La alternativa a la soja en la alimentación del ganado son las legumbres
La alternativa a la soja en la alimentación del ganado son las legumbres
Debido a la dependencia del sector ganadero de las importaciones de soja como fuente de proteína vegetal para la elaboración de piensos compuestos. Esta dependencia obliga a buscar alternativas con las que suplir esa carencia. En los últimos meses, la soja ha experimentado un importante incremento del valor, pasando de los 320 euros por tonelada en el verano de 2020 a cotizarse a 500 euros a principios de este mes de febrero.
Una opción para cubrir esta necesidad la plantea el grupo operativo Proteinleg apuntando a otras leguminosas, algunas de ellas variedades autóctonas y ya adaptadas al clima gallego, así lo explicaron en la presentación del proyecto y los primeros resultados obtenidos.
El objetivo principal es procurar nuevos alimentos ricos en proteínas vegetales a partir del cultivo sostenible de variedades tradicionales de leguminosas. Además se busca mejorar la calidad y cantidad de proteínas procedente de leguminosas.
Estos trabajos se centran en 5 tipos de leguminosas: judías, alubias, garbanzos, guisantes y altramuz.
Una de las primeras fases del proyecto se centra en seleccionar las variedades de leguminosas mejor adaptadas a diferentes condiciones y zonas climáticas de España. En la primera criba seleccionaron un total de 122 variedades para sembrar.
Entre las leguminosas que más posibilidades presentan para poder convertirse en alternativas a la soja en la alimentación del ganado están los guisantes, las alubias y los altramuces, por su aporte proteico y por su precio competitivo para emplearse en la fabricación de piensos compuestos sin que se dispare el precio final.
Fuente: campogalego.es
Quizás también te interese…
Rumi, el dispositivo GPS para monitorizar en tiempo real las vacas
Moexmu se celebrará del 1 al 3 de abril en Muimenta
Consejos del hermano Leo para plantar, cosechar y trabajar la tierra
Rumi, el dispositivo GPS para monitorizar en tiempo real las vacas
Rumi, el dispositivo GPS para monitorizar en tiempo real las vacas
Este dispositivo consiste en unos collares inteligentes con GPS que monitorizan en tiempo real al ganado vacuno mediante el reconocimiento de todas sus actividades (alimentación, descanso, rumia, movimiento, etc), lo que facilita la gestión del rebaño.
Rumi, permite la monitorización completa de la ganadería y de los animales. Cada vaca cuenta con un perfil en el que se puede consultar toda su información relevante y añadir alertas concretas como celos, partos, diagnósticos de gestación o patologías a través de una aplicación móvil.
Este dispositivo diseñado y fabricado íntegramente en Galicia, es válido para cualquier sistema de producción, pudiendo emplearse tanto en interiores como en exteriores, donde gracias a una red propia de cobertura a través de la instalación de una antena que le proporciona alcance y autonomía en cualquier circunstancia.
Este collar sirve para vacas estabuladas y para ganado en pastoreo, lo que lo hace válido tanto para explotaciones lecheras en intensivo como para ganaderías de carne en extensivo.
No es necesario cambiarle la batería, ya que se autorrecarga con energía solar gracias a una pequeña placa fotovoltaica que lleva incorporada.
Si estás interesado en uno de estos collares, desde la empresa diseñadora de los collares inteligentes, Innogando, hacen una oferta limitada de lanzamiento, prácticamente sin coste para lo ganaderos gallegos.
Para poder beneficiarse de estas ventajas, es necesario llamar al teléfono 672 620 791 o pedir información a través del número de whatsapp 644 586 245 o del email hola@innogando.com.
Fuente: campogalego.es
Quizás también te interese…
Moexmu se celebrará del 1 al 3 de abril en Muimenta
Consejos del hermano Leo para plantar, cosechar y trabajar la tierra
Peligros que corren los veterinarios al realizar su trabajo
Moexmu se celebrará del 1 al 3 de abril en Muimenta
Moexmu se celebrará del 1 al 3 de abril en Muimenta
En 2022 la provincia de Lugo volverá a celebrar el único concurso de ganado frisón que aún se celebra. Se organiza dentro de Moexmu, la Mostra Exposición de Muimenta.
Este certamen tendrá lugar del 1 al 3 de abril alcanzando las 36 ediciones siendo prácticamente tan antiguo como la feria de muestras, que empezó a organizarse dos años antes.
