aparición de la mariposa de la col, será suficiente con que en el huerto estén algunas plantas aromáticas como salvia, menta, tomillo o artemisa, ya que funcionan como repelentes sólo con la presencia.
Quizás también te interese…
El huerto en Abril
El huerto en Marzo
El huerto en Febrero
Novedades del Plan Renove de maquinaria agrícola
Novedades del Plan Renove de maquinaria agrícola
El presupuesto que tendrá este año el Plan Renove de maquinaria agrícola es de 6,55 millones de euros y que incluirá varias novedades para fomentar la incorporación de maquinaria agrícola más eficiente y segura.
Del presupuesto, el Gobierno se reserva dos millones para adquirir sembradoras de siembra directa. El resto para maquinaria como automotrices o máquinas como cisternas de purines, abonadoras, equipos de aplicación de productos fitosanitarios, tractores (también eléctricos) o trituradoras de residuos de cosecha y poda.
Además, el Ministerio avanza que una vez se haya finalizado el periodo de solicitudes y queden fondos disponibles en alguna de las dos líneas, se podrán usar en la otra línea y se podrá optar a las ayudas fórmulas como el renting o leasing.
El secretario general de Agricultura, Fernando Miranda recordó que el programa de impulso de la sostenibilidad y competitividad de la agricultura y ganadería, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia gestionado por el Ministerio cuenta con una línea de ayudas a la agricultura de precisión y tecnologías 4.0, que está dotado con 79 millones de euros para incentivar la modernización de los equipos o uso de tecnologías de precisión.
Fuente: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
Nuevo borrador del decreto de fertilización
Abierto el plazo para adquirir razas autóctonas por los ganaderos
Ya se pueden solicitar los permisos para hacer quemas agrícolas
Nuevo borrador del decreto de fertilización
Nuevo borrador del decreto de fertilización
En el borrador del decreto de fertilización de suelos de hace dos años se prohibía sistemas como plato, abanico o caños para esparcir purines, y obligaba a contar con un plan de abonado y un asesor.
Ahora el borrador después de las medidas en contra de los sindicatos y comunidades entre ellas la gallega, ha sido publicado de nuevo e incluye algunas mejoras, como que esos sistemas de fertilización podrán seguir utilizándose en zonas de alta montaña.
En el nuevo borrador que se encuentra en exposición pública, ganaderos y agricultores disponen de un plazo de un mes desde que fertilicen sus suelos para anotar todas estas operaciones en el cuaderno de explotación. Además, a partir del 1 de septiembre del 2024, tendrán, además, que contar con un plan de abonado para cada una de las fincas de la explotación, exceptuando a las de menos de 10 hectáreas. Prohíbe la aplicación de fertilizantes en terrenos helados o cubiertos de nieve y en períodos con alertas meteorológicas por precipitaciones torrenciales, además de que establece unos períodos de prohibición de fertilización nitrogenada que varían en función del tipo de cultivo.
Además, se regula que las abonadoras y aperos utilizados en la aplicación de fertilizantes deberán estar correctamente calibrados y, para ello, se prevé desarrollar un sistema de revisiones periódicas, como las ITV.
También se hace referencia al almacenamiento de los productos fertilizantes que se realizará en condiciones que minimicen las pérdidas de emisiones o vertidos accidentales y se situarán a un mínimo de 15 metros de los cauces de agua.
Fuente: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
Abierto el plazo para adquirir razas autóctonas por los ganaderos
Ya se pueden solicitar los permisos para hacer quemas agrícolas
Suelos para naves ganaderas
Abierto el plazo para adquirir razas autóctonas por los ganaderos
Abierto el plazo para adquirir razas autóctonas por los ganaderos
Abierto el plazo para adquirir animales de razas autóctonas en peligro de extinción (gallina de Mos, porco celta, oveja y cabra gallega).
