El factor número uno que determina la rentabilidad de las granjas es el confort
El factor número uno que determina la rentabilidad de las granjas es el confort
Cuando se construye un establo existen unos factores que hay que tener en cuenta, como el tamaño, la cantidad de animales, manejo sanitario, área de alimentos, etc. Además, debe aportar comodidad y facilidad para llevar a cabo las funciones más importantes como el parto y el ordeño.
Hay que tener en cuenta que las vacas de leche se ven influenciadas por muchos factores que determinan el aumento o reducción de la producción. Si la vaca está cómoda conseguiremos más rendimiento, la clave para el éxito está en mantener la vaca limpia, seca y cómoda las 24 horas del día.
La ventilación natural es la mejor, pero si no podemos tener esa ventilación se tomarán medidas mecánicas para conseguir unos buenos niveles de confort.
Las vacas necesitan disponer de una buena zona de alimentación y suficiente agua. Unos 61 cm por vaca es el espacio ideal para comer. Los bebederos deben estar limpios ya que el agua tiene un impacto determinante en la producción de leche y en la salud de la vaca. Además, hay que tener en cuenta que las vacas beben un 50% del agua 2 horas después del ordeño.
El confort de las vacas es el factor número uno que determina la rentabilidad de las granjas de leche.
Quizás también te interese…
Apoyo de la Xunta a la creación de una planta de transformación de purín y otros residuos ganaderos
Los mejores ejemplares de ganado se vieron en la Feria de Gando Vacún de Carne de Friol
La sequía perjudica la cosecha de castañas
El huerto en Octubre
El huerto en Octubre
En el mes de octubre, si las temperaturas son agradables podemos disfrutar todavía del trabajo en nuestro huerto. Ya son pocos los cultivos que nos den una cosecha considerable.
Durante este mes se debe preparar para hacer el trasplante de los cultivos de otoño y si es posible se deben rotar los cultivos.
En octubre se inicia un ciclo nuevo de cultivos que nos abastecerán durante el otoño e invierno de verduras y hortalizas. Los días ya son mucho más cortos y el mal tiempo se acerca, por lo que debemos aprovechar el momento para realizar la plantación de los cultivos propios de la época.
Aún en este mes podemos cosechar calabazas, acelgas, apio, coles de Bruselas, repollos, escarolas, zanahorias, remolacha y perejil.
Es el momento de sembrar en nuestro huerto ajos, espinacas, habas, rúcula, lechuga, puerros, rabanitos.
Y no te olvides de trasplantar las cebollas, los puerros, las lechugas y la escarola.
Quizás también te interese…
El huerto en Septiembre
El huerto en Agosto
El huerto en Julio
Apoyo de la Xunta a la creación de una planta de transformación de purín y otros residuos ganaderos
Apoyo de la Xunta a la creación de una planta de transformación de purín y otros residuos ganaderos
El titular del Ejecutivos autonómico informó de este nuevo proyecto de economía circular en su intervención en el Parlamento gallego donde garantizó el apoyo total de la Xunta a esta planta, que contará con una inversión de 146 millones de euros y creará 600 puestos de trabajo.
Se prevé que pueda generar cada año más de 300 gigavatios hora de energía limpia y ayudar así a solucionar los problemas de residuos que tienen los ganaderos.
Este proyecto consiste en desplegar de manera progresiva por el territorio una red de plantas que valoricen los excedentes de purines bovinos, porcinos y avícolas mezclados con una cantidad menos de FORS (fracción orgánica de recogida separada) y RIO (residuos industriales orgánicos) del sector agroalimentario para producción de energía renovable.
En el proyecto además de la Xunta también participan Reganosa, Repsol y Naturgy con la sociedad semipública Impulsa Galicia.
En una fase inicial, las tres energéticas planean construir una primera planta de gestión anaerobia que produzca gas renovable y cinco plantas de pretratamiento asociadas a esta para deshidratar el excedente de purín bovino. La planta de generación de gas renovable se emplazaría en Meirama (Cerceda), zona de transición justa, mientras que las cinco plantas de pretratamiento se repartirían, en una primera fase, por municipios de la misma provincia coruñesa y de Lugo, de acuerdo con una distribución fundamentada en el mapa gallego de explotaciones ganaderas, optimizando así la logística entre ambos tipos de instalaciones.
