Blog

You Are Here: Home / Blog

Husqvarna presenta la primera motosierra a batería del mundo con embrague de cadena

Categories: Tags:
28/06/2024
https://millarestorron.com/las-nuevas-generaciones-una-forma-distinta-de-trabajar-el-campo/

Husqvarna presenta la primera motosierra a batería del mundo con embrague de cadena

Husqvarna, marca líder en el mercado en herramientas para el trabajo en bosques y zonas verdes aprovechará la feria referente del sector forestal Galiforest para presentar sus últimas novedades.

Entre las novedades destaca la primera motosierra a batería del mudo con embrague a cadena. El nuevo modelo de motosierra está disponible en dos versiones: la T542i XP diseñada para poda con empuñadura superior y la 542i XP con empuñadura trasera diseñada para tala y desrame. Las nuevas motosierras Husqvarna incorporan un embrague centrífugo para un arranque instantáneo y una eficaz capacidad de corte, lo que mejora también su rendimiento. Además, dicho embrague permite arranques y paradas más suaves, mejorando el corte y aumentado la productividad durante el trabajo.

Además, también se podrá ver los modelos de Husqvarna 560 XP® Mark II y 562 XP® Mark II, la nueva generación de motosierras diseñadas para facilitar su manejabilidad, a la vez que aumentar la productividad. La clave reside en el cuerpo estrecho de la motosierra, que acerca la empuñadura delantera a su centro de gravedad y facilita el desplazamiento de un lado a otro.

Las Mark II incorporan un motor rediseñado con control de par mejorado que funciona a bajas revoluciones. Esto permite ejercer una mayor presión sobre la motosierra durante el corte sin que el motor se cale.

En esta nueva generación de motosierras también se ha perfeccionado el consumo, reduciéndolo en un 8% con respecto a las anteriores.

 

Fuente:lavozdegalicia.es

 

 

Quizás también te interese…

Las nuevas generaciones: una forma distinta de trabajar el campo

En la subasta de Adai se pagaron 7000 euros por una novilla de Rubia Gallega

¿Qué hace a la leche gallega tan especial y diferente en comparación con otras leches del mercado?

 

    Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

    Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

    Las nuevas generaciones: una forma distinta de trabajar el campo

    Categories: Tags:
    26/06/2024
    las-nuevas-generaciones-una-forma-distinta-de-trabajar-el-campo-1920.jpg

    Las nuevas generaciones: una forma distinta de trabajar el campo

    Ya sabemos lo complicado que es el relevo generacional en el campo, pero los que deciden hacerlo se enfrentan a ello con otras herramientas que sus progenitores no tuvieron: la formación y la ayuda externa.

    Gracias a las becas del programa Grupo Pascual, desde hace ya tres ediciones, entrega para financiar los estudios a entre 12 y 16 estudiantes en disciplinas vinculadas al sector primario. Estas enseñanzas regladas que se complementan con un plan formativo de algo rendimiento, está dirigido a instruir a los jóvenes, una vez incorporados al negocio familiar, en áreas como la sostenibilidad, el medioambiente, la reproducción, la seguridad alimentaria o la gestión empresarial.

    Según Joaquín Lorenzo, director de Compras Agro de Grupo Pascual, explica que esta beca está dirigida a los hijos de los trabajadores de la empresa. Nace con la intención de resolver el problema del relevo generacional que han percibido en los últimos años. Los perfiles de los beneficiados son variados: técnicos agrícolas, ingenieros industriales, veterinarios o economistas que tienen entre 18 y 24 años. “Son personas que en un futuro estarán al frente de las ganaderías y las fincas, tienen que saber de directrices europeas, adaptarse al futuro de los negocios, utilizar las mejores técnicas… Eso significa que deben estar formados”.

    Uno de los becados es Ricardo Pérez, estudiante de Ciencias Ambientales e hijo de ganaderos que en su granja tienen 110 animales y unas 25 hectáreas de regadío donde siembran forrajes y cereales para el consumo propio y otras 43 de secano.