Con el concurso de ganado frisón comenzó a celebrarse también la exposición de ganadería de raza rubia gallega. La parte ganadera de Moexmu se completa con la subasta de ganado selecto, incluida más tarde en el programa, y con el concurso autonómico de reses frisonas, que llegará en el 2022 a las 30 ediciones.
La comisión organizadora de Moexmu, está formada por empresarios de Muimenta y de la zona, que se van sucediendo año tras año en la tarea.
Desde los años ochenta, Moexmu fue creciendo y consolidándose sobre los pilares de la ganadería, la maquinaria agrícola y ganadera y la artesanía demostrando un gran poder de convocatoria. Son miles de personas las que visitan la feria y muchos los expositores que ocupan los más de 20.000 metros cuadrados del recinto.
Fuente:lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
Consejos del hermano Leo para plantar, cosechar y trabajar la tierra
Peligros que corren los veterinarios al realizar su trabajo
Normas que deberán cumplir las nuevas granjas de vacuno de leche
Consejos del hermano Leo para plantar, cosechar y trabajar la tierra
Consejos del hermano Leo para plantar, cosechar y trabajar la tierra
Este cura de Sarria tiene 83 años y reparte 400 almanaques con consejos y trucos de agricultura ecológica, además de las misas de cada domingo en sus parroquias.
Destacó siempre por su sabiduría sobre permacultura, agricultura y micología siendo muy conocido por su calendario.
Siempre se sintió fascinado por la naturaleza. Empezó a estudiar micología en los años 70 tras recuperar dos libros que habían tirado sobre setas venenosas y comestibles. Nos solo profundizo en los diferentes tipos de setas, sino que Leopoldo conoce prácticamente cada especie de flora, con su nombre en latín e incluso sus usos.
Cuenta con dos fincas en su casa de Lier, en una cultiva de manera más tradicional plantas como hinojo de Florencia, pencas o diente de león. En la otra finca practica la permacultura, un tipo de agricultura que imita los ritmos de la naturaleza. Además pegado a su casa tiene otro terreno en el que cultiva plantas silvestres.
Con todos sus conocimientos sobre agricultura ecológica y factores naturales que influyen en los cultivos elabora cada año unos 400 almanaques para repartir entre sus feligreses. En ellos anota el horario y la parroquia en la que toca misa cada domingo y avisa de «unhas observacións sobre agricultura ecolóxica» en la última hoja. Cada día del año aparece coloreado en un fondo gris o blanco y, algunos de ellos, están señalados con un paréntesis. Estos símbolos indican los distintos ciclos lunares o días con influencias cósmicas concretas que determinan los momentos en los que es favorable hacer según qué tipo de labor en los cultivos.
En los 14 días que la luna es ascendente, es decir que nace más cercana al norte, son los mejores para hacer injertos y cosechas de frutas y hojas con más aroma. Los 14 días siguientes que marca en gris, la luna es descendente, es decir, nace cada día más cerca del sur es el momento perfecto para sementar, plantar, trasplantar, podar y cepar. La savia está en la raíz, por lo que es el momento de recoger patatas, zanahorias, cebollas o remolacha. Los días con eclipse es mejor no trabajar la tierra.
Fuente: lavozdegalicia.es
Fuente imagen: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
Peligros que corren los veterinarios al realizar su trabajo
Normas que deberán cumplir las nuevas granjas de vacuno de leche
Desde el sábado 29 de enero están prohibidas las quemas agrícolas y forestales
Peligros que corren los veterinarios al realizar su trabajo
Peligros que corren los veterinarios al realizar su trabajo
Las lesiones más frecuentes que sufren los veterinarios durante el trabajo de saneamiento de ganadería vacuna son:
- Patadas
- Contusiones en la cabeza, en los brazos o en el pecho
- Luxaciones de muñeca
- Golpes por alcance (cornadas o impactos causados por la frente de una res)
- Pisotones
También se pueden producir lesiones como:
- Al meter el veterinario los brazos entre los barrotes de una mangada (cubículo donde entra el ganado para ser saneado).
- Cortes mientras se trabaja en las mangadas, ya que a veces las condiciones de esos espacios no son las idóneas.
Por eso los veterinarios reclaman más medidas de seguridad para evitar los accidentes en el trabajo. Debido a los accidente de los últimos tiempos (alguno mortal) hicieron que el colegio de Lugo solicitase a las administraciones medidas de protección.
