maquinaria agrícola

You Are Here: Home / Archives / Tag / maquinaria agrícola

De Hong Kong a Sarria por un buey de dos toneladas

Categories: Tags:
22/09/2023
de-hong-kong-a-sarria-por-un-buey-de-dos-toneladas-1920.jpg

De Hong Kong a Sarria por un buey de dos toneladas

Una cadena de restaurantes en Hong Kong ha adquirido un buey excepcional de más de 2.300 kilos en Sarria, España, por unos 30.000 euros. Este animal podría romper el récord de peso en España.

Los empresarios chinos viajaron a la aldea de Lier para ver al buey en persona, y una parte de la carne se destinará al asador Río Sil en Carballo.

El buey, llamado Marelo, fue criado por Manuel Valiña desde que era una cría y se destacó por su tamaño descomunal y su pelaje poco común. Fue alimentado con una dieta especial y cuidado con cariño, lo que le permitió alcanzar un peso récord. Además de su tamaño, Marelo se distingue por su calidad cárnica excepcional, lo que ha llamado la atención de la cadena de restaurantes en Hong Kong.

La cadena de restaurantes china quedó impresionada por el tamaño y la genética excepcional del buey cuando lo vieron en persona y decidieron comprarlo por alrededor de 30.000 euros. La adquisición se hizo con prisa para poder exhibirlo en un certamen de carne en Hong Kong. La cadena opera 12 restaurantes, incluyendo seis especializados en carne.

A pesar de la creciente popularidad de la carne gallega, las compras de este tipo por parte de empresarios orientales son excepcionales, ya que requieren que los animales sean excepcionales en tamaño y calidad. El tratante de Monforte de Lemos, Ángel Rodríguez, destacó la importancia de que parte de la venta del buey de Sarria se quede en Galicia, como lo hizo el restaurante Río Sil de Carballo al apostar por los productores locales.

 

Fuente: lavozdegalicia.es

Fuente imagen: lavozdegalicia.es

 

 

Quizás también te interese…

La Revolución Silenciosa: La Evolución de los Tractores en España

Seis millones de kilos de patatas Kennebec y agria

Emergencia cinegética temporal que permite abatir un número ilimitado de jabalís

 

 

    Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

    Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

    La Revolución Silenciosa: La Evolución de los Tractores en España

    Categories: Tags:
    20/09/2023
    la-revolucion-silenciosa-la-evolucion-de-los-tractores-en-espanha-1920.jpg

    La Revolución Silenciosa: La Evolución de los Tractores en España

    La agricultura está intrínsecamente ligada a la evolución de la maquinaria agrícola. Los tractores desempeñan un papel fundamental en esta transformación. A lo largo de las décadas, estos vehículos han pasado por una asombrosa evolución.

    Los Primeros Pasos

    Los primeros tractores en España datan de principios del siglo XX, cuando la agricultura aún dependía en gran medida de la fuerza humana y animal. En estas primeras etapas, los tractores eran máquinas pesadas y rudimentarias que funcionaban con motores de gasolina o vapor. Eran costosos y accesibles solo para las grandes explotaciones agrícolas.

    La Era de la Motorización Agrícola

    A medida que avanzaba el siglo XX, la motorización agrícola se convirtió en una realidad en España. Los tractores comenzaron a reemplazar gradualmente a los caballos y bueyes como fuente principal de potencia en la agricultura. Durante la década de 1940, la producción de tractores nacionales comenzó a florecer con marcas que se convirtieron en pilares de la industria.

    Los Años de Desarrollo Tecnológico

    A lo largo de las décadas de 1950 y 1960, la tecnología de los tractores avanzó significativamente. Los tractores se hicieron más eficientes, potentes y versátiles. La mecanización agrícola permitió a los agricultores aumentar la productividad y reducir la dependencia de mano de obra humana y animal.

    La Transición a la Tracción a Cuatro Ruedas y la Agricultura de Precisión

    En las décadas de 1970 y 1980, los tractores de tracción a cuatro ruedas se convirtieron en la norma en España, lo que mejoró la estabilidad y el rendimiento en terrenos difíciles. Además, la agricultura de precisión comenzó a tomar fuerza, con sistemas de navegación por GPS y tecnología avanzada que permitían una gestión más precisa de los cultivos y la tierra.