    Aunque la carrera elegida por Ricardo no está directamente relacionada con la ganadería, le permite aplicar en el negocio familiar sus conocimientos sobre requisitos como la sostenibilidad o la agricultura. Para Ricardo, la educación es fundamental: “Para ser ganadero hay que hacer también de economista, nutriólogo, veterinario, abogado… De todo”, explica.

    Para la madre de Ricardo, lo importante es que por muchos avances que surjan, hay que tener mucho amor al sector para seguir en ello.

     

    Fuente: elpais.com

     

     

    Quizás también te interese…

    En la subasta de Adai se pagaron 7000 euros por una novilla de Rubia Gallega

    ¿Qué hace a la leche gallega tan especial y diferente en comparación con otras leches del mercado?

    Aunque digamos que Galicia es así, el buen tiempo es muy importante para las cosechas gallegas

     

      Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

      Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

      En la subasta de Adai se pagaron 7000 euros por una novilla de Rubia Gallega

      Categories: Tags:
      24/06/2024
      en-la-subasta-de-adai-se-pagaron-7000-euros-por-una-novilla-de-rubia-gallega-1920

      En la subasta de Adai se pagaron 7000 euros por una novilla de Rubia Gallega

      La subasta nacional realizada el sábado en Adai, hacía la número 101 y destacó por alcanzar un récord histórico en cuanto a cotizaciones se refiere. Se adjudicó la primera novilla preñada de la puja en 7.000 euros a un ganadero de Castroverde. Fue la cotización más alta de la historia, y por descontado la puja más larga y reñida de las que se recuerdan hasta la fecha.

      La novilla salió con un precio de 2.200 y fue subiendo de 50 en 50 euros hasta alcanzar los 7.000 euros finales.

      La novilla procedente del centro de recría de la Granja Gayoso Castro era la primera de la subasta y también la primera en cuata a su calificación lineal, con puntuaciones que explicaban porqué se trata de un animal morfológicamente perfecto.

      Un total de 68 posibles compradores retiraron la tarjeta que les acreditaba para pujar, lo que presagiaba unas pujas muy animadas y reñidas. Además, el recinto de Adai lucía con mucho público.

      Se subastaron primero los toros, cinco pertenecientes a Acruga y tres a ganaderos particulares. El toro que se llevó la cotización más alta se presentó en 2.300 y subió hasta los 3.950 euros.

      Otros ejemplares machos alcanzaron cotizaciones muy altas, como la de un macho vendido en 3.250 euros, que es fruto de un embrión del programa de mejora genética que la Xunta de Galicia desarrolla en colaboración con Acruga. También otro de los machos de Acruga, procedente de la nave de testaje, se vendió en 3.300 euros, cotizaciones que a la larga hicieron posible ese récord del precio medio de los machos de más de 2.850 euros.

      Los compradores procedían de Castroverde, Barreiros, Guitiriz, Friol, Becerreá, Celanova (Ourense), Paradela, Cervantes, Monterroso, O Corgo, As Nogais, Pedrafita do Cebreiro y O Incio.

       

      Fuente: campogalego.es

      Fuente imagen: campogalego.es

       

       

       

      Quizás también te interese…

      ¿Qué hace a la leche gallega tan especial y diferente en comparación con otras leches del mercado?

      Aunque digamos que Galicia es así, el buen tiempo es muy importante para las cosechas gallegas

      Los peligros de las velutinas en Galicia: Una amenaza en aumento

       

        Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

        Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

        ¿Qué hace a la leche gallega tan especial y diferente en comparación con otras leches del mercado?

        Categories: Tags:
        21/06/2024
        que-hace-a-la-leche-gallega-tan-especial-y-diferente-en-comparacion-con-otras-leches-del-mercado-1920

        ¿Qué hace a la leche gallega tan especial y diferente en comparación con otras leches del mercado?

        Vamos a descubrirlo.

