Lugo y su gran esfuerzo por cerrar la brecha rural
Lugo y su gran esfuerzo por cerrar la brecha rural
Los pueblos lucenses intentan aunar sus ventajas logísticas y las de su potente sector primario con iniciativas de desarrollo y digitalización de los servicios básicos.
Bianca Cragg, de ascendencia angloholandesa y acostumbrada a pilotar la embarcación de un jeque árabe por el mundo, encontró hace un año en la pedanía lucense de Santa María de Trobo (131 habitantes) el pueblo perfecto para levantar un hogar y hacer realidad su sueño de futuro: abrir con su hermana una empresa de cría y doma de caballos. Alexander, empresario ruso, cambió su ciudad natal tras enamorarse de una pequeña aldea abandonada próxima a Lugo; allí ha decidido vivir y desde ella gestiona sus negocios internacionales. En Monforte de Lemos, el grupo chino Yeeper, presente en la zona desde 2019, acaba de invertir 16 millones de euros en la compra de una planta de producción de derivados lácteos.
Estos ejemplos de personas que han apostado por las zonas rurales de Lugo no solo para vivir, sino para dirigir o montar sus negocios, no son una rareza. Eso confirma la tendencia del último lustro y según la Diputación de Lugo, se ha acentuado más durante la pandemia.
Las iniciativas públicas de desarrollo están dirigidas al conjunto de los ayuntamientos de la provincia: un plan para este 2021 apoyado con un presupuesto que ronda los 500.000 euros por cada municipio grande y 200.000 para cada uno de los pequeños. Se hace una apuesta clara por fomentar el empleo, la digitalización, la vertebración de carreteras y la innovación.
Para la Asociación para el Desarrollo Rural de la Comarca de Lugo es vital fomentar las iniciativas que pongan en valor las comarcas en su conjunto y que los servicios básicos lleguen a todos los habitantes de mundo rural y no sea necesario que se desplacen a los grandes núcleos de población. Este problema llevo a Correos a iniciar un proyecto piloto en la provincia, para que 212 carteros rurales acercasen a los domicilios de los vecinos los servicios que ya prestan en las oficinas postales: pago de recibos, venta de sobres, sellos, billetes de tren…
Fuente: elpais.com
Quizás también te interese…
Solicitan al Tribunal Económico-Administrativo Regional de Galicia que los derechos de pago único de padres a hijos no tribute
Los peligros de una quema descontrolada
El 31 de este mes termina el plazo para que las parcelas cercanas a las viviendas queden libres de maleza
Solicitan al Tribunal Económico-Administrativo Regional de Galicia que los derechos de pago único de padres a hijos no tribute
Solicitan al Tribunal Económico-Administrativo Regional de Galicia que los derechos de pago único de padres a hijos no tribute
Desde marzo el traspaso de los derechos de pago único de la PAC entre cónyuges casados en régimen de gananciales no tributa. El tribunal entendía que no es un activo intangible y su renta no varía.
Ante ese argumento el Sindicato Labrego Galego pide que el TEAR tenga el mismo trato para los hijos que reciben de sus padres esos derechos.
El sindicato explica en un comunicado “esta semana coñecemos que o mesmo TEAR-G vén de resolver que, cando esas transmisións se realizan de pais ou nais a fillos ou fillas, deben ser consideradas como unha ganancia patrimonial, de maneira que obrigan a tributar á persoa que cede a titularidade da explotación ao seu fillo ou filla”.
Por ese motivo creen que esa resolución es injusta y dinamita el relevo generacional en el campo, por lo que han decidido llevar el caso al Consello Agrario Galego para que realice una reclamación á Axencia Tributaria para que retire la obligación de tributar las cesiones de derechos de padres y madres a hijos e hijas.
Fuente: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
Los peligros de una quema descontrolada
El 31 de este mes termina el plazo para que las parcelas cercanas a las viviendas queden libres de maleza
Hasta el 3 de junio se podrán solicitar las ayudas del Plan Leader
Los peligros de una quema descontrolada
Los peligros de una quema descontrolada
Los incendios de Melide, Ribeira y Vila de cruces se originaron por escapes de quemas según ha informado la Xunta.
