Aprobada una proposición no de ley para que los ganadero cobres un precio suficiente por la leche
Aprobada una proposición no de ley para que los ganadero cobres un precio suficiente por la leche
El Congreso aprobó ayer una Proposición no de Ley que insta al Gobierno a la adopción de diferentes medidas para conseguir que los productores cobren por la leche un precio justo y suficiente.
Esta iniciativa socialista, reclama al Gobierno el establecimiento de un régimen sancionador, la definición de un precio sostenible para cada eslabón de la cadena de valor, publicar los precios a los que compran industria y distribución para dar transparencia a la cadena, incorporar en el contrato tipo baremos en cuanto a calidades iguales para las industrias, la figura obligatoria del mediador y promover la identificación del origen español de los productos.
También pide un plan de Inspecciones periódico para vigilar el complimiento de la Ley de la cadena alimentaria y controlar que la leche comprada a precio de intervención no va a los canales de distribución. Además solicita que el Gobierno que proponga a la Comisión Europea la revisión de los precios de intervención pública de leche en polvo y mantequilla para que cubran los costes de producción de los ganaderos.
Fuente: agrodigital.com
5.072, precio récord por un buey en Silleda
En la próxima década desaparecerán un 40 % de las explotaciones lácteas
2.800€ para los 1.500 ganaderos que reduzcan su producción de leche
Según Irache Garnica sería un error prohibir el glifosato en Europa
Según Irache Garnica sería un error prohibir el glifosato en Europa
La responsable de experimentación con herbicidas y manejo de malas hierbas en cultivos extensivos, hortícolas y frutales de INTIA (Instituto de Tecnologías e infraestructuras Agrarias dependiente del Gobierno de Navarra), aseguró en una entrevista que sería un error prohibir el uso del glifosato.
La resistencia de las malas hierbas a los herbicidas es un problema habitual en al agricultura, debido en parte a la falta de rotación de cultivos.
La rotación en los cultivos con distintos ciclos de cultivo es la práctica que más puede ayudar a gestionar de forma eficiente las malas hierbas a pesar de que algunas zonas agrícolas no admiten cualquier cultivo.
Lee todo la entrevista: http://www.campogalego.com/leite/seria-un-erro-prohibir_o-glifosato-en-europa/
Se autoriza el uso del glifosato otros 18 meses
¿Sabes lo que es el glifosato?
Cultivo de las nabizas y grelos
5.072, precio récord por un buey en Silleda
5.072, precio récord por un buey en Silleda
La Central Agropecuaria de Galicia-ABANCA batió el récord en la puja de vacuno mayor. Una pareja de bueyes de raza Rubia Gallega de la explotación de San Sadurniño en A Coruña, uno de los cuales nacido en 2008, alcanzó los 5.072€ lo que lo convierte en precio récord de 2016. El otro buey nacido también en 2008 alcanzó los 3.232€.
Este precio de 5.072€, se sitúa en el quinto puesto en la historia de la puja por un ejemplar de vacuno mayor.
Los otros precios 6.006€, 5.932€, 5.616€ e 5.259€ que se pagaron por bueyes de razas Rubia Gallega, Caldelá y Asturiana de Valles en el año 2015.
Fuente:campogalego.com
En Melide se inicia la construcción de una torre de secado de leche
Prevenir las plagas de nuestro huerto
En la próxima década desaparecerán un 40 % de las explotaciones lácteas
En Melide se inicia la construcción de una torre de secado de leche
En Melide se inicia la construcción de una torre de secado de leche
Dairylac, empresa con sede en Melide inicia la construcción de una torre de secado de leche, con una inversión de 12 millones de euros. Además adquirirá las queserías de Lácteos Pérez Olveira.
Durante el primer año de trabajo de Dairylac se centró en sacar al mercado una línea de productos dirigidos al mercado hostelero y a la repostería. Con la marca Deleitar, puso en el mercado hace unos meses mantequilla cocida de vaca, nata líquida, leche pasteurizado o quesos de crema y mascarpone.
