¿Por qué los establos estaban antiguamente debajo de las casas?

¿Por qué los establos estaban antiguamente debajo de las casas?
En Galicia, una región con un clima húmedo y frío durante gran parte del año era común encontrar construcciones rurales en las que los establos para el ganado se ubicaban justo debajo de las viviendas familiares. Esta práctica arquitectónica, que hoy puede parecer peculiar, tiene razones prácticas profundamente ligadas a las necesidades de la época:
- Aprovechamiento del calor natural
Una de las principales razones era el aislamiento térmico. Durante los inviernos fríos y húmedos, la presencia de animales en el nivel inferior generaba calor natural, que se filtraba hacia las estancias superiores. Esto ayudaba a mantener calientes las viviendas sin necesidad de utilizar leña en exceso, algo muy valioso en un tiempo en el que el acceso a fuentes de calor era limitado.
- Protección contra las inclemencias climáticas
El clima gallego, caracterizado por fuertes lluvias y vientos intensos, hizo que mantener el ganado resguardado y cerca de la vivienda fuera esencial. Tener a los animales debajo de la casa les ofrecerá una capa extra de protección tanto para ellos como para la estructura de la vivienda, evitando que el frío o la humedad deterioren los muros o el entorno de las granjas.
- Seguridad para el ganado
Los establos integrados debajo de las casas permitían a los propietarios controlar mejor a sus animales y protegerlos de los posibles depredadores o ladrones.
- Comodidad y fácil acceso
Las familias rurales gallegas dependían intensamente de sus animales para el trabajo y la alimentación. Tener el establo justo debajo facilitaba las tareas diarias de alimentar y cuidar el ganado, especialmente en los días de mal tiempo, cuando salir al exterior podía ser incómodo o peligroso. Además, permitía un manejo más eficiente de los recursos, como la distribución del estiércol para los huertos y campos adyacentes.
Herencia arquitectónica y cultural
Estas viviendas tradicionales, conocidas como “casas de labranza”, son un testimonio de la ingeniosa adaptación de las comunidades gallegas a su entorno. Aunque hoy en día este diseño ya no se utiliza ampliamente debido a la modernización de las infraestructuras, estas casas siguen siendo un símbolo de la arquitectura rural gallega y se han convertido en un atractivo turístico y cultural.
Quizás también te interese…
Se incrementa el tope máximo de las ayudas de minimis para los sectores agrícola y pesquero
6 ventajas de vivir en ciudades pequeñas con agricultores cerca
España innova en su lucha contra las velutinas
Se incrementa el tope máximo de las ayudas de minimis para los sectores agrícola y pesquero

Se incrementa el tope máximo de las ayudas de minimis para los sectores agrícola y pesquero
Ya está publicado en el Boletín Oficial del Estado el real decreto que incrementa el tope máximo de las ayudas de minimis para las empresas de los sectores agrario y pesquero.
Esta medida eleva el límite de ayudas a 25.000 euros en el sector agrícola y a 40.000 euros para el sector de la pesca y la acuicultura, siempre para períodos de tres años.
Con esta decisión se responde al compromiso del Gobierno de mejorar la situación de agricultores y ganaderos.
La normativa de minimis regula ayudas públicas que, al ser de baja cuantía, no distorsionan la competencia ni afectan el comercio entre los Estados miembros de la Unión Europea (UE).
Con este cambio se amplía el margen de apoyo a las empresas afectadas por la guerra en Ucrania, que recibieron ayudas basadas en este régimen de minimis.
Fuente: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
6 ventajas de vivir en ciudades pequeñas con agricultores cerca
España innova en su lucha contra las velutinas
Medio Rural pone en marcha varias medidas para garantizar el cambio generacional
6 ventajas de vivir en ciudades pequeñas con agricultores cerca

