Primera reunión de la Consellería para impulsar un plan de fortalecimiento del sector lácteo
Hace unos días, tuvo lugar la primera reunión en la Consellería de Medio Rural del grupo de trabajo que pretende impulsar un plan de fortalecimiento del sector lácteo.
La Consellería centra su esfuerzo en reclamar a Bruselas medidas de regulación del mercado. El 14 de marzo hay Consejo de Ministros de Agricultura, en el que España propondrá una subida en los precios de intervención de la leche en polvo y la mantequilla. El grupo de trabajo también recogió las propuestas del sector, con el objetivo de unificarlas y hacerlas llegar al Ministro.
La industria no hizo acto de presencia en la reunión, por lo que no es posible saber las propuestas de la industria. Sin embargo en la reunión estuvo buena parte del sector productor (cooperativas, organizaciones agrarias, etc.).
Ante la previsión de una posible bajada de precio global en primavera, representantes del Sindicato Labrego Galego afirmaron “que se sigue sin ver una actuación firme por parte de la Consellería para afrontar la situación”.
Unións Agrarias, incidió en los problemas de los primeros compradores que están pagando la producción recogida a precios de leche en polvo, en torno a los 20 céntimos. También proponen que haya una adquisición pública de esa producción para ayuda humanitaria.
Por su parte Asaja, considera que la reunión fue muy constructiva y esperanzadora de cara a trabajar en la estrategia del sector a largo y medio plazo.
En Meira hubo una asamblea de productores convocada por la Plataforma en Defensa del Sector Lácteo en la que se pudo constatar el fuerte malestar del sector con la situación que provocaron los primeros compradores que están bajando los precios.
Lo que realmente quedó claro en la reunión de Meira, es que se retomaran las movilizaciones. Se celebraran asambleas en más comarcas y se concretará qué hacer.
¿Sabes lo que es el glifosato?
El glifosato, es un componente que se encuentra en el herbicida más vendido del mundo. Se puede encontrar en parques, cultivos y alimentos. Ha sido clasificado por la OMS (Organización Mundial de la Salud) como cancerígeno para el ser humano.
Este peligroso componente se encuentra en el herbicida “Rounfup” desarrollado por Monsanto. Son millones las tierras de cultivo, parques y aceras las que se rocían con este producto para matar las malas hierbas.
Ante el anuncio de la OMS, Monsanto intenta desacreditar el estudio que advierte del riendo de utilizar este producto, ya que pone en peligro los intereses de la firma.
En dos ocasiones la Agencia de Protección Ambiental de Estados unidos, ha encontrado científicos falsificando deliberadamente los resultados de las pruebas realizadas en los laboratorios de investigación contratados por Monsanto para estudiar los efectos del glifosato.
En 1996 Monsanto fue acusado de publicidad falsa y engañosa de los productos derivados del glifosato, acarreando una demanda judicial iniciada por el fiscal general del estado de Nueva York. El 20 de enero de 2007, Monsanto fue declarada culpable de publicidad engañosa por presentar al Roundup como biodegradable y alegar que el suelo permanecía limpio después de su uso.
Las autoridades deberían escuchar las recomendaciones de la OMS y adoptar rápidamente medidas que preserven la salud y el medio ambiente.
Sería interesante apoyar un modelo de agricultura ecológica, que no dependa del uso de sustancias peligrosas, que respeta la salud y el medio ambiente y se capaz de generar alimentos sanos.
Fechas de las ferias que se celebraran en los meses de Marzo, Abril y Junio
Próximas ferias:
- Agriteco Feria de la Tecnología Agraria del Mediterráneo Alicante 2016
Fechas: 19.01.2016 – 22.01.2016 en Alicante – España, Sector: Agricultura – Forestales, Recinto: IFA Institución Ferial Alicantina
- Agroexpo Don Benito Badajoz 2016
Fechas: 27.01.2016 – 30.01.2016 en Don Benito – España, Sector: Agricultura – Forestales, Recinto: FEVAL Institución Ferial de Extremadura.
Agroexpo es una de las ferias más importantes para el sector agrícola y ganadero.
- FIMA Zaragoza
Fechas: 16.02.2016 – 20.02.2016 en Zaragoza- España, Sector: Agricultura – Forestales -Maquinaria Agrícola, Recinto: Feria de Zaragoza
- Fira de Sant Josep 2016 Mollerussa: La feria catalana de la maquinaria agrícola, Lleida
Fechas: 17.03.2016 – 20.03.2016 en Mollerussa – Lleida – España, Sector: Agricultura – Forestales – Maquinaria, Recinto: Feria de Mollerussa – Lleida.
- IV Congreso ibérico apicultura Salamanca 2016
Fechas: 08.04.2016 – 10.04.2016 en Salamanca, Sector: Agricultura – Forestales.
