como-el-cambio-climatico-puede-favorecer-la-aparicion-o-propagacion-de-virus-en-el-ganado-1920.jpg

Cómo el cambio climático puede favorecer la aparición o propagación de virus en el ganado

  1. Expansión o cambio de comportamiento de vectores
    Muchos virus del ganado dependen de insectos, ácaros o mosquitos como vectores. Por ejemplo, la enfermedad de la Lengua azul en rumiantes es transmitida por dípteros del género Culicoides imicola.

    • Con el aumento de temperaturas, esos vectores pueden sobrevivir en zonas que antes eran demasiado frías o inviernos más severos.
    • Los periodos de actividad pueden alargarse, lo que permite más tiempo de transmisión.
      Esto facilita que nuevos serotipos víricos lleguen o se establezcan. Por ejemplo: “livestock virus hits Europe … seems clear that climate change has enabled it to overwinter more easily”
  2. Estrés de los animales y efectos en el sistema inmunitario
    Las altas temperaturas, sequías, cambios bruscos de clima pueden debilitar las defensas del ganado o alterar su metabolismo. Por ejemplo, en España un estudio señaló que los ganaderos percibían impactos de olas de calor, humedad, sequía sobre la producción, mortalidad o reproducción.
    Un animal debilitado es más vulnerable a infecciones virales u otras enfermedades que de otra forma podrían controlarse mejor.
  3. Cambio en prácticas agrícolas y ganaderas
    El cambio climático puede forzar cambios en pastoreo, alimentación, manejo, ubicación de granjas (por ejemplo, desplazamiento a zonas más altas o diferentes). Esto puede implicar nuevos contactos con fauna silvestre, nuevos vectores, o condiciones más propicias para determinados patógenos. Un trabajo sostiene que el “impact of the climatic change on animal diseases spread” es real.
  4. Mayor circulación geográfica de patógenos
    Zonas que antes eran relativamente seguras pueden volverse adecuadas para vectores o patógenos antes ausentes localmente.

Por qué no se puede decir que el cambio climático es la única causa

  • Las enfermedades víricas del ganado dependen de múltiples factores: tipo de explotación, densidad animal, bioseguridad, vacunación, comercio y movimiento de animales, presencia de fauna silvestre, gestión sanitaria, etc.
  • El hecho de que haya más virus o más variedad no significa que todos sean causados por el cambio climático. Pueden surgir por globalización, comercio, migraciones de fauna, mutaciones de virus existentes, fallos de bioseguridad.
  • La evidencia directa específica para todos los virus del ganado en España es todavía limitada: no siempre se ha demostrado empíricamente que el cambio climático fue el factor clave en cada brote.
  • Además, muchas variables locales (terreno, humedad, prácticas ganaderas, vector local) hacen que la relación “cambio climático → nuevo virus” sea más compleja y dependiente de contexto.

Sí, el cambio climático puede y probablemente está favoreciendo una mayor variedad y/o propagación de virus que afectan al ganado en España mediante la combinación de vectores ampliados, animales más susceptibles, cambios de ecosistemas y mayor movilidad de patógenos.
Pero no es una explicación completa por sí sola: hay que considerarla como un factor importante más dentro de un entramado más amplio de causas.

 

 

Quizás también te interese…

Husqvarna y la maquinaria que no puede faltar en otoño

Se suspenden las ferias, concursos y certámenes de ganado como prevención de la Dermatosis Nodular Contagiosa

Francia prohíbe la salida del ganado bovino por la dermatosis nodular contagiosa

 

 

    Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

    Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

    Etiquetas: , , , , , ,