        1. Entorno y alimentación natural

        Una de las principales diferencias radica en el entorno en el que se produce la leche gallega. Galicia, en el noroeste de España, es conocida por su clima lluvioso y sus vastos prados verdes. Este entorno natural proporciona una alimentación excepcionalmente rica y variada para las vacas, basada principalmente en pasto fresco. Esto contrasta con otras regiones donde la alimentación puede depender más de piensos o forrajes menos variados.

        1. Razas autóctonas y bienestar animal

        En Galicia se crían principalmente razas autóctonas como la Rubia Gallega, conocida por su capacidad de adaptación al entorno y por producir una leche de alta calidad. Además, las explotaciones lecheras gallegas suelen ser de menor tamaño y estar más orientadas al bienestar animal, permitiendo a las vacas pastar libremente, lo que contribuye a una leche más natural y saludable.

        1. Calidad y sabor distintivo

        La leche gallega es famosa por su sabor único, más cremoso y con un toque dulce, resultado de la dieta natural de las vacas. La riqueza del suelo y la biodiversidad de los pastos gallegos aportan a la leche un perfil organoléptico distintivo que difícilmente se encuentra en otras regiones.

        1. Control de calidad riguroso

        En Galicia, la producción de leche está sujeta a estrictos controles de calidad. La normativa regional exige estándares muy altos en cuanto a la higiene, el manejo del ganado y el proceso de ordeño, lo que garantiza un producto final de máxima calidad y seguridad alimentaria.

        1. Compromiso con la sostenibilidad

        Muchos ganaderos están comprometidos con prácticas agrícolas sostenibles. El uso responsable de los recursos naturales, la conservación del paisaje y la reducción de la huella de carbono son aspectos clave que diferencian la producción de leche en esta región. Este compromiso no solo beneficia al medio ambiente, sino que también asegura la continuidad de las prácticas agrícolas tradicionales.

        La leche gallega no es solo un producto lácteo más. Es el resultado de un entorno natural privilegiado, una alimentación rica y variada para las vacas, un profundo respeto por el bienestar animal y un compromiso inquebrantable con la calidad y la sostenibilidad. Estas características hacen que la leche gallega sea una verdadera delicia para el paladar y una elección consciente para los amantes de los productos naturales y de alta calidad.

         

         

        Quizás también te interese…

        Aunque digamos que Galicia es así, el buen tiempo es muy importante para las cosechas gallegas

        Los peligros de las velutinas en Galicia: Una amenaza en aumento

        35.000 vacas, 650 trabajadores y los ingredientes para retener a los trabajadores son: la escucha, la gratitud y el respeto

         

          Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

          Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

          Aunque digamos que Galicia es así, el buen tiempo es muy importante para las cosechas gallegas

          Categories: Tags:
          19/06/2024
          aunque-digamos-que-galicia-es-así-el-buen-tiempo-es-muy-importante-para-las-cosechas-gallegas-1920.jpg

          Aunque digamos que Galicia es así, el buen tiempo es muy importante para las cosechas gallegas

          Galicia, una región conocida por sus paisajes verdes y su clima variado, depende en gran medida de la agricultura. La llegada del verano marca una época crucial para las cosechas, y el buen tiempo juega un papel esencial en el éxito de estas.

          Te explicamos cómo el clima estival influye en las diferentes cosechas y por qué es tan importante.

          1. Mejora de la Calidad de los Productos

          El buen tiempo, con temperaturas cálidas y una adecuada cantidad de sol, es fundamental para la maduración de muchos cultivos. En Galicia, productos como los pimientos de Padrón, los tomates, y las fresas requieren de estas condiciones para alcanzar su sabor y tamaño óptimos. Un verano soleado permite que estos frutos desarrollen sus características organolépticas al máximo, ofreciendo productos de alta calidad para el mercado.

          1. Reducción de Enfermedades y Plagas

          El clima húmedo y las temperaturas inestables pueden favorecer la aparición de enfermedades fúngicas y plagas. Un verano con buen tiempo reduce la humedad excesiva, disminuyendo así la probabilidad de enfermedades en cultivos como las patatas y el maíz. Además, el sol y el calor ayudan a mantener a raya algunas plagas, garantizando una producción más limpia y saludable.