Con las queserías Dairylac, se pretende producir a gran escala quesos gallegos, con el fin de llegar a mercados de toda España y también la exportación.
La propuesta de Dairylac, incluye más de 700.000 euros destinados a pagar las deudas con los ganaderos proveedores.
Con la torre de secado permitirá producir leche en polvo como la elaboración de derivados lácteos a partir del suero procedente de la fabricación de quesos.
Fuente información: http://www.campogalego.com
En la próxima década desaparecerán un 40 % de las explotaciones lácteas
Lactalis modifica las cláusulas de sus contratos
La industria láctea se queja ante el Defensor del Pueblo
Prevenir las plagas de nuestro huerto
Prevenir las plagas de nuestro huerto
Cuando las plantas están saludables resistirán mejor los ataques de plagas. Si queremos tener unas plantas fuertes es necesario que tengan la luz, el riego y los nutrientes que necesitan. Con un poco de cuidado y unas buenas prácticas conseguiremos unas hortalizas sanas.
El abono: la cantidad de abono que proporcionamos a nuestras hortalizas será determinante para que puedan resistir las enfermedades.
La luz y el agua: cada hortaliza tiene unas necesidades especificas de luz y de agua. Ten en cuenta que si nos pasamos o nos quedamos cortos la planta sufrirá. Un suelo encharcado puede favorecer la aparición de hongos que resulten letales para nuestras hortalizas.
Las malas hierbas: si aparecen las malas hierbas en nuestro huerto las hortalizas sufrirán ya que tendrán que competir por la luz, el agua y el abono. En cuanto veas que salen, arráncalas.
Las condiciones climáticas: tanto la humedad como la sequedad ambiental resulta determinantes en la proliferación de hongos, plagas y enfermedades.
Uso de fitosanitarios: si ves alguna planta afectada por una plaga, inicia el tratamiento inmediatamente. Infórmate y elige el insecticida adecuado para cada plaga.
El proceso de renovación catastral “El Catastrazo”
Cultivo de las nabizas y grelos
Recolección del cereal
Una feria ganadera y agraria en Expolugo
Una feria ganadera y agraria en Expolugo
Entre los días 7 y 9 de octubre se celebrará la muestra agroganadera bautizada como “A Rural” en el Pazo de Feiras e Congresos.
Se reunirá un 20% más de cabezas de ganado que el año pasado, según el gerente. Estarán presentes las principales razas autóctonas gallegas y de ámbito nacional. Además se habilitará una zona comercial de más de 1.500 metros cuadrados para la exposición de maquinaria agrícola.
El viernes día 7 se hará la presentación oficial de la nueva marca de carne Ternera Gallega Suprema Carne de Rubia Galega, que contará con la presencia del conselleiro de Medio Rural.
Los días de la celebración de Expolugo se ofrecerá un menú que contará con platos elaborados con la nueva marca, con Cabalo Galego, Porco Celta y Galiña de Mos.
El domingo “A Rural” también acogerá la puja oficial de Acruga.
El día 12 habrá una degustación gratuita de carne de Rubia Galega en el patio del Seminario.
Fuente: elprogreso.galiciae.com
El huerto en octubre
El huerto en octubre
Si las temperaturas son agradables, podemos disfrutar todavía del trabajo en el huerto. Ya son pocos los cultivos que nos den una cosecha considerable. Prepara para hacer el trasplante de los cultivos de otoño y procura rotar los cultivos.
En este mes se inicia un ciclo nuevo de cultivos que nos abastecerán durante el otoño e invierno de verduras y hortalizas. En estos días más cortos permiten la plantación de los cultivos propios de la época.
En este mes podemos cosechar calabazas, acelgas, apio, coles de Bruselas, repollos, escarolas, zanahorias, remolacha y perejil.
Puedes sembrar, rúcula, ajos, espinacas, guisantes, habas, lechugas, puerros y rabanitos.