Gallina de Mos
El precio por unidad de raza «gallina de Mos» es de 1 euro. Para ello, los interesados deberán tener registro de ganadería (REGA).
Oveja y cabra gallega
Su precio será de 60 euros por animal para las hembras mayores de seis meses inscritas en el libro genealógico, y de 40 euros para las ovejas menores de seis meses y de 45 euros para las cabras de menos de seis meses. Los solicitantes deberán estar en posesión del código de explotación ovino/caprino. Además, en el momento de la entrega deberán acreditar que tienen un carnero (en el caso de la oveja gallega) o castrón (en el caso de la cabra gallega) de dicha raza o cursada la correspondiente solicitud de este animal. Además se comprometen a no sacrificarlos en el plazo de un año y las corderas y las cabritas deberán cruzarse, exclusivamente, con machos inscritos en el libro genealógico.
Porco celta
La venta será de lotes máximos por solicitante y año de cerdas gestantes o cerdas de recría 4 unidades y de verracos, 1 unidad. Los precios serán los de mercado. Los solicitantes deberán estar en posesión del código de explotación porcina, estar dado de alta en una agrupación de defensa sanitaria, en el caso de solicitantes de cerda de recría deberán acreditar que disponen de un verraco de raza de cerdo celta, y tendrán prioridad los ganaderos que tengan en su explotación cerdos inscritos en el libro genealógico de raza porco celta. Los solicitantes se comprometen a que las cerdas preñadas de recría y verracos inscritos en el libro genealógico, a no sacrificarlas en el plazo de un año, así como a cruzar las cerdas exclusivamente con machos inscritos en este libro.
Las solicitudes se podrán presentar hasta el 31 de diciembre de 2022.
Más información
Fuente:campogalego.es
Quizás también te interese…
Ya se pueden solicitar los permisos para hacer quemas agrícolas
Suelos para naves ganaderas
Consejos para evitar los accidentes con la motosierra
Ya se pueden solicitar los permisos para hacer quemas agrícolas
Ya se pueden solicitar los permisos para hacer quemas agrícolas
Según informa la Consellería do Medio Rural, ya se puede solicitar el permiso para realizar quemas agrícolas. Esta decisión se tomó después de comprobar que las condiciones meteorológicas permitirán llevar a cabo esta práctica sin riesgo.
Hoy viernes día 22 será el primer día para realizar estas prácticas.
Ya está en marcha el proceso para autorizar las quemas que permiten a los ganaderos y agricultores gallegos deshacerse de los restos agrícolas.
Las comunicaciones y solicitudes se pueden realizar a través de la web de Medio Rural y en días laborables, el teléfono 012 para comunicar estos trabajos.
Para poder realizar las quemas de restos agrícolas hay que comunicarlo con dos días de antelación y en el caso de la quema de restos forestales, se debe solicitar una autorización debido al riesgo de la actuación.
Las autorizaciones y comunicaciones dejan de tener validez en los días en los que hay viento y altas temperaturas.
Más información
Fuente: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
Suelos para naves ganaderas
Consejos para evitar los accidentes con la motosierra
Más animales y mejores precios en Silleda
Suelos para naves ganaderas
Suelos para naves ganaderas
El ganado la mayor parte del tiempo está bajo techo, lo que hace del diseño del alojamiento algo muy importante ya que puede afectar de manera considerable a su salud y a su comportamiento.
Diferentes tipos de suelos
Suelos de hormigón
El suelo se prepara creando unas ranuras en la superficie en un determinado momento del fraguado. Estas ranuras son las que se pretende que proporcionen un adecuado agarre a los animales. Algunas de sus características son:
- Permite un desplazamiento seguro y cómodo.
- Duradero
- Permite una superficie relativamente seca.