    La Actualidad: Tractores de Alta Tecnología

    Hoy en día, los tractores son máquinas altamente tecnológicas y especializadas. Se utilizan sistemas avanzados de telemetría, monitoreo y control para maximizar la eficiencia y reducir el impacto ambiental. La agricultura de precisión se ha convertido en una parte esencial de la producción agrícola moderna, y los tractores son fundamentales en esta evolución.

    Desde sus modestos inicios hasta los equipos de alta tecnología de hoy, los tractores han revolucionado la forma en que se cultiva la tierra. Con la continua innovación y la adopción de tecnologías sostenibles, los tractores desempeñan un papel crucial en el futuro de la agricultura, contribuyendo a la eficiencia y la sostenibilidad en este sector vital de la economía.

     

     

    Quizás también te interese…

    Seis millones de kilos de patatas Kennebec y agria

    Emergencia cinegética temporal que permite abatir un número ilimitado de jabalís

    Crecen más otras razas de vacuno de carne que la rubia gallega

     

     

      Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

      Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

      Seis millones de kilos de patatas Kennebec y agria

      Categories: Tags:
      18/09/2023
      seis-millones-de-kilos-de-patatas-kennebec-y-agria-1920.jpg

      Seis millones de kilos de patatas Kennebec y agria

      Los supermercados y tiendas en España están recibiendo la última cosecha de patata gallega con indicación geográfica protegida, que incluye las variedades kennebec y agria.

      Se prevé que seis millones de kilos de estas patatas lleguen directamente al consumidor final este año. La cosecha total se estima en alrededor de treinta millones de kilos, lo que representa una disminución del 15 al 20% en comparación con años anteriores debido a las condiciones climáticas desfavorables durante el ciclo de crecimiento de la planta.

      La IXP Pataca de Galicia amparó 690 hectáreas en producción, la mayoría en las comarcas de A Limia y Monterrei, con 54 agricultores concentrando la mayor parte del cultivo de kennebec y agria.

      A pesar de la reducción en la producción, se espera satisfacer la demanda de consumidores que buscan estas patatas de calidad para uso doméstico. La kennebec es conocida por su carne blanca y forma redondeada, ideal para cocinar y guisar, mientras que la agria, con carne amarilla y forma ovalada, es apreciada por su resultado en fritura.

      Sin embargo, solo una pequeña parte de la producción se vende directamente al consumidor, pasando por un riguroso control de selección, mientras que la mayoría se destina al uso industrial.

       

      Fuente:lavozdegalicia.es

       

       

      Quizás también te interese…

      Emergencia cinegética temporal que permite abatir un número ilimitado de jabalís

      Crecen más otras razas de vacuno de carne que la rubia gallega

      Para despertar posibles nuevas vocaciones, lo mejor es que los niños se conviertan en ganaderos por un día

       

       

        Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

        Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

        Emergencia cinegética temporal que permite abatir un número ilimitado de jabalís

        Categories: Tags:
        15/09/2023
        emergencia-cinegetica-temporal-1920.jpg

        Emergencia cinegética temporal que permite abatir un número ilimitado de jabalís

        Se ha declarado una emergencia cinegética temporal debido a la presencia y los daños causados por el jabalí en 37 comarcas de Galicia. Esta medida permitirá abatir o capturar jabalíes de ambos sexos en 248 municipios, lo que representa aproximadamente el 80.7% del territorio gallego. La declaración entrará en vigor el próximo sábado y se mantendrá hasta el 25 de febrero de 2024.

        La Directora General de Patrimonio Natural, Belén do Campo, anunció esta declaración debido a la necesidad de controlar el riesgo y reducir las poblaciones de jabalíes para prevenir futuros daños. Durante esta emergencia cinegética temporal, se podrán abatir hembras adultas y subadultas, así como crías y hembras sucesivas de crías, con una autorización especial.

        Se implementarán herramientas cinegéticas adicionales, como la ampliación de los períodos de caza, la autorización para el uso de medios auxiliares, como visores ópticos y detectores electrónicos, y se permitirá a los propietarios afectados realizar esperas en terrenos de régimen cinegético especial.

        La medida estará en vigencia desde el 16 de septiembre de 2023 hasta el 25 de febrero de 2024, cubriendo así la temporada de caza del jabalí de ese año, y podrá ser suspendida si desaparecen las causas que la motivaron.

        Fuente:campogalego.es

         

         

        Quizás también te interese…

        Crecen más otras razas de vacuno de carne que la rubia gallega

        Para despertar posibles nuevas vocaciones, lo mejor es que los niños se conviertan en ganaderos por un día

        ¿Cómo controlar el gusano del maíz?

         

         

          Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

          Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

          Crecen más otras razas de vacuno de carne que la rubia gallega

          Categories: Tags:
          13/09/2023
          crecen-mas-otras-razas-de-vacuno-de-carne-que-la-rubia-gallega-1920.jpg

          Crecen más otras razas de vacuno de carne que la rubia gallega

          En los últimos diez años, la cría de ganado bovino de carne en Galicia ha experimentado cambios significativos en cuanto a las razas predominantes. La raza tradicional gallega, conocida como “rubia gallega”, ha sufrido una drástica disminución en su población, perdiendo más de la mitad de sus cabezas registradas en el libro genealógico y el 42% de las explotaciones ganaderas asociadas.

          En contraste, otras razas como la limusín, la charolesa han experimentado un crecimiento en su población y han ganado terreno en Galicia a expensas de la rubia gallega. La limusín, en particular, ha aumentado su población en un 150%, superando a la rubia gallega en el ranking de razas bovinas en Galicia.

          A pesar de esta tendencia, la rubia gallega sigue siendo la principal raza de carne en Galicia, aunque con una marcada tendencia a la baja.

          Tanto la raza de Lidia como la Asturiana de los Valles mantienen la primera y segunda posición, respectivamente, en el listado de las principales razas de carne españolas, mientras que la Rubia Gallega pierde el tercer puesto, que es ocupado ahora por la raza Limusina.

          En el resto de las razas autóctonas gallegas se da un aumento en el número de animales y un descenso en el número de granjas, lo que indica una mayor profesionalización en los últimos años, con explotaciones cada vez más grandes.

           

          Fuente: campogalego.es

           

           

          Quizás también te interese…

          Para despertar posibles nuevas vocaciones, lo mejor es que los niños se conviertan en ganaderos por un día

          ¿Cómo controlar el gusano del maíz?

          Parece que habrá una buena cosecha de patata

           

           

            Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

            Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

             

            Para despertar posibles nuevas vocaciones, lo mejor es que los niños se conviertan en ganaderos por un día

            Categories: Tags:
            11/09/2023
            para-despertar-posibles-nuevas-vocaciones-lo-mejor-es-que-los-ninhos-se-conviertan-en-ganaderos-por-un-dia-1920.jpg

            Para despertar posibles nuevas vocaciones, lo mejor es que los niños se conviertan en ganaderos por un día

            Las granjas y las industrias lácteas en Galicia han comenzado a abrir sus puertas a los escolares como parte de un esfuerzo por mostrar la realidad del campo y fomentar nuevas vocaciones en el sector agrícola.

            La cooperativa CLUN y el Grupo Lence son dos ejemplos de organizaciones que han lanzado programas de visitas para estudiantes de primaria y el primer ciclo de la ESO.

            El programa “Gandeiros por un día” de CLUN permite a los alumnos experimentar la vida en una granja cooperativa, incluyendo actividades como alimentar al ganado, amamantar los terneros de recría o entrar en la sala de ordeño. También ofrecen un “Tour del Yogur” para aquellos interesados ​​en aprender cómo se elaboran los productos lácteos en la yogurtería Clesa, ubicada en Caldas de Reis. Las visitas a la yogurtería Clesa se realizan los jueves, y las visitas a las granjas tienen lugar los viernes, con la posibilidad de participar en un sorteo para colegios que reserven actividades durante el primer trimestre. Antes habrá que hacer una reserva enviando un correo electrónico a visitas@clun.es o llamando al 600 794 368.

            Por otro lado, el Grupo Lence abre las puertas de sus plantas de envasado en Lugo y Arteixo, donde trabajan con las marcas Leche Río y Leyma, respectivamente. Estas visitas están dirigidas a estudiantes de entre 6 y 12 años y se adaptan a la edad de los escolares.

            Los responsables de los centros escolares interesados ​​en participar pueden hacer reservas a través de correo electrónico marketing@lence.gal o llamando a números 9823029011 y 607116780, con la recomendación de hacerlo con al menos dos semanas de antelación.

             

            Fuente: lavozdegalicia.es

             

             

            Quizás también te interese…

            ¿Cómo controlar el gusano del maíz?

            Parece que habrá una buena cosecha de patata

             Patricia, la pastora que ayuda en la ganadería Os Bravos

             

             

              Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

              Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

              ¿Cómo controlar el gusano del maíz?

              Categories: Tags:
              08/09/2023
              como-controlar-el-gusano-del-maiz-1920

              ¿Cómo controlar el gusano del maíz?

              En Galicia, el Mythimna unipuncta, conocido como gusano soldado, ha causado daños significativos en fincas de maíz este año. Aunque es una plaga originaria de Estados Unidos, su expansión se ha intensificado debido a una primavera seca y cálida que adelantó su ciclo.

              Esto provocó que la última generación de orugas coincidiera con el maíz en su etapa más vulnerable. Las fincas con siembras tardías y presencia de hierba fueron las más afectadas.

              El gusano soldado se alimenta inicialmente de pastizales de gramíneas y luego ataca cultivos como maíz, trigo, cebada, sorgo, y otros. Provoca daños al comer las hojas, dejando solo la nervadura central.

              Su ciclo comienza en forma de larva o crisálida en la tierra. Los adultos vuelan desde mayo hasta octubre, reproduciéndose y poniendo huevos en las hojas. Las larvas se alimentan por la noche y completan su ciclo en 25-30 días. Se desarrollan varias generaciones hasta septiembre cuando invernan nuevamente.

              Para controlar esta plaga se recomienda usar trampas de feromonas para determinar el momento de tratamiento. El control biológico con el insecticida Bacillus thuringiensis es efectivo en orugas jóvenes. El control químico es viable en primeros estadios, usando productos naturales para no dañar la fauna auxiliar. Medidas como mantener limpios los bordes de la finca y remover la tierra en invierno también son útiles.

              En esta etapa del ciclo de la plaga, los daños están disminuyendo, por lo que no sería rentable usar insecticidas en el maíz.

              Respecto a las fincas defoliadas, si el maíz aún no ha madurado por completo, no es recomendable adelantar el ensilado. Sin embargo, la calidad del silo puede verse afectada en las fincas más dañadas. Se sugiere mezclar este forraje con otros para mejorar la calidad.

               

              Fuente:campogalego.es

               

               

              Quizás también te interese…

              Parece que habrá una buena cosecha de patata

               Patricia, la pastora que ayuda en la ganadería Os Bravos

              El próximo 2 de septiembre subasta y concurso – exposición en A Fonsagrada

               

               

                Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

                Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

                Parece que habrá una buena cosecha de patata

                Categories: Tags:
                06/09/2023
                parece-que-habra-una-buena-cosecha-de-patata-1920.jpg

                Parece que habrá una buena cosecha de patata

                En Galicia, varios productores están adoptando la práctica de vender directamente sus productos, especialmente patatas, a consumidores individuales y negocios de restauración. Uno de estos productores es Óscar Riveiro, que cultiva seis hectáreas de patatas ecológicas en Castro de Rei y Cospeito, está vendiendo las patatas a 0,95 euros el kilo, y su producción está inscrita en el Craega, un organismo de certificación ecológica. El precio es ligeramente más alto que el año anterior.

                La región de Terra Chá, donde opera Óscar Riveiro, se destaca por la calidad de sus patatas en lugar de la cantidad de producción. A pesar de las variaciones en las cosechas, las patatas de Terra Chá siempre tienen demanda. En lugares como Coristanco, los productores se han unido en agrupaciones. Doce socios de una entidad en este municipio dependen en gran medida de la venta de patatas para sus ingresos.

                Juan Ramón Sanjurjo, presidente de una asociación de productores en Coristanco, menciona que la calidad de las patatas en la campaña actual es buena. Estos productores venden a clientes como colegios y restaurantes a 1,30 euros el kilo. Algunos han considerado envasar y vender colectivamente en el futuro.

                Otra productora, Érica García, cultiva patatas en Bergantiños y espera una buena salida al mercado para su cosecha de siete hectáreas. Otro ejemplo es Amador Díaz en Xinzo de Limia, quien también vende directamente su producción.

                Ismael Casa, de Xunqueira de Ambía, compra patatas a cosechadores de A Limia y las vende en el mercado gallego y portugués después de envasarlas en diferentes tamaños de bolsas. Aunque su producción no tiene el sello de la IXP Pataca de Galicia, la Comunidad Agrícola Melis en el mismo municipio sí tiene ese sello y vende en el sur de Galicia.

                La producción certificada de patatas podría llegar a seis millones de kilos este año, aunque la campaña de recolección está en sus inicios. La patata gallega se cosecha más tarde que en otras regiones de España, por lo que su distribución se acelera cuando la oferta del sur disminuye. La disminución del cultivo en otras regiones de Europa ha contribuido a la situación actual en Galicia. La IXP Pataca de Galicia ha ampliado las variedades de patatas permitidas con sello oficial, incluyendo kennebec, agria y fina de Carballo.

                 

                Fuente: lavozdegalicia.es

                 

                 

                Quizás también te interese…

                 Patricia, la pastora que ayuda en la ganadería Os Bravos

                El próximo 2 de septiembre subasta y concurso – exposición en A Fonsagrada

                El modelo de Friol crece por toda Galicia

                 

                 

                  Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

                  Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

                  El huerto en Septiembre

                  Categories: Tags:
                  04/09/2023
                  el-huerto-en-septiembre-1920.jpg

                  El huerto en Septiembre

                  Durante el mes de septiembre tendremos que intensificar las tareas en nuestro huerto. Es un mes en el que las tareas son muy importantes y también es imprescindible estar muy atentos a la inestabilidad climática.

                  En septiembre se realiza la recogida de la cosecha de verano y también aprovecharemos para realizar la siembra de acelgas, coles, espinacas, lechugas, puerros, nabos y apios. Los cultivos tendrán que ir enfocados a que resistan las temperaturas más frías. Realizaremos los trasplantes de cebollas, coliflores, lechugas…, y cosecharemos los pepinos, puerros, melones, tomates, zanahorias, pimientos…

                  Durante este mes aún estamos a tiempo de hacer una selección de semillas de los productos que hemos recolectados en verano. También puedes preparar pequeños invernaderos, ya que tarde o temprano el frío va a llegar.

                  Este mes, ya no es tan importante el riego, las temperaturas son más bajas y suele llover con frecuencia.

                   

                   

                  Quizás también te interese…

                  El huerto en agosto

                  El huerto en Julio

                  El huerto en junio

                   

                    Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

                    Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

                    Patricia, la pastora que ayuda en la ganadería Os Bravos

                    Categories: Tags:
                    01/09/2023
                    patricia-la-pastora-que-ayuda-en-la-ganaderia-os-bravos-1920.jpg

                     Patricia, la pastora que ayuda en la ganadería Os Bravos

                    Hugo Martínez, ganadero de la ganadería Os Bravos en Tomiño, Galicia, ha introducido razas autóctonas en su explotación para recuperar tierras abandonadas a través del pastoreo regenerativo.

                    Ha empleado diversas estrategias para proteger sus campos de los ataques de la fauna salvaje, como jabalíes y zorros. Aunque en su zona no hay lobos, utiliza vallas eléctricas, perros mastines y, más recientemente, la ayuda de Patricia, una pastora para prevenir estos ataques.

                    La incorporación de Patricia a la explotación, a través de ayudas de la Consellería de Medio Ambiente, ha fortalecido la labor de defensa y prevención contra los ataques de fauna salvaje. Ella se encarga de mover las vallas, alimentar a los terneros y asegurarse de que todo funcione correctamente en la granja familiar.

                    Este enfoque de manejo del ganado distingue a Os Bravos y afecta la calidad de la carne de sus animales, especialmente de la raza autóctona gallega conocida como “rubia gallega”.

                    La ganadería vende sus productos a través de una tienda en línea, donde ofrecen diversos cortes de carne de rubia gallega. Esta iniciativa de venta directa contribuye a preservar un modo de ganadería que apoya la vida en el campo.

                     

                    Fuente: lavozdegalicia.es

                    Fuente imagen: lavozdegalicia.es

                     

                     

                    Quizás también te interese…

                    El próximo 2 de septiembre subasta y concurso – exposición en A Fonsagrada

                    El modelo de Friol crece por toda Galicia

                    Las explotaciones con menos de cinco hectáreas de superficie quedarán exentas del uso del cuaderno digital

                     

                     

                      Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

                      Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

                      Uso de cookies

                      Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

                      ACEPTAR
                      Aviso de cookies