Alguna de las medidas acordadas es que en las visitas a explotaciones para realizar el saneamiento hubiese dos personas y no solamente un veterinario. Otra propuesta es la redacción de un código de buenas prácticas para divulgar entre los responsables de explotaciones.
José Luis Benedito, presidente del Colegio de Veterinarios de Lugo, afirma “creo que aún hacen falta más medidas de seguridad para veterinarios y ganaderos”. Además subraya que sus propuestas son válidas para la provincia de Lugo y para toda Galicia.
Fuente: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
Normas que deberán cumplir las nuevas granjas de vacuno de leche
Desde el sábado 29 de enero están prohibidas las quemas agrícolas y forestales
37,5 millones para apoyar las inversiones en las explosiones agrícolas
Normas que deberán cumplir las nuevas granjas de vacuno de leche
Normas que deberán cumplir las nuevas granjas de vacuno de leche
El Ministerio de Agricultura sigue trabajando en el Proyecto de Real Decreto por el que se establecen normas básicas de ordenación de las granjas bovinas.
El nuevo borrador suscitó una oposición unánime en el sector, entre otras cosas, por la exigencia de que los establos estuvieran a una distancia mínima de 500 metros respeto a otras granjas o núcleos habitados.
Esta exigencia es casi imposible de cumplir en comunidades como Galicia debido a su elevada dispersión de la población.
Además, según fuentes del sector, el problema de fondo es que el Ministerio sigue equiparando el riesgo zoosanitario de una granja de vacuno de leche al de una gran explotación porcina o de avicultura, cuando este riesgo es muchísimo menor en una ganadería de bovino.
También se establece en el borrador normas básicas de ordenación de las granjas bovinas, se establece una capacidad máxima para las nuevas granjas de 850 UGMs y clasifica las ganaderías de esta forma:
- Grupo I: Hasta 20 UGMs
- Grupo II: De 21 a 180 UGMs
- Grupo III: De 181-850 UGMs
- Grupo IV: Más de 850 UGMs
Pero las cuestiones que suscitan más polémica son:
- Obligatoriedad de delimitar perimetralmente con una valla.
- Se mantiene la distancia obligatoria a otras granjas o para los establos de mayor tamaño
- Deberán contar con un registro de acceso a la granja y con un espacio para el cambio de ropa.
- Se eliminará de forma obligatoria el emparrillado.
Fuente:campogalego.es
Quizás también te interese…
Desde el sábado 29 de enero están prohibidas las quemas agrícolas y forestales
37,5 millones para apoyar las inversiones en las explosiones agrícolas
Un estudio del ADN permitirá potenciar la calidad de la raza rubia gallega
El huerto en Febrero
El huerto en Febrero
En febrero puede hacer días muy buenos, aunque lo más habitual es que haga mal tiempo y eso nos condicionará bastante a la hora de activar nuestro huerto, pero podemos ir preparándolo para la época de siembra.
Los días, poco a poco van siendo más largos y las horas de luz favorecen que los cultivos crezcan más rápido. Pero hay que estar atento, ya que febrero es una época en la que las heladas pueden ser frecuentes.
- Podemos tener un semillero cubierto con un invernadero en donde preparar los primeros semilleros de pimientos, acelgas, tomates, lechugas…
- Recuerda que en febrero deben plantarse los cultivos cuyo fruto nace en mayo-junio como los guisantes y las habas. En febrero también hay que plantar los ajos y hacía final de mes puedes plantar repollo, brócoli, y coliflor.
- Si te coincide una zona cálida en Galicia puedes plantar patatas o lechuga temprana.
- Si tienes previsto plantar algún frutal de hoja caduca como es el caso de los ciruelos o perales, febrero es el mes idóneo.
- También se pueden plantar avellaneras o algún olivo.
En febrero se puede seguir recociendo los cultivos de esta época como son los grelos, repollos y puerros.
Quizás también te interese…
El huerto en Enero
El huerto en Diciembre
El huerto en Octubre
Desde el sábado 29 de enero están prohibidas las quemas agrícolas y forestales
Desde el sábado 29 de enero están prohibidas las quemas agrícolas y forestales
Desde el sábado 29 de enero debido a las condiciones meteorológicas la Xunta de Galicia prohíbe las quemas de restos agrícolas y forestales realizadas por particulares.
De esta prohibición quedan excluidas las quemas controladas que ejecuta el Servicio de prevención y defensa contra los incendios forestales. Esto implica que no se darán más permisos y los ya concedidos quedarán en suspenso.