6 ventajas de vivir en ciudades pequeñas con agricultores cerca
Vivir en una ciudad pequeña rodeada de zonas agrícolas tiene grandes beneficios, tanto para nuestra calidad de vida como para la comunidad y el medio ambiente.
- Acceso a Productos Frescos y de Calidad
Al vivir cerca de agricultores locales, el acceso a frutas, verduras y productos frescos es inmediato y de alta calidad. Muchos productores locales practican la agricultura sostenible, ofreciendo productos que llegan del campo a la mesa en el menor tiempo posible, sin aditivos y con un sabor auténtico. Además, al comprar productos locales apoyas directamente a la economía de la región.
- Estilo de Vida Saludable y Tranquilo
La vida en ciudades pequeñas suele ser más tranquila, sin el ritmo acelerado ni el ruido de las grandes ciudades. Esta tranquilidad ayuda a reducir el estrés y mejorar la calidad de vida. También se fomenta un estilo de vida más saludable al estar rodeado de naturaleza y espacios abiertos, donde es fácil practicar ejercicio al aire libre y conectarse con el entorno.
- Coste de Vida más Asequible
En comparación con las ciudades grandes, el costo de vida en ciudades pequeñas es generalmente menor. Los gastos de vivienda, transporte y alimentación son más accesibles, lo que permite una mejor gestión de los ingresos y la posibilidad de ahorrar. Además, la cercanía de productos frescos de agricultores locales ayuda a reducir los gastos en supermercados.
- Fomento de la Comunidad y la Colaboración Local
Las ciudades pequeñas suelen tener un fuerte sentido de comunidad, y la cercanía de los agricultores fomenta la colaboración local. Esto se traduce en eventos, ferias y mercados que se reúnen a la comunidad para compartir y apoyarse mutuamente. Es fácil conocer a las personas de tu entorno y colaborar en iniciativas locales que fortalecen el vínculo y el sentido de pertenencia.
- Impacto ambiental reducido
Al consumir productos locales, se disminuye la huella de carbono, ya que se reduce el transporte y el uso de embalajes innecesarios. La cercanía a la naturaleza también fomenta un mayor respeto por el medio ambiente y un estilo de vida más sostenible, donde muchos adoptan prácticas de reciclaje, compostaje y ahorro de recursos naturales.
- Oportunidad de Aprender sobre Agricultura y Sostenibilidad
Al vivir cerca de agricultores, es común conocer más sobre el proceso de cultivo y las prácticas agrícolas sostenibles. Algunos agricultores ofrecen visitas, talleres o incluso cooperativas donde puedes aprender y participar en actividades de siembra y cosecha, una excelente forma de adquirir conocimientos útiles y disfrutar de una experiencia única.
Vivir en una ciudad pequeña, rodeada de zonas agrícolas, permite disfrutar de un estilo de vida equilibrado, saludable y conectado con la naturaleza, todo mientras apoyas el comercio y la economía local.
Quizás también te interese…
España innova en su lucha contra las velutinas
Medio Rural pone en marcha varias medidas para garantizar el cambio generacional
Consejos básicos para realizar una poda segura
España innova en su lucha contra las velutinas

España innova en su lucha contra las velutinas
España está innovando en su lucha contra la avispa velutina (Vespa velutina), una especie invasora que representa un gran riesgo para las abejas y la biodiversidad local. Se están implementando nuevas técnicas avanzadas que combinan tecnología y métodos ecológicos para combatir esta amenaza.
- Uso de la Inteligencia Artificial (IA) y drones: En Asturias, se han desarrollado sistemas que integran IA y drones para detectar nidos de velutinas. La tecnología identifica y distingue a las avispas asiáticas con alta precisión, incluso en lugares difíciles de alcanzar. Esto permite una respuesta rápida y efectiva sin el uso masivo de trampas, reduciendo el impacto ambiental.
- Trampas “troyanas”: Una innovación interesante es la trampa desarrollada por ZeroVelutina, que utiliza un insecticida de acción retardada. Las avispas, al entrar en contacto con este producto, lo llevan de vuelta al nido, extendiendo el insecticida y logrando eliminar la colonia desde dentro. Este método es selectivo y no afecta a las abejas ni a otros insectos nativos.
- Trampeo geolocalizado en Galicia: La Xunta ha implementado un sistema de trampeo planificado y coordinado basado en datos geolocalizados. Este sistema se centra en capturar reinas en primavera y gestionar la presencia de nidos durante todo el año, contando con el apoyo de aplicaciones como ‘Contravelutina’, que ayudan a notificar y gestionar estos incidentes de manera más eficiente.
Estas técnicas avanzadas demuestran un esfuerzo coordinado para minimizar el impacto de la velutina.
Quizás también te interese…
Medio Rural pone en marcha varias medidas para garantizar el cambio generacional
Consejos básicos para realizar una poda segura
Poco se habla del duro trabajo de los agricultores y ganaderos
Medio Rural pone en marcha varias medidas para garantizar el cambio generacional