En el incendio de Ribeira, el presunto autor estaba realizando una quema sin adoptar las debidas medidas de precaución. Se produjo un escape de la quema y fue necesaria la intervención de un agente para su extinción.
El incendio de Melide afectó a 400 metros cuadrados de superficie arbolada y 100 metros cuadrados de monte raso. Se originó cuando el presunto autor realizaba quemas de restos forestales sin medidas de seguridad y para su extinción fue necesaria la actuación de un agente.
En Vila de Cruces un fuego afectó a 1.300 metros cuadrados de monte raso y también fue necesaria la actuación de un agente. Se originó cuando el investigado estaba realizando una quema de restos de talas que se extendió al monte por no haber adoptado las precauciones oportunas.
De todos estos casos se envió atestado a los Juzgados correspondientes.
Fuente: elprogreso.es
Quizás también te interese…
El 31 de este mes termina el plazo para que las parcelas cercanas a las viviendas queden libres de maleza
Hasta el 3 de junio se podrán solicitar las ayudas del Plan Leader
Convocados los Premios de Excelencia a la Innovación para Mujeres Rurales
El 31 de este mes termina el plazo para que las parcelas cercanas a las viviendas queden libres de maleza
El 31 de este mes termina el plazo para que las parcelas cercanas a las viviendas queden libres de maleza
Eso es lo que ordena la ley 3/2007 del 3 de abril de prevención y defensa contra incendios. La Consellería de Medo Rural recuerda que las personas responsables de la gestión de la biomasa son los dueños y los usufructuarios del terreno. Después de ellos, la responsabilidad corresponde a la Administración local.
Por ese motivo la Xunta, para ayudar a los Concellos a realizar esa labor, ha suscrito un acuerdo con la Federación Gallega de Municipios e Provincias y con la empresa pública SEAGA para proteger a las aldeas. El presupuesto es de cerca de 36,7 millones de euros y tendrán prioridad las áreas con mayor problemática incendiaria escogidas según los criterios objetivos relacionados con la virulencia de los fuegos y con los medios y la planificación adoptada para hacerles frente.
Es por eso que las franjas cercanas a cada vivienda de esas parroquias priorizadas, sean los miembros del SEAGA los que limpien los matorrales, atendiendo a los contratos con cada particular. El precio por limpiar es de 350 euros por hectárea.
Fuente:lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
Hasta el 3 de junio se podrán solicitar las ayudas del Plan Leader
Convocados los Premios de Excelencia a la Innovación para Mujeres Rurales
Publicadas las rebajas de módulos del IRPF para agricultura y ganadería
Hasta el 3 de junio se podrán solicitar las ayudas del Plan Leader
Hasta el 3 de junio se podrán solicitar las ayudas del Plan Leader
Todas las personas interesadas en una de las subvenciones deben presentar la documentación en los 24 GDR (Grupos de Desarrollo Rural) antes del 3 de junio. El presupuesto de estas ayudas es de 13 millones.
El principal objetivo de estas ayudas, es mejorar las condiciones para crear y mantener el empleo en el medio rural y dotar de servicios a la población de estas zonas.
Se subvencionarán:
Los proyectos de naturaleza productiva que supongan la realización de una actividad económica con fines lucrativos y también proyectos de naturaleza no productiva, consistentes en la realización de una actividad que sea de interés público o colectivo.
Estas ayudas se concederán en régimen de concurrencia competitiva a través de cada GDR y las personas beneficiarias de proyectos productivos podrán solicitar un anticipo de hasta un importe máximo del 50% de la subvención concedida. En el caso de los proyectos no productivos este porcentaje puede llegar hasta el 90%.
El presupuesto de estas ayudas está cofinanciado en un 75% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader), un 2,5% por la Administración general del Estado y un 22,5% por la Xunta.
Enlace a la ayuda
Fuente: campogalego.es
Quizás también te interese…
Convocados los Premios de Excelencia a la Innovación para Mujeres Rurales
Publicadas las rebajas de módulos del IRPF para agricultura y ganadería
7 de cada 10 litros de leche producidos en Galicia son de explotaciones que destacan por el bienestar animal
Convocados los Premios de Excelencia a la Innovación para Mujeres Rurales
Convocados los Premios de Excelencia a la Innovación para Mujeres Rurales
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado en el BOE el extracto de la convocatoria de la XII edición de los Premios de Excelencia a la Innovación para Mujeres Rurales correspondientes al año 2021.