Esta decisión se toma después de evaluar la evolución de la situación meteorológica y analizados los diferentes indicadores técnicos que inciden en el riesgo de incendio. Además se ha tenido en cuenta la normativa 105/2006, por el que se regulan medidas relativas a la prevención de incendios forestales y que prohíbe la quemas cuando las condiciones meteorológicas puedan dificultar su control.
La Consellería pide la colaboración a la ciudadanía para que extreme las precauciones y denuncie cualquier actividad delictiva incendiaria de la que tenga conocimiento. El número de teléfono para llamar en caso de detectar algún incendio es el 085.
Fuente: campogalego.es
Quizás también te interese…
37,5 millones para apoyar las inversiones en las explosiones agrícolas
Un estudio del ADN permitirá potenciar la calidad de la raza rubia gallega
En febrero se celebrarán las ferias del butelo y la androlla
37,5 millones para apoyar las inversiones en las explosiones agrícolas
37,5 millones para apoyar las inversiones en las explosiones agrícolas
En 2022 las ayudas de la Consellería do Medio Rural contará con 37,5 millones de euros para apoyar las inversiones en las explotaciones agrícolas, para la creación de empresas de agricultores jóvenes y para el desenvolvimiento de pequeñas explotaciones.
Así lo afirmó el director General de Ganadería, Agricultura e Industrias Agroalimentarias, en una visita a una explotación de vacuno situada en el ayuntamiento de Lugo y que fue beneficiaria de estas ayudas en anteriores convocatorias.
La explotación es Casa Xacobe Sociedade Cooperativa, de la parroquia de San Xoán do Campo que recibió ayudas para su plan de mejora en el año 2019 y para la incorporación de jóvenes en la convocatoria de 2017. En esta granja trabajan cuatro personas, madre e hijo y dos empleados.
Estas ayudas son unas de las más destacadas de la Consellería, tanto por su importe como por el número de beneficiarios.
El objetivo de estas ayudas es mejorar la estructura productiva de las explotaciones gallegas y avanzar en la consecución de una adecuada dimensión y un correcto equilibrio de los factores de producción para mejorar la competitividad. Además se busca un rejuvenecimiento de la población activa agraria y el fomento del empleo es este sector.
Estas ayudas tienen una gran repercusión en el campo gallego ya que implican un gran número de agentes, desde las oficinas técnicas que hacen los proyectos, hasta los ayuntamientos que conceden las licencias de obra y las empresas encargadas de realizar las obras de los proyectos.
Fuente: xunta.gal
Quizás también te interese…
Un estudio del ADN permitirá potenciar la calidad de la raza rubia gallega
En febrero se celebrarán las ferias del butelo y la androlla
¿Cómo afectan las fases lunares en la poda de las viñas?
Un estudio del ADN permitirá potenciar la calidad de la raza rubia gallega
Un estudio del ADN permitirá potenciar la calidad de la raza rubia gallega
Un estudio de instituciones privadas y publicas permite analizar el ADN de vacas de raza rubia gallega y mejorar la calidad de la raza. Con este proyecto se tendrá información para mejorar la genética, el rendimiento de las reses y el bienestar animal.
En este estudio participaron asociaciones de criadores de rubia gallega (Acruga), de las facultades de Veterinaria de Lugo y de Zaragoza y de la empresa lucense Xenética Fontao.
Se tomaron muestras del tejido, en 3.500 animales de raza rubia gallega (machos y hembras), en los que se colocaron chips. Las muestras tomadas del tejido, de la sangre o del pelo de las reses permiten mejorar la precisión para predecir cómo serán las crías. Además se puede afinar el parentesco para saber que animal es el padre o la madre de una res.
También permite saber si un animal tiene todas las características de la raza o si es fruto de un cruce de una res rubia gallega con una perteneciente a otra raza.
Los resultados se conocerán próximamente y son el resultado de dos años de actividad. Para disponer de datos de animales el trabajo incluyó visitas a explotaciones con vacas de raza rubia gallega, situadas en la provincia de Lugo en donde están la mayoría de criadores. Los análisis se realizaron entre Xenética Fontao y las facultades de Lugo y de Zaragoza.
Fuente: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
En febrero se celebrarán las ferias del butelo y la androlla
¿Cómo afectan las fases lunares en la poda de las viñas?
La peculiar ternerita que nació en la ganadería Casa Gabino