Suelos de goma
Este tipo de suelos se está incorporando en parte de la superficie del establo (delante del comedero o en los pasillos hacia la sala de ordeño), esto proporciona al animal la posibilidad de aliviarse de la dureza del hormigón. La colocación de las alfombras de goma requiere una base de hormigón o una superficie rígida que proporcione soporte para anclar el producto. Los materiales con los que se fabrican estas alfombras de goma deben facilitar el bienestar de las vacas y ser capaces de resistir los diferentes factores ambientales.
Suelos emparrillados
Los suelos emparrillados están presentes en algunos países en numerosas granjas donde los pasillos de circulación y los de alimentación consisten en emparrillados a través de los que pasan las deyecciones que caen en fosos situados debajo. Estos suelos presentan varias ventajas:
- Proporcionan una superficie más seca a la vaca.
- Las vacas suelen estar más limpias.
- No se necesitan medios mecánicos para la retirada de las deyecciones.
Pero también tienen inconvenientes como:
- Las vacas caminan con menos seguridad.
- La acumulación de estiércol bajo el emparrillado genera gases y olores.
- La construcción de los fosos es costosa.
Fuente: engormix.com
Quizás también te interese…
Consejos para evitar los accidentes con la motosierra
Más animales y mejores precios en Silleda
La nutrición en el período de transición de vacas lecheras tiene una importancia crucial
Consejos para evitar los accidentes con la motosierra
Consejos para evitar los accidentes con la motosierra
Se trata de una de las máquinas más presentes en la mayoría de las casas rurales gallegas e imprescindible para los profesionales del sector maderero.
Pero su uso no está exento de riesgo por lo que es necesario prestar atención y extremar las precauciones.
Consejos para un uso más seguro
La persona que utilice esta máquina debe ser mayor de edad, tener formación para el uso de la máquina, tener información de los riesgos y de las medidas preventivas que debe adoptar para la labor que va a desarrollar y conocer el contenido del libro de instrucciones de la máquina.
Elegir la máquina idónea y elegir una espada de anchura y longitud adecuadas para el trabajo que se va a realizar (la espada será lo más corta posible, dentro de su idoneidad de trabajo).
Comprobar la tensión de la cadena antes de iniciar el trabajo y, periódicamente, a intervalos regulares.
No utilizar la motosierra en las cercanías de otras personas.
Para poner en marcha a motosierra, arrancar con el freno de la cadena accionado. Se aconseja colocar la motosierra en el suelo y situar el pie derecho sobre la empuñadura posterior y a mano izquierda en la anterior, mientras que se tira del arranque con la mano derecha. Si no es posible colocarla en el suelo, la empuñadura posterior se sujetará entre ambas piernas.
Nunca se trabajará con la motosierra con una mano sola. Además, se debe coger la empuñadura trasera con la mano derecha y la delantera con la izquierda, independientemente de si la persona es zurda o diestra.
Evitar las posiciones inestables o posturas forzadas, y evitar situar alguna parte del cuerpo en el sector de giro de la motosierra.
Evitar cortar las ramas que cuelguen, ni sacar raíces con la espada de la motosierra.
Fuente: campogalego.es
Quizás también te interese…
Más animales y mejores precios en Silleda
La nutrición en el período de transición de vacas lecheras tiene una importancia crucial
A concurso 21.000 toneladas de madera
Más animales y mejores precios en Silleda
Más animales y mejores precios en Silleda
En la última sesión se la Central Agropecuaria de Galicia se batió de nuevo el récord. Por el momento es la de mayor asistencia de este año, con 1.454 animales, y de facturación al alcanzar los 906.000 euros.
En esta jornada también los becerros carniceros alcanzaron los mejores precios medios de este ejercicio.
Además, la entidad ha informado de que, a partir de la próxima semana, ya no será necesario que los usuarios del mercado realicen las prescripciones de los animales.
Por segunda semana consecutiva las transacciones superaron su récord histórico, alcanzando los 906.017 euros.
Esto es posible gracias a que la feria tuvo una de sus ediciones más concurridas, siendo la tercera más alta de la historia de la Central.