- Iberforesta 2016 Plasencia (Cáceres): Feria Forestal Ibérica
Fechas: 21.04.2016 – 23.04.2016 en Plasencia – España, Sector: Agricultura – Forestales, Recinto: Recinto ferial El Berrocal.
- Semana Verde de Galicia
Fechas: 09.06.2016 – 12.06.2016 en Silleda – Pontevedra, Sector: Jardinería, Vino, Agricultura, Ganadería, Horticultura, Industrias Forestales, Recinto: Feria Internacional de Galicia.
- Congreso de Agroecología Vigo 2016
Fechas: 16.06.2016 – 17.06.2016 en Vigo, Sector: Agricultura ecológica. Lugar: Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Vigo el VI Congreso Internacional de Agroecología.
Qué hacer con nuestro huerto en marzo
En marzo algunos días ya tienen una temperatura agradable, eso hace que tengamos que cambiar algunas costumbres como es el riego que aumentaremos la frecuencia.
Los invernaderos siguen siendo necesarios para mantener los semilleros a salvo de las heladas, lo que hay que tener especial cuidado es con el color, ya que los días especialmente soleados debemos ventilarlos bien, para evitar en el interior unas temperaturas elevadas.
El problema de la inestabilidad en las condiciones del tiempo, provocan una debilidad en las plantas y las convierte en presa fácil para enfermedades y plagas.
Podemos poner remedio para evitar este problema, añadiendo al riego algún preparado vegetal que aporte vigor.
Podemos plantar en semilleros descubiertos: acelgas, cebollas, coles y lechugas. En semilleros protegidos: berenjenas, melones, pepinos, pimientos y tomates. Al aire libre en el suelo: habas, patatas, zanahorias y espinacas.
Si ya tenemos alguna planta para trasplantar (ya tienen 4 hojitas), el momento ideal es a última hora de la tarde, así evitaremos el momento de más calor.
Ayudas para las inversiones en explotaciones agrícolas
La Consellería do Medio Rural publica la Orden del 23 de diciembre de 2015 por la que se convocan para el año 2016 las ayudas para el apoyo a las inversiones en las explotaciones agrícolas, para la creación de empresas para os agricultores jóvenes y para la creación de empresas.
Cofinanciadas con el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader).
Los beneficiarios son todos los titulares de una explotación agraria inscrita en el Registro de Explotaciones Agrarias de Galicia en el momento de la solicitud.
El plazo para solicitar esta ayuda va desde el 18 de enero hasta el 18 de marzo de 2016.
En el anexo IV, se puede ver alguna valoración máxima como:
- 6320 M2 CAMIÑO EXPLOTACIÓN 21€
Para más información:
http://www.medioruralemar.xunta.es/es/areas/explotaciones/planes_de_mejora/
Norma complementaria: http://www.medioruralemar.xunta.es/fileadmin/arquivos/explotacions/2016/2016_norma_complementaria.pdf
Convocatoria para el año 2016: http://www.medioruralemar.xunta.es/fileadmin/arquivos/explotacions/2016/0_23_12_2015.pdf
Corrección de errores: http://www.medioruralemar.xunta.es/fileadmin/arquivos/explotacions/2016/ce_O_23_12_2015.pdf
¿Cómo proteger las colmenas de la Vespa Velutina?
Las pérdidas que provocan los ataques de la Vespa Velutina obliga a los apicultores y a las empresas del sector, a diseñar trampas y sistemas de protección para las colmenas.
Salvador Martínez, de AGA de Rías Baixas, presentó una trampa que consiste en un cajón que actúa como fondo sanitario, se coloca debajo de la colmena separado de ésta por una red. La abeja asiática, atraída por el olor de las abejas entra por uno agujeros de 9 milímetros que están en los laterales y ya no puede volver a salir.
La empresa Hipharmax, también presentó una trampa para el fondo de la colmena que tiene un sistema muy parecido a la anterior. En este caso el sistema Apishield es una caja que tiene 4 aberturas en cada lado y se coloca debajo de la colmena y también cumple la función de fondo sanitario. Durante los primeros días estos agujeros se tapan para evitar que las abejas se acostumbren a ellos pensando que es la entrada de la colmena.
Con instalar uno de estos sistemas cada 10 colmenas es suficiente en caso de que la presión de las avispas asiáticas sea baja y uno cada 5 si es alta.
En estudios realizados se comprobó que con el uso de este sistema la predación baja un 40%. El precio es de 90€.
Por otro lado, Paco Graña de la DAGA Bergantiños presentó un cajón rectangular de 40×19 con un listón que va atornillado a la colmena. En la parte frontal se coloca una malla metálica de color oscuro de 13 milímetros que permite el paso de las abejas pero las Velutinas no.
La empresa Véto-Pharma presentó un nuevo sistema de trampa y de un líquido atrayente. Este líquido no fermenta lo que no reduce su efectividad y no atrae a las abejas.