En esta primera fase se tratarían anualmente 1.240.000 toneladas de purines excedentarios y se producirían, amén de fertilizantes orgánicos y CO2 neutro, unos 300 gigavatios hora (GWh) de biometano que se inyectarían a la red de gas natural. Este gas se utilizaría para descarbonizar distintos sectores como el transporte, el residencial o el industrial.
Una vez completada la fase inicial, se ampliaría el proyecto a toda Galicia, implantando una red centralizada de tratamiento de los excedentes de deyecciones ganaderas.
Fuente:campogalego.es
Quizás también te interese…
Los mejores ejemplares de ganado se vieron en la Feria de Gando Vacún de Carne de Friol
La sequía perjudica la cosecha de castañas
Los Servicios Veterinarios de la Junta de Andalucía notificaron un foco de viruela ovina y caprina
Los mejores ejemplares de ganado se vieron en la Feria de Gando Vacún de Carne de Friol
Los mejores ejemplares de ganado se vieron en la Feria de Gando Vacún de Carne de Friol
La cita tuvo lugar el sábado pasado, congregando a cientos de personas y a los mejores ejemplares vacunos.
Los premios en metálico que estableció el Concello de Friol para los tres primeros clasificados de cada categoría fueron de 150,100 y 50 euros, mientras que el ganador al mejor lote se llevó 200 euros.
Los premios se establecieron en cinco categorías:
En la de hembras menores de ocho meses, los ejemplares presentados por las ganaderías Penín Puente, Adrián da Picha y A Morena se llevaron los tres primeros premios.
En el caso de los machos menores de ocho meses, las ganaderías ganadoras fueron Alfredo Méndez Cáceres, Penín Puente y A Morena.
La ganadería A Morena se impuso en la categoría de machos de más de ocho meses y la acompañaron en el podio Penín Puente y Santalla.
Penín Puente se llevó el primer premio en cuanto a las novillas, Santos Bujan el segundo y en tercer lugar Gonzalo Seoane.
Santon Buján se impuso en la categoría de vacas, que también se llevó el tercer premio con otra res. En segundo lugar, quedó A Morena y el premio al mejor lote se lo llevó la ganadería Santos Buján.
Destacó el buen ambiente y el gran número de público que asistió a esta décima edición de la feria, lo que supone un gran escaparate para el concello en el que el sector ganadero tiene un importante peso en la economía, con unas 500 explotaciones censadas, según destacó el alcalde de Friol.
Fuente: elprogreso.es
Quizás también te interese…
La sequía perjudica la cosecha de castañas
Los Servicios Veterinarios de la Junta de Andalucía notificaron un foco de viruela ovina y caprina
En la subasta de Pedrafita el récord lo marcó una novilla preñada
La sequía perjudica la cosecha de castañas
La sequía perjudica la cosecha de castañas
El mes próximo comenzará la cosecha de castañas y no pinta nada bien debido a la sequía.
Según Miguel Areán, responsables de una empresa dedicada a comercializar castañas cosechadas en diferentes partes de la provincia de Lugo y en el resto de Galicia: “o tempo que fixo en agosto veulles ben ás castañas, pero en setembro non puideron beber máis que un chupito”.
Las condiciones meteorológicas hacen prever que las primeras castañas de la temporada no serán abundantes y además presentarán un pequeño calibre, lo que hará que el rendimiento por árbol y por hectárea sea menor. Además, la presencia de nieblas matinales que se registra estos días puede perjudicar las condiciones sanitarias del fruto.
Este empresario apunta también, que la situación podría mejorar en el último tramo de la cosecha si llueve suficiente en las próximas semanas: “As castañas máis tardías, as que se recollen despois da segunda quincena de outubro, poderían presentar mellores condicións se cambia o tempo”.
Opina lo mismo Jesús Quintá, gerente de una empresa situada en Monterroso: “Todo o que poida chover será beneficioso para as castañas tardías, pero para as primeiras xa será un pouco tarde, porque faltan só uns vinte días para iniciar a campaña e aínda están moi pequeñas”, apunta. “Este non é un ano normal e as condicións meteorolóxicas afectarán sobre todo aos soutos situados nas zonas menos húmidas e máis desprotexidas do calor”.