          1. Aumento de la Productividad

          Las condiciones climáticas favorables durante el verano no solo mejoran la calidad, sino que también aumentan la cantidad de la cosecha. Por ejemplo, en la viticultura, un buen verano es esencial para obtener una buena cosecha de uvas, lo cual es vital para la producción de vinos gallegos de alta calidad, como los albariños y los ribeiros. El equilibrio adecuado entre sol y lluvia permite que las plantas crezcan de manera óptima, resultando en cosechas más abundantes.

          1. Planificación y Gestión Agrícola

          El buen tiempo en verano facilita las labores de campo. La recolección, el secado y el almacenamiento de los cultivos son procesos que se ven favorecidos por un clima estable y seco. Esto permite a los agricultores planificar mejor sus actividades y reducir el riesgo de pérdidas debido a condiciones meteorológicas adversas. Por ejemplo, la cosecha del maíz y la hierba para el forraje se beneficia enormemente de días soleados y sin lluvias.

          1. Impacto Económico

          Un verano con buen tiempo tiene un impacto directo en la economía agrícola de Galicia. Una buena cosecha significa mayores ingresos para los agricultores y, por ende, un impulso económico para las comunidades rurales. Además, productos de alta calidad pueden venderse a mejores precios en mercados locales y nacionales, e incluso en exportaciones.

          El buen tiempo durante el verano es fundamental para asegurar el éxito de las cosechas gallegas. No solo mejora la calidad y cantidad de los productos agrícolas, sino que también facilita la gestión de las actividades del campo y contribuye significativamente a la economía rural.

           

           

           

          Quizás también te interese…

          Los peligros de las velutinas en Galicia: Una amenaza en aumento

          35.000 vacas, 650 trabajadores y los ingredientes para retener a los trabajadores son: la escucha, la gratitud y el respeto

          Las emisiones: la exigencia de las industrias lácteas a las ganaderías

           

            Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

            Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

            Los peligros de las velutinas en Galicia: Una amenaza en aumento

            Categories: Tags:
            17/06/2024
            los-peligros-de-las-velutinas-en-galicia-una-amenaza-en-aumento-1920.jpg

            Los peligros de las velutinas en Galicia: Una amenaza en aumento

            Galicia enfrenta una creciente amenaza con la proliferación de la avispa asiática, conocida como velutina. Desde su llegada a Europa, esta especie invasora ha causado serios problemas ambientales, económicos y de salud pública en la región. Son varios los peligros asociados a ellas:

            1. Impacto en la Apicultura y Biodiversidad

            Las velutinas representan una grave amenaza para las abejas autóctonas y otros polinizadores. Estas avispas son depredadoras naturales de las abejas, y un solo nido puede destruir miles de abejas en una temporada. La disminución de las poblaciones de abejas tiene un efecto dominó en la biodiversidad y la agricultura, ya que las abejas son esenciales para la polinización de muchos cultivos.

            1. Riesgos para la Salud Pública

            Aunque las picaduras de velutina no son más tóxicas que las de las avispas autóctonas, estas son más agresivas y tienden a atacar en grupo si se sienten amenazadas. Las picaduras pueden ser peligrosas, especialmente para personas alérgicas, pudiendo causar reacciones severas e incluso la muerte en casos extremos. En áreas urbanas y rurales de Galicia, esto supone un riesgo considerable para los habitantes.

            1. Costos Económicos

            El control y la erradicación de las velutinas implican costes significativos. Los apicultores enfrentan pérdidas económicas debido a la disminución de las colmenas, y los gobiernos locales deben invertir en programas de monitoreo y eliminación de nidos. Además, el impacto en la agricultura puede reducir la producción de cultivos que dependen de la polinización, afectando la economía local.

            1. Estrategias de Control

            En Galicia, se han implementado diversas estrategias para combatir la proliferación de las velutinas. Entre ellas se incluyen la instalación de trampas selectivas, la localización y destrucción de nidos, y campañas de concienciación para la población. La colaboración entre autoridades, científicos y ciudadanos es crucial para manejar esta amenaza de manera efectiva.