Trasplanta, cebollas, puerros, lechugas, escarolas.
El huerto en septiembre
El huerto en agosto
Nuestro huerto en Julio
En la próxima década desaparecerán un 40 % de las explotaciones lácteas
En la próxima década desaparecerán un 40 % de las explotaciones lácteas
En la décimo cuarta conferencia, que tuvo lugar entre los días 14-16 de septiembre en Holanda la IFCN (Farm Comparison Network) ha previsto en la próxima década desaparecerán el 40% de las explotaciones lácteas en la Europa Occidental.
Además ha señalado que antes se consideraba una explotación con futuro, la que doblaba su producción en 10 años, manteniendo un crecimiento anual de un 5-10%. Ahora las explotaciones con futuro son las que todavía sigan en activo dentro de diez años.
En esta conferencia participaron 110 participante de 80 empresas todas relacionadas con el sector agrario.
La IFCN, destacó que el precio mundial de la leche se ha incrementado en un 35% desde junio pasado. Además confirman que la demanda de productos crecerá más rápido que la oferta en 2016 y 2017.
Fuente: agrodigital.com
2.800€ para los 1.500 ganaderos que reduzcan su producción de leche
Lactalis modifica las cláusulas de sus contratos
Parece que en agosto repuntaron los precios de la leche
2.800€ para los 1.500 ganaderos que reduzcan su producción de leche
2.800€ para los 1.500 ganaderos que reduzcan su producción de leche
1.567 ganaderos solicitaron la ayuda de la Unión Europea para la reducción temporal y voluntaria de la producción de leche.
Cada ganadero que solicitó ayudas en España, lo hizo para bajar la producción en su explotación en 20 toneladas en el último trimestre del año, lo que supone una ayuda media por productor de 2.800 euros.
Galicia es la comunidad autónoma con mayor número de solicitantes (782) y una reducción estimada en 10.481,3 toneladas. La siguiente comunidad es Castilla y León (232) ganaderos y una reducción de 5.674,5 toneladas y la tercera comunidad es Asturias, con 211 productores y 2.610,9 toneladas.
El recorte de producción de leche en Europa no cubre la oferta prevista, dejando 11.407 toneladas para el mes de octubre próximo, cuyo plazo de notificación acaba el 12 de octubre.
En principal demandante es Francia, con 12.957 ganaderos que han pedido ayudas para bajar su producción de leche.
Fuente información: www.agroinformacion.com
El proceso de renovación catastral “El Catastrazo”
La Guardia Civil impedirá que en Galicia entren uvas durante la vendimia
Lactalis modifica las cláusulas de sus contratos
El proceso de renovación catastral “El Catastrazo”
El proceso de renovación catastral “El Catastrazo”
Los vecinos de cerca de 150 concellos gallegos recibirán las notificaciones de la renovación catastral aumentando considerablemente los recibos de la contribución.
Como novedad más significativa es que todas las instalaciones agrarias, tales como naves, invernaderos y granjas pasan a pagar el IBI (Impuesto de Bienes Inmuebles). Con relación a las viviendas, se abonarán los atrasos de los últimos 4 años pago del que están exentas las instalaciones agrarias. Además se podrá al día las ampliaciones en viviendas y se incluirán nuevas construcciones.
- Los pendellos o los establos que se cataloguen como almacén el Catastro reclamará el pago de 4 años atrasados.
- Prestar atención a los usos que le atribuye el Catastro al los inmuebles para presentar las correspondientes alegaciones.
- Revisar que el Catastro relacione bien las construcciones con los propietarios.
- Cada Concello tiene potestad para fijar los tipos impositivos de la contribución rústica entre el 0,3 y el 0,9.
- Este año se ha corregido la convocatorio de becas para permitir mayores valores patrimoniales ya que en los Concellos en los que se acometió la renovación catastral, los hijos de los ganaderos han perdido las becas de estudio por culpa de las valoraciones catastrales.