Fuente: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
Los Servicios Veterinarios de la Junta de Andalucía notificaron un foco de viruela ovina y caprina
En la subasta de Pedrafita el récord lo marcó una novilla preñada
La agroindustria
Los Servicios Veterinarios de la Junta de Andalucía notificaron un foco de viruela ovina y caprina
Los Servicios Veterinarios de la Junta de Andalucía notificaron un foco de viruela ovina y caprina
El foco lo comunicaron este lunes los Servicios Veterinarios Oficiales de la Junta de Andalucía. Lo detectaron en una explotación de 314 ovejas y 11 cabras de Benmaurel en Granada.
En la UE, habían aparecido casos esporádicos de la viruela ovina y caprina, que en España estaba erradicada desde 1968.
Las sospechas de que podría tratarse de esta zoonosis vírica, que todavía es endémica en toda África, Asia y Oriente Medio, comenzaron a detectarse el pasado 14 cuando los responsables de sanidad animal lo comunicaron. Esta enfermedad no supone ningún riesgo para la salud humana, ni por contacto con los animales, ni tampoco por ingerir su carne, según apuntan desde el Ministerio de Agricultura.
Tras recibir la alarma, los servicios veterinarios oficiales acudieron a la explotación donde descubrieron medio centenar de ovejas clínicamente afectas (30 de ellas muertas) en las que se realizó la toma de muestras para su examen en el Centro de referencia para la enfermedad en España (Laboratorio Central de Veterinaria del Ministerio de Agricultura en Algete.
Una vez confirmadas, se adoptaron las medidas de prevención marcadas por los protocolos, de ahí que los animales fueran sacrificados y desechados sus restos en planta de transformación y limpieza de la explotación de acuerdo a las normas estipuladas por la normativa de la UE.
Además, se estableció una zona de protección que comprende 3 kilómetros a la redonda de la granja y otra de vigilancia que implica un radio de 10 kilómetros.
Fuente: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
En la subasta de Pedrafita el récord lo marcó una novilla preñada
La agroindustria
En el mundo hay cerca de 570 millones de explotaciones agrícolas
En la subasta de Pedrafita el récord lo marcó una novilla preñada
En la subasta de Pedrafita el récord lo marcó una novilla preñada
Fueron más de treinta ganaderos los que han retirado su tarjeta de postor y cada uno de los cinco ejemplares que se subastan tiene un precio de salida de 2.000 euros.
Se trata de novillas de entre 22 y 28 meses, preñadas de más de siete meses y por cuyo ADN corre el valor genético del centro de recría de la granja Gayoso Castro.
La primera puja alcanzó los 2.550 euros, que, aunque es una cantidad importante se ve rápidamente sobrepasada por la subasta de la segunda novilla, por la que se pagaron 3.750 euros y que va para la explotación Penín Puente S.C. en Friol.
Esta ganadería cuenta con varios premios en los últimos años, lo que avala la calidad de sus animales y su compromiso por la mejora de la Raza Rubia Gallega.
De las otras tres novillas, dos superaron los 3.000 euros.
Según César Dorado, presidente de Acruga: “Antes de la subasta, entre los compradores que se acercaron a Pedrafita se comentaba la alta calidad de los ejemplares, y eso se ha trasladado a los buenos precios. Hay mucha demanda. Si llegamos a traer 20 animales, también se hubiera vendido todo. Por eso seguimos trabajando en colaboración con la Diputación de Lugo para intentar dar respuesta a la demanda”.
Fuente: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
La agroindustria
En el mundo hay cerca de 570 millones de explotaciones agrícolas
2 cursos de formación sobre técnicas de reproducción en el ganado vacuno
La agroindustria
La agroindustria
La agroindustria es la actividad económica que se dedica a la producción, industrialización y comercialización de productos agrícolas, ganaderos, forestales y otros recursos naturales biológicos.
Su principal objetivo es maximizar el beneficio y pretende facilitar la durabilidad y disponibilidad del producto de una época a otra, sobre todo aquellos que son más perecederos.
Estudios sobre el crecimiento y el rendimiento de las empresas agrícolas han descubierto que estas empresas son rentables internamente y operan en entornos económicas, políticos y físico-orgánicos favorables. Además, son capaces de expandirse y obtener beneficios, mejorar la productividad de tierra, la mano de obra y el capital, y mantener sus costes bajos para garantizar la competitividad de los precios del mercado.
La agroindustria no solo es agricultura, abarca un espectro más amplio a través de sistemas de agronegocios que incluyen el suministro de insumos, el añadido de valor, la comercialización, el espíritu empresarial, la microfinanciación, la extensión agrícola, etc.