Estos premios se convocan todos los años desde 2010, siendo una de las principales líneas de reconocimiento del Gobierno de España al trabajo, proyectos y trayectoria destacables de las mujeres en el medio rural.
Estos premios buscan dar visibilidad a la labor que desempeñan las mujeres en el medio rural, y a su contribución imprescindible en el desarrollo de estos territorios. Se distinguen proyectos nuevos, excelentes y originales realizados por mujeres rurales, así como actuaciones que reconozcan el trabajo y el papel de las mujeres en el medio rural.
Son cuatro categorías:
- Excelencia a la innovación en la actividad agraria.
- Excelencia a la innovación en la actividad pesquera o acuícola.
- Excelencia a la innovación en la diversificación de la actividad económica del medio rural.
- Excelencia a la comunicación.
En cada una se premiarán tres iniciativas y se concederán un primer, segundo y tercer premio de 18.000, 12.000 y 7.500 euros, respectivamente.
Además habrá un premio extraordinario de carácter honorífico: “reconocimiento especial por la trayectoria vinculada al apoyo a las mujeres en el medio rural”.
El plazo para presentar las candidaturas finaliza el 4 de junio.
Enlace la Boletín Oficial del Estado (BOE)
Fuente: campogalego.es
Quizás también te interese…
Publicadas las rebajas de módulos del IRPF para agricultura y ganadería
7 de cada 10 litros de leche producidos en Galicia son de explotaciones que destacan por el bienestar animal
Empieza la temporada del ensilado de hierba
El huerto en Mayo
El huerto en Mayo
Durante el mes de Mayo, las horas de luz y las temperaturas más altas provocan que la germinación, el crecimiento y la fructificación se acelere lo que hace que tengamos que estar más atentos.
Habitualmente, en mayo se hace la siembra en el semillero al descubierto: coles de repollo, coles de Bruselas, coliflores de verano y calabacines.
Se puede sembrar al aire libre directamente en el suelo: los calabacines, calabazas, coles, espinacas, guisantes, judías de mata baja, lechugas, melones, pepinos, rabanitos y zanahorias.
Recuerda que es en este mes cuando hay que realizar el trasplante de las berenjenas, calabacines, calabazas, cebollas, coles, coliflores, melones, puerros, tomates y pimientos.
En mayo ya se puede cosechar ajos tiernos, apio, cebolla blanca, acelgas, coliflores, espárragos, brócolis, lechugas, puerros…
Este mes resulta bastante activo ya que recogemos las primeras cosechas y las reemplazamos por otras, sembrando nuevas cosechas.
También es en mayo la época perfecta para la siembra del maíz, pero hay que tener en cuenta que éste tiene un periodo de consumo idóneo muy corto, y si queremos comer maíz durante todo el verano lo que tenemos que hacer es sembrar cada 15 días unas cuantas matas de maíz.
Ten en cuenta que con el color los cultivos de hoja como las lechugas, espinacas y acelgas se suben con facilidad, para evitarlo, lo mejor es plantar en sitios que durante el verano no reciban tanta luz directa.
Para prevenir la aparición de la mariposa de la col, será suficiente con que en el huerto estén algunas plantas aromáticas como salvia, menta, tomillo o artemisa, ya que funcionan como repelentes sólo con la presencia.
Quizás también te interese…
El huerto en Abril
El huerto en Marzo
El huerto en Febrero
Publicadas las rebajas de módulos del IRPF para agricultura y ganadería
Publicadas las rebajas de módulos del IRPF para agricultura y ganadería
Publicada en el BOE la Orden HAC/411/2021 por la que se reducen los módulos de algunas producciones agrícolas y ganaderas en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas para el período 2020.
Estas reducciones son reducciones son de aplicación para la declaración de la renta que se cumplimenta ahora y para los módulos aplicables a la actividad agraria para aquellos agricultores y ganaderos que están en el sistema de tributación del IRPF por estimación objetiva y cuyos ingresos que el año pasado hubiesen sido afectados por circunstancias excepcionales climáticas, la COVID 19, etc.