La facturación de vacuno mayor fue la más alta de la trayectoria de este mercado, con 572.226 euros.
Los becerros de recría, la facturación alcanzó los 207.278 euros, la mayor del año y la tercera más elevada de la historia de esta central.
Los becerros carniceros, registraban un nuevo récord anual en sus transacciones, que ascendieron a 126.513 euros.
El porcino cebado registró un crecimiento en sus cotizaciones, y los lechones mantuvieron precio.
Fuente: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
La nutrición en el período de transición de vacas lecheras tiene una importancia crucial
A concurso 21.000 toneladas de madera
Desde ayer están prohibidas las quemas agrícolas
La nutrición en el período de transición de vacas lecheras tiene una importancia crucial
La nutrición en el período de transición de vacas lecheras tiene una importancia crucial
Las dos semanas anteriores y posteriores al parto en el vacuno de leche tienen una importancia crucial en el rendimiento y la salud de la lactación a largo plazo.
Durante la transición, las vacas lecheras experimentan cambios en su alojamiento y su dieta ya que las necesidades energéticas y nutricionales evolucionan y los requerimientos de nutrientes aumentan para la producción de leche.
Entre el 30% y el 50% de las vacas desarrollan, de forma clínica o subclínica, una enfermedad metabólica o infecciosa en torno al período del parto, y la mayoría lo hace al principio de la lactancia, según estudios realizados por De Heus, empresa experta en nutrición.
Para minimizar el impacto de las repercusiones sanitarias y financieras de enfermedades como la HSC, sería conveniente una correcta gestión del período de transición.
La ingesta de materia seca durante el período seco es una de las claves de la estrategia nutricional de esta franja. Debe apostarse por cantidades por encima de los 13-14 kilos, con baja densidad energética y picadas, que favorezcan la propia alimentación. También existen complementos alimenticios que conducen a un menor número de enfermedades relacionadas con la transición.
De Heus está desarrollando un plan nutricional y estrategias adaptables a cualquier tipo de granja independientemente de su tamaño y localización, buscando la eficiencia en este periodo de transición.
Fuente: campogalego.es
Quizás también te interese…
A concurso 21.000 toneladas de madera
Desde ayer están prohibidas las quemas agrícolas
El Consejo de ministros aprueba ayudas directas a las ganaderías de leche
A concurso 21.000 toneladas de madera
A concurso 21.000 toneladas de madera
La nueva subasta convocada por la Consellería do Medio Rural de madera procedente de comunidades de montes vecinales que cuentan con convenios o consorcios de gestión forestal con esta Administración, será el próximo 25 de mayo en la jefatura territorial de A Coruña y de forma telemática.
Se subastan 21 lotes diferentes que suponen 21.000 toneladas de madera y que tienen un precio de salida de 427.00 euros.
Las bases de la convocatoria ya están publicadas en el Diario Oficial de Galicia, en el que se explica que la mayoría de la madera es de pino del país, pino insigne y eucalipto blanco. También hay otras cantidades menores de otras especies.
15 de los lotes a subasta cuentan con una certificación forestal sostenible PEFC y otro más con la doble acreditación, cumpliendo con los requisitos de uno de los sistemas de certificación más implantados a nivel mundial.
Las empresas que opten a los lotes certificados deberán disponer también de un certificado de cadena de custodia que permita garantizar la trazabilidad de la madera.
La subasta se realizará de forma exclusivamente telemática, por lo que los licitadores deberán utilizar este sistema para los trámites, desde la consulta de los lotes y la información de sus características, hasta la puja final.
Los licitadores podrán presentar directamente sus ofertas económicas en la Sede electrónica de la Xunta.
Más información
Fuente: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
Desde ayer están prohibidas las quemas agrícolas
El Consejo de ministros aprueba ayudas directas a las ganaderías de leche
Más de 13.000 euros para un ganadero al que una industria láctea le cobró de más