En algunos países la creación y gestión de las empresas agroindustriales requiere la consulta con agricultores registrados si se alcanza un determinado nivel de operaciones, capitalización, superficie de tierra o número de animales en la explotación.
Fuente:es.wikipedia.org
Quizás también te interese…
En el mundo hay cerca de 570 millones de explotaciones agrícolas
2 cursos de formación sobre técnicas de reproducción en el ganado vacuno
La Consellería do Medio Rural hace balance sobre las ayudas destinadas a los Concellos
En el mundo hay cerca de 570 millones de explotaciones agrícolas
En el mundo hay cerca de 570 millones de explotaciones agrícolas
La mayoría de estas explotaciones agrícolas son pequeñas y familiares. Las explotaciones pequeñas con una superficie inferior a 2 hectáreas explotan alrededor del 1% de las tierras agrícolas del mundo, y las explotaciones familiares comprenden alrededor del 75% de las tierras agrícolas del mundo.
En los países desarrollados, las explotaciones agrícolas modernas están muy mecanizadas. En Estados Unidos, el ganado puede ser criado en granjas, tierras y terminado en corrales de engorde y la mecanización de la producción de cultivos ha supuesto una gran disminución del número de trabajadores agrícolas necesarios.
En Europa, las explotaciones familiares tradicionales están dando paso a unidades de producción más grandes.
En los países menos desarrollados, las pequeñas explotaciones son la norma, y la mayoría de los habitantes de las zonas rurales son agricultores de subsistencia que alimentan a sus familias y venden los excedentes en el mercado local.
Hay diferentes tipos de granjas:
- Comerciales: están destinadas a la cría de ganado.
- Lechera: en estas granjas se crían hembras de vacunos, cabras u otros mamíferos por su leche. En muchas de estas explotaciones también se cultiva su propio pienso que se almacenan en silo para utilizarlos durante la temporada de invierno.
- Avícola: en estas granjas se dedican a la cría de pollos, pavos, patos y otras aves de corral.
- De cerdos: se especializa en la cría de cerdos o porcinos. Pueden ser en libertad, intensivas o ambas.
El equipamiento agrícola ha evolucionado a lo largo de los siglos desde simples herramientas de mano como la azada, pasando por equipos tirados por bueyes o caballos como el arado, hasta la moderna maquinaria altamente tecnificada como el tractor, la empacadora y la cosechadora. En la actualidad, gran parte del equipamiento agrícola utilizado tanto en las pequeñas como en las grandes explotaciones está automatizado.
Fuente:es.wikipedia.org
Quizás también te interese…
2 cursos de formación sobre técnicas de reproducción en el ganado vacuno
La Consellería do Medio Rural hace balance sobre las ayudas destinadas a los Concellos
Del 12 al 19 de septiembre curso de aplicación y manipulación de productos fitosanitarios
2 cursos de formación sobre técnicas de reproducción en el ganado vacuno
2 cursos de formación sobre técnicas de reproducción en el ganado vacuno
Becerreá acogerá dos cursos de formación sobre técnicas de reproducción en el ganado vacuno, que serán impartidos en el Centro de Formación y de Experimentación Agroforestal, y que están organizados por la Axencia Galega de Calidade Alimentaria.
El horario de estos cursos será de mañana desde las 8:45 horas hasta las 14: horas del 19 al 22 de septiembre y del 26 al 29 del mismo mes en el Centro de Formación y Experimentación Agroforestal de la localidad.
En el programa de los cursos se abordan una serie de nociones sobre la reproducción de toros y vacas, así como técnicas de inducción al celo e inseminación artificial, que se podrán aplicar en la parte práctica de la acción formativa.
El objetivo de estos cursos es dar a conocer las partes, funcionamiento y fisiología del aparato reproductor del ganado vacuno. Además, también busca que el alumnado sepa elegir las futuras reproducciones y sementales en función del ganado, y también conocer y saber realizar las diferentes técnicas de inducción al celo e inseminación artificial bovina.
Los interesados pueden inscribirse a través de la Oficina Virtual de la Consellería do Medio Rural.
Fuente: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
La Consellería do Medio Rural hace balance sobre las ayudas destinadas a los Concellos
Del 12 al 19 de septiembre curso de aplicación y manipulación de productos fitosanitarios
Ayudas para la digitalización e innovación en la industria forestal