            La presencia de las velutinas en Galicia no es un problema que pueda ser ignorado. Es vital que se continúen y refuercen los esfuerzos para controlar esta especie invasora.

             

             

            Quizás también te interese…

            35.000 vacas, 650 trabajadores y los ingredientes para retener a los trabajadores son: la escucha, la gratitud y el respeto

            Las emisiones: la exigencia de las industrias lácteas a las ganaderías

            7 claves de la transformación agrícola y ganadera en Galicia

             

              Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

              Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

              35.000 vacas, 650 trabajadores y los ingredientes para retener a los trabajadores son: la escucha, la gratitud y el respeto

              Categories: Tags:
              14/06/2024
              35000-vacas-650-trabajadores-y-los-ingredientes-para-retener-a-los-trabajadores-son-la-escucha-la-gratitud-y-el-respeto-1920.jpg

              35.000 vacas, 650 trabajadores y los ingredientes para retener a los trabajadores son: la escucha, la gratitud y el respeto

              Juan Quezada comenzó ordeñando vacas en Texas, luego se trasladó a California, pasó por Nuevo México y en los últimos 26 años trabaja en Milk Source, un gigante lácteo con 35.000 vacas en ordeño en cuatro estados del medio oeste estadounidense.

              Su labor hoy en día es alimentar la motivación y capacitación de los cerca de 650 empleados que tiene Milk Source. ¿Cómo? Los ingredientes son muchos, pero sobre todo escucharlos para saber como tenerlos contentos, agradecer su labor y primar el respeto.

              Ellos no tienen el problema de muchas ganaderías para atraer mano de obra y retenerla. “Nos hemos ganado la reputación de ser un lugar gratificante para trabajar”. Juan tiene mucho que ver con ese logro como director de desarrollo, un papel que juega con la misma humildad con la que nos contó su trayectoria en una reciente visita a Galicia.

              Cuando Juan Quezada llegó a la familia Milk Source, en 1998, tenían 900 vacas y unos 25 empleados. El crecimiento ha sido exponencial. Ni en Galicia ni en el conjunto de España existe algo similar. No hay granjas de vacuno de leche con esa dimensión ni organización, pero quizás el futuro deba ir por ahí, con explotaciones cada vez más grandes, con mucho personal y muy profesionalizadas.

              Sus trabajadores reciben formación en seguridad, cuidado de los animales, manejo de maquinaria o sistemas de producción, pero también en liderazgo, con clases en las que abordan “cómo trabajar en equipo, cómo ser mejores empleados y, lo más importante, cómo ser mejores seres humanos”.

              Él suele preguntarles dónde creen que reside la clave del éxito de la empresa y la gran mayoría lo vinculan con la genética de su cabaña ganadera, la maquinaria o las instalaciones con las que cuentan. Pero el entrenador está convencido de que el factor determinante son los empleados. “Sin ellos no somos nadie”.

              Con la sostenibilidad como lema, han ido incorporando innovaciones como conducir el purín desde las granjas a las fincas a través de tuberías subterráneas. También reciclan la arena que sirve de cama a las vacas, de cada 100 kilos usados, 92 tienen una segunda vida.

               

              Fuente: galiciae.com

              Fuente: galiciae.com: Sala de ordeño rotativa de una de las granjas de Milk Source

               

               

              Quizás también te interese…

              Las emisiones: la exigencia de las industrias lácteas a las ganaderías

              7 claves de la transformación agrícola y ganadera en Galicia

              Hasta el día 26 se pueden solicitar las ayudas para nuevas plantaciones de castaño para fruto y para la regeneración de sotos tradicionales

               

                Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

                Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

                Las emisiones: la exigencia de las industrias lácteas a las ganaderías

                Categories: Tags:
                12/06/2024
                las-emisiones-la-exigencia-de-las-industrias-lacteas-a-las-ganaderias-1920.jpg

                Las emisiones: la exigencia de las industrias lácteas a las ganaderías

                Las multinacionales como Nestlé y Danone están liderando la implementación de prácticas medioambientales en la industria láctea, exigiendo a las ganaderías una reducción de emisiones de CO2. En Galicia, algunas explotaciones ya están adoptando estas medidas, siendo recompensadas con primas que pueden llegar hasta dos céntimos por litro de leche.