Estos diseños se presentaron en Arzúa el sábado día 20 en el Día del Apicultor.
¿Cómo cultivar judías?
La judía pertenece a la familia de las leguminosas, y los requisitos que requiere este tipo de cultivo son:
Con relación al sustrato, no les sienta bien las tierras frías y húmedas pero tampoco las tierras muy secas, les van bien los suelos bien cavados y ricos en humus.
El cultivo de la judía no necesita de un abonado especial, lo único a tener en cuenta, si el suelo es muy pobre, un mes antes de la siembra esparcir abono orgánico mezclándolo bien con la tierra.
El clima que mejor le sienta al cultivo de la judía es el clima cálido y templado, también prestaremos atención al viento, ya que son plantas delicadas y no soportan bien la acción directa del viento fuerte.
La judía necesita de suelos que no se resequen, por lo tanto procuraremos que el riego sea el adecuado para mantener la humedad necesaria para su perfecto desarrollo.
Para sembrar la judía, se realizará mediante siembra directa, cuando la temperatura del suelo sea superior a los 9ºC (el mes de mayo suele ser el adecuado y si estamos en zonas más cálidas puede realizarse en marzo).
Si la judía es de mata baja, se siembra en surcos espaciados unos 50 cm, poniendo unas 4 o 5 semillas a 2 cm de profundidad y separadas 30 cm entre sí.
La judía de enrame necesita separaciones entre los surcos de 80 cm para mantener una adecuada ventilación. Para facilitar su crecimiento podemos colocar uno palos para que suban por ellos.
Las asociaciones que más le favorecen son las zanahorias, coles, pepinos o perejil.
Se pueden ver afectadas por pulgón verde y negro, araña roja, antracnosis y el hongo oídio que aparece cuando hay exceso de humedad en el ambiente.
Son necesarios de dos a tres meses hasta la cosecha.
La ministra anuncia plan PIMA para la compra de maquinaria agrícola
FIMA cerró con 227.000 visitantes, la feria de maquinaria agrícola que se celebró en Zaragoza entre el 16 y 18 de febrero, consiguió atraer 45.000 personas diarias.
En esta edición participaron 1.357 firmas expositoras que ocuparon más de 150.000 metros cuadrados de superficie y 154 misiones comerciales procedentes de 37 países.
La ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, anunció en la inauguración del certamen, la próxima convocatoria de un plan PIMA para fomentar la renovación de la maquinaria agrícola. Este plan estará dotado de 5 millones de euros para facilitar la compra de tractores o de maquinaria agrícola.
En FIMA se mostraron avances y novedades en el mundo de la maquinaria. Además se ha creado el Premio Excelencia FIMA 2016 dirigido a empresas agrícolas con el objetivo de reconocer la investigación y la innovación en avances prácticos. Y el concurso de Novedades Técnicas, en la que esta edición se han presentado más de 100 candidaturas por parte de 45 empresas.
Sólo son legales los productos fitosanitarios registrados en España
Hay agricultores que van a Portugal para comprar los productos fitosanitarios ya que son más baratos que en España. La Consellería de Medio Rural, recuerda que solamente es legal utilizar productos fitosanitarios en Galicia “que estén registrados en Galicia” que estén registrados en España y con la etiqueta en castellano. De no ser así, se exponen a ser sancionados por el Seprona.
El responsable de Sanidad y Producción Vegetal de la Xunta recuerda que “no es posible realizar una comprobación de la equivalencia del registro de productos fitosanitarios entre Portugal y España, puesto que dicha comprobación incluye conocer exactamente las composiciones de ambos productos, aún teniendo el mismo porcentaje de sustancia activa en la formulación o que sea el mismo titular en España que en Portugal.
Víctor Novo recuerda también que en España está regulada la importación paralela (recogida en el artículo 52 del Reglamento 1107/2009. “Que sólo son legales las importaciones paralelas con aprobaciones concedidas por esta Dirección General”.
Millares Torrón importa y distribuye las trituradoras profesionales FAE
FAE diseña y fabrica un amplio rango de trituradoras profesionales teniendo en cuenta los más estrictos criterios de calidad respecto a los materiales y componentes.
Se pueden utilizar para el desecho de todo tipo de residuos maderables, tanto para aplicaciones sobre el nivel del suelo como a profundidad en los sectores agrícola y forestal. Con la experiencia ganada a través de los años, FAE ha alcanzado y fortalecido una posición de liderazgo también en la construcción de maquinaria apta para la construcción de vías de grava y estabilización de suelos.
FAE garantiza excelentes rendimientos hasta en las situaciones más extremas y difíciles. Además tienen un bajo costo de mantenimiento, gracias al uso de materiales especiales y en particular al uso específico de herramientas diseñadas y patentadas por FAE.
En Millares Torrón S.L. somos importadores y distribuidores de la marca de trituradoras FAE para toda Galicia.