Son varios los sectores que se benefician de una reducción de módulos son:
- Productos del olivo: de un índice normal del 0,26 se queda en 2020 en 0,18
- Uva para vino con D.O.: de 0,32 a 0,22
- Uva para vino sin D.O.: de 0,26 a 0,18
- Flores y plantas ornamentales: de 0,32 a 0,06
- Bovino de carne: de 0,13 a 0,09
- Bovino de cría: de 0,26 a 0,18
- Caprino de carne: de 0,13 a 0,09
- Ovino de carne: de 0,13 a 0,09
- Porcino ibérico de carne: de 0,13 a 0,09
- Porcino ibérico de cría: de 0,26 a 0,18
- Apicultura: de 0,26 a 0,13
Además, se han aprobado reducciones de módulos localizadas geográficamente en función de la zona en donde se han producido las situaciones excepcionales que provocaron una merma de los rendimientos productivos.
Es conveniente acudir al anexo de la orden para comprobar si podemos beneficiarnos de alguna de las reducciones aprobadas para nuestra zona y explotación.
Consultar la Orden
Fuente: agrodigital.com
Quizás también te interese…
7 de cada 10 litros de leche producidos en Galicia son de explotaciones que destacan por el bienestar animal
Empieza la temporada del ensilado de hierba
Queda prohibido el comercio electrónico de productos fitosanitarios salvo los de uso NO profesional
7 de cada 10 litros de leche producidos en Galicia son de explotaciones que destacan por el bienestar animal
7 de cada 10 litros de leche producidos en Galicia son de explotaciones que destacan por el bienestar animal
Desde hace algún tiempo el bienestar animal es una máxima en la mayoría de las explotaciones ganaderas. Los ganaderos son conscientes de que cuanto mejor esté el ganado, más y mejor será la producción.
Además, hay un creciente interés de los consumidores por productos que proceden de granjas que destaquen por el cuidado de sus animales, según se recoge en un estudio elaborado por una de las mayores empresas de distribución alimentaria de Galicia, el 25% de los consumidores españoles reconocen que este aspecto es uno de los de mayor peso a la hora de elegir la compra.
En España, el Instituto de Investigación y Tecnología Alimentarias (IRTA) vigila más de un centenar de parámetros diferentes que se agrupan en cuatro principios básicos:
- Buena alimentación
- Buen alojamiento
- Buena salud
- Comportamiento apropiado
Las granjas gallegas distinguidas con el sello de bienestar animal, no solo destacan por el buen estado físico y sanitario de sus animales, también se analiza la morfología de cada una de las reses y la ausencia de heridas, enfermedades o dolor. También se comprueba que las instalaciones sean cómodas y funcionales, que permitan una buena movilidad de la vaca para acceder a la comida y bebida y a la zona de descanso.
Se presta especial atención a la temperatura y humedad del establo, así como a los aspectos que puedan provocar estrés térmico, algo que ocasiona un gran sufrimiento a las vacas.
Fuente: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
Empieza la temporada del ensilado de hierba
Queda prohibido el comercio electrónico de productos fitosanitarios salvo los de uso NO profesional
Convocadas ayudas para inversiones en tecnologías forestales
Empieza la temporada del ensilado de hierba
Empieza la temporada del ensilado de hierba
Son muchos los ganaderos y agricultores que han adelantado la campaña antes de que el tiempo empeore o a que la hierba perdiese la calidad óptima que alcanza en esta época.
Con el maíz también se adelanta la siembra gracias a la buena climatología y es que el maíz es muy necesario para los ganaderos, además son muchos los que externalizan gran parte de la actividad.
Los profesionales del sector afirman que externalizando parte de la actividad se reducen costes ya que no tienen que comprar la maquinaria, ni realizar los mantenimientos de la misma.
Y es que la alimentación del ganado se lleva el 60% del gasto, es una de las partidas más costosas, de cada 10 euros que se invierte en una explotación, seis se destinan a este fin.
La compra de pienso es el gasto más elevado. Una vaca puede llegar a consumir hasta quince kilos al día, por lo que el ensilado de maíz y de la hierba resultan muy importantes para reducir los costes que supone la compra de piensos.
Fuente: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
Queda prohibido el comercio electrónico de productos fitosanitarios salvo los de uso NO profesional
Convocadas ayudas para inversiones en tecnologías forestales
Ayudas para la reestructuración y reconversión del viñedo