                Danone ha implementado un programa de reducción de emisiones en 60 explotaciones gallegas, ofreciendo un plus de 0,3 céntimos por litro por buenas prácticas como la gestión de purines y la sustitución de soja por colza en la alimentación del ganado.

                Nestlé ofrece bonos de hasta 2 céntimos por litro según el nivel de reducción de emisiones alcanzado, además de asesoramiento y financiamiento de hasta el 50% en inversiones para mejoras en las granjas. Las ganaderías deben comprometerse a entregar su producción de leche a Nestlé durante 10 años, permitiendo a la empresa contabilizar las reducciones de emisiones como créditos de carbono.

                Pascual y Naturleite también están incluyendo primas medioambientales en sus contratos.

                Se están utilizando aditivos en los piensos para reducir las emisiones de metano, que representan una parte significativa de los gases de efecto invernadero producidos por las explotaciones lácteas. Empresas como Nestlé y Danone están trabajando con fabricantes de piensos para incorporar estos aditivos, que pueden reducir las emisiones de metano hasta en un 30%.

                Nestlé también está promoviendo la agricultura regenerativa y prácticas agrícolas sostenibles con el objetivo de que el 20% de la leche que compra en 2025 provenga de explotaciones que apliquen estas prácticas. La empresa ha colaborado con la Fundación Global Nature para extender estas prácticas a más de 70 granjas, con planes de ampliar la implementación a 200 granjas en Galicia y la cornisa cantábrica.

                Estas iniciativas van alineadas con las nuevas políticas de la Comisión Europea, que buscan reducir la huella de carbono de la agricultura y la ganadería.

                 

                Fuente: campogalego.es

                 

                 

                Quizás también te interese…

                7 claves de la transformación agrícola y ganadera en Galicia

                Hasta el día 26 se pueden solicitar las ayudas para nuevas plantaciones de castaño para fruto y para la regeneración de sotos tradicionales

                Cuatro millones de euros para modernizar la agricultura y las zonas rurales

                 

                  Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

                  Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

                  7 claves de la transformación agrícola y ganadera en Galicia

                  Categories: Tags:
                  10/06/2024
                  7-claves-de-la-transformacon-agricola-y-ganadera-en-galicia-1920.jpg

                  7 claves de la transformación agrícola y ganadera en Galicia

                  En las últimas décadas, la agricultura y ganadería en Galicia han experimentado una transformación significativa. Este cambio ha sido impulsado por varios factores, entre los que se incluyen la modernización de las técnicas agrícolas, la implementación de políticas europeas, y una mayor conciencia sobre la sostenibilidad y el medio ambiente.

                  1. Modernización

                  La agricultura gallega ha pasado de ser predominantemente tradicional a incorporar tecnologías avanzadas. La mecanización ha reducido la necesidad de mano de obra intensiva y ha incrementado la eficiencia y la productividad. Tractores modernos, sistemas de riego automatizados y maquinaria especializada han permitido a los agricultores gestionar mejor sus tierras y cultivos.

                  1. Diversificación de cultivos

                  Históricamente, Galicia se ha centrado en cultivos como el maíz y la patata. Sin embargo, en los últimos años ha habido un aumento en la diversificación, con la introducción de nuevos cultivos. Esta diversificación no solo ayuda a los agricultores a maximizar sus ingresos, sino que también reduce el riesgo económico asociado con la dependencia de un solo tipo de cultivo.

                  1. Políticas y subsidios europeos

                  La Política Agraria Común (PAC) de la Unión Europea ha jugado un papel crucial en la transformación del sector agrícola gallego. Los subsidios y ayudas financieras han permitido a los agricultores invertir en mejoras tecnológicas y prácticas sostenibles. Además, estas políticas han fomentado prácticas agrícolas que respetan el medio ambiente y promueven la biodiversidad.