Medio Rural pone en marcha varias medidas para garantizar el cambio generacional
Una de estas medidas es el banco de explotaciones que se pondrá en marcha en el marco de la ley de recuperación de la tierra agraria. Su objetivo es que en él se puedan encontrar las explotaciones que cesan o las que van a cesar su actividad y por otro lado las personas interesadas en asumir la gestión de una granja, bien sea mediante una compra o en alquiler.
Otra medida son las ayudas ligadas a este banco que beneficiarán a los agricultores y ganaderos que decidan cesar su actividad con el fin de ceder la explotación, mediante la presentación de un proyecto de cooperación entre ambas partes.
Podrán solicitar estas ayudas todas las personas físicas o jurídicas que se jubilen al final de la operación. Es necesario presentar un proyecto de cooperación entre el agricultor o ganadero en situación de jubilación y la persona sucesora que se quedará con la explotación y que incluya un contrato de alquiler o compraventa para la transferencia de la explotación.
El objetivo de este programa es evitar el cierre de explotaciones viables. La intención de Medio Rural es poner en marcha el banco antes de que termine el año. Esto será un paso previo a la convocatoria de ayudas a la cooperación, lo que se hará a lo largo del próximo año.
El presupuesto de este programa es de 2,1 millones de euros para el período 2025-2029.
Medio Rural también recuerda que tanto las personas que quieran ceder una explotación como las que quieran acceder a ellas pueden acogerse a otra línea de subvenciones establecidas dentro del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PAC). Estas ayudas son para fomentar la incorporación de jóvenes a la actividad agraria.
Fuente: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
Consejos básicos para realizar una poda segura
Poco se habla del duro trabajo de los agricultores y ganaderos
7 consejos para el cuidado de la vaca y su ternero
Consejos básicos para realizar una poda segura

Consejos básicos para realizar una poda segura
La poda es una práctica fundamental para mantener el crecimiento saludable de plantas, árboles y arbustos. No solo mejora la apariencia de tu jardín, sino que también favorece la floración, la fructificación y la resistencia a enfermedades. Sin embargo, para que esta tarea sea efectiva y segura, es importante seguir algunas pautas básicas
- Elige el momento adecuado
Cada planta tiene su época ideal de poda, generalmente en su periodo de descanso o cuando está menos activa. Los árboles y arbustos suelen podarse en invierno, mientras que las plantas con flores se suelen podar después de la floración. Investigar la temporada ideal para cada tipo de planta reducirá el riesgo de dañarlas.
- Usa herramientas apropiadas y bien afiladas
Contar con herramientas de calidad y en buen estado es clave para una poda segura. Usa tijeras de podar para ramas finas, podaderas para ramas más gruesas y serruchos para ramas grandes. Las herramientas bien afiladas facilitan el corte y evitan dañar las ramas, lo cual ayuda a prevenir infecciones en la planta y reduce el esfuerzo.
- Protege tu seguridad
La poda implica trabajar con herramientas filosas, por lo que es importante utilizar guantes resistentes para proteger tus manos. Además, si vas a podar ramas a gran altura, asegúrate de usar una escalera estable y de estar bien apoyado. Las gafas de protección también son recomendables, ya que los trozos de ramas o astillas pueden caer en dirección a tus ojos.
- Conoce las técnicas básicas de corte
Para evitar daños en la planta y favorecer un crecimiento saludable, es importante hacer los cortes correctos. Por ejemplo:
- Corta en ángulo: Haz los cortes en un ángulo de 45 grados para evitar la acumulación de agua en la herida, lo cual previene infecciones.
- No cortes demasiado cerca del tronco: Deja un pequeño “collar” de la rama junto al tronco para que la planta pueda cicatrizar correctamente.
- Retira ramas muertas o enfermas: Las ramas dañadas consumen nutrientes y pueden afectar a otras partes de la planta, por lo que deben retirarse primero.
- Evita la poda en días lluviosos o de mucho viento
La poda en días de mal tiempo puede resultar peligrosa y también menos efectiva. Los días soleados y secos son ideales, ya que el clima seco ayuda a la cicatrización de los cortes y evita la aparición de hongos y bacterias en las heridas de la planta.
- No podes en exceso
Es fácil emocionarse con la poda, pero eliminar demasiadas ramas puede debilitar la planta. Se recomienda no cortar más del 25-30% de la masa de la planta en una sola sesión de poda. De esta forma, mantendrás su capacidad de recuperación y crecimiento saludable.
Quizás también te interese…
Poco se habla del duro trabajo de los agricultores y ganaderos
7 consejos para el cuidado de la vaca y su ternero
Este año las castañas son de buena calidad
El huerto en noviembre

El huerto en noviembre
Mes a mes nos hemos ocupado de nuestro huerto intentando conseguir las mejores cosechas, lo hemos cuidado y alimentado durante todo el año y ahora que quedan apenas dos meses, la actividad es mínima, pero es un buen momento para seguir con los trabajos de mantenimiento y acondicionamiento.
Podemos empezar por plantar ajos de siembra directa hasta enero, recuerda que la profundidad es de más o menos 3 cm.
También es buen momento para plantar habas que después cosecharemos en mayo y junio. En noviembre es época de empezar a plantar coles y se podrá cosechar repollo, coles de Bruselas, brócoli, berza y por supuesto la exquisita nabiza. Además, aún podremos cosechar alguna calabaza, puerros, remolachas, escarolas y lechugas de invierno.
Si no vas a plantar nada durante los meses de invierno en el huerto, no estaría de más que lo cubrieras con hierba o follaje, así conseguirás aumentar la actividad biológica del suelo, además harás que aparezcan menos malas hierbas.
Es recomendable seguir elaborando compost orgánico con los restos de peladura o hierba cortada, así tendremos un huerto vivo.
Quizás también te interese…
El huerto en octubre
El huerto en septiembre
El huerto en agosto
Poco se habla del duro trabajo de los agricultores y ganaderos

Poco se habla del duro trabajo de los agricultores y ganaderos
El trabajo de los agricultores y ganaderos es fundamental para nuestra sociedad, aunque muchas veces pasa desapercibido.
Desde que amanece hasta que anochece, estos profesionales se dedican con esfuerzo y pasión a su trabajo, ofreciendo alimentos frescos y de calidad para nuestras mesas.
Su trabajo no solo implica sembrar o cuidar del ganado, sino también enfrentarse a las inclemencias del tiempo, las fluctuaciones del mercado y las duras condiciones físicas del campo.
Además, el agricultor debe ser experto en conocer los ciclos de la tierra, los tiempos de siembra y cosecha, y cómo cuidar los cultivos de plagas o enfermedades.
El ganadero, por su parte, se ocupa de la cría de animales, velando por su bienestar, alimentación y salud, para ofrecer productos como carne, leche o huevos de la mejor calidad.
A pesar de las muchas dificultades, los agricultores y ganaderos siguen siendo una piedra angular de nuestra economía y sociedad. Ellos representan los valores del esfuerzo, la constancia y el amor por la tierra, un legado que debemos reconocer y valorar cada día.
Quizás también te interese…
7 consejos para el cuidado de la vaca y su ternero
Este año las castañas son de buena calidad
La próxima semana se abonará el anticipo de la PAC
7 consejos para el cuidado de la vaca y su ternero

7 consejos para el cuidado de la vaca y su ternero
El cuidado adecuado de una vaca y su ternero es esencial para garantizar su bienestar y la producción eficiente en cualquier ganadería.
Ten en cuenta estos consejos para su cuidado:
- Espacio adecuado
Las vacas y los terneros necesitan suficiente espacio para moverse con libertad. Asegúrate de que el establo está limpio, seco y bien ventilado, evitando el hacinamiento. Esto previene enfermedades y favorece su bienestar.
- Alimentación
La vaca debe recibir una alimentación equilibrada durante la gestación y después del parto. El ternero recién nacido debe alimentarse del calostro (la primera leche materna) en las primeras 6 horas de vida, ya que contiene nutrientes esenciales y anticuerpos que fortalecerán su sistema inmunológico.
- Atención al parto
Es crucial estar atentos durante el parto. Aunque muchas veces ocurre de manera natural, en algunos casos puede requerirse intervención. Tener a mano un veterinario o alguien con experiencia siempre es recomendable.
- Cuidados posparto
Después del parto, es importante observar tanto a la madre como al ternero. La vaca debe recuperarse rápidamente y el ternero debe mantenerse abrigado, especialmente si nace en meses en los que hace frío.
- Desparasitación y Vacunación
Tanto la vaca como el ternero deben ser vacunados y desparasitados según el calendario sanitario. Esto los protegerá contra enfermedades comunes y