                  1. Ganadería sostenible

                  En el sector ganadero, Galicia ha sido tradicionalmente conocida por su producción láctea. Hoy en día, hay un fuerte enfoque en la sostenibilidad. La implementación de prácticas ganaderas más ecológicas, como la rotación de pastos y la reducción del uso de antibióticos, ha mejorado la calidad de los productos y reducido el impacto ambiental.

                  1. Producción ecológica y de calidad

                  La demanda de productos ecológicos y de alta calidad ha impulsado a muchos agricultores y ganaderos gallegos a adoptar métodos de producción más sostenibles. La producción ecológica ha crecido, y productos como el vino de las Rías Baixas y el queso gallego están ganando reconocimiento internacional por su calidad.

                  1. Innovación y emprendimiento

                  El sector agroalimentario gallego ha visto un aumento en el emprendimiento y la innovación. Nuevas empresas emergen con productos innovadores y sostenibles, desde lácteos artesanales hasta vinos orgánicos. Las cooperativas también juegan un papel vital, facilitando el acceso a mercados y recursos para pequeños agricultores y ganaderos.

                  1. Desafíos y futuro

                  A pesar de los avances, el sector enfrenta desafíos como el envejecimiento de la población rural y la despoblación. Es crucial atraer a jóvenes agricultores a través de políticas de apoyo y programas de formación. Además, el cambio climático plantea nuevos retos que requerirán estrategias adaptativas para garantizar la resiliencia del sector.

                   

                   

                  Quizás también te interese…

                  Hasta el día 26 se pueden solicitar las ayudas para nuevas plantaciones de castaño para fruto y para la regeneración de sotos tradicionales

                  Cuatro millones de euros para modernizar la agricultura y las zonas rurales

                  Desde el 30 de mayo están prohibidas las quemas de restos agrícolas y forestales

                   

                    Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

                    Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

                    Hasta el día 26 se pueden solicitar las ayudas para nuevas plantaciones de castaño para fruto y para la regeneración de sotos tradicionales

                    Categories: Tags:
                    07/06/2024
                    HASTA-1.jpg

                    Hasta el día 26 se pueden solicitar las ayudas para nuevas plantaciones de castaño para fruto y para la regeneración de sotos tradicionales

                    El importe de estas ayudas es de 1,3 millones de euros y podrán beneficiarse las entidades locales y las personas físicas o jurídicas que sean titulares de los terrenos objeto de ayuda, ya sean propietarios, arrendatarios o gestores.

                    Se trata de ayudas en concurrencia competitiva con dos líneas de actuación:

                    1. Para fomento de plantaciones de castaño.
                    2. Para regeneración o mejora de sotos tradicionales.

                    En el baremo de concesión de las ayudas se puntuarán los montes con proyecto de ordenación o gestión forestal, los montes con certificación forestal, las Agrupaciones Forestales de Gestión Conjunta, las zonas de alto riesgo de incendio, las zonas desfavorecidas y las clasificadas como Red Natura, las parcelas incluidas en el Registro de Masas Consolidadas de Frondosas Autóctonas y aquellas solicitudes que procedan de personas adheridas a la IXP Castaña de Galicia.

                    El plazo para la ejecución de los trabajos, así como para justificar las ayudas concedidas, finaliza el 30 de junio de 2025.

                    El Plazo para solicitar esta ayuda es hasta el 26/06/2024

                    Enlace a la ayuda: https://www.xunta.gal/dog/Publicados/2024/20240514/AnuncioG0426-300424-0003_gl.html

                     

                    Fuente: campogalego.es

                     

                     

                    Quizás también te interese…

                    Cuatro millones de euros para modernizar la agricultura y las zonas rurales

                    Desde el 30 de mayo están prohibidas las quemas de restos agrícolas y forestales

                    Cuidados esenciales al sacar el purín

                     

                      Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

                      Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

                      Uso de cookies

                      Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

                      ACEPTAR
                      Aviso de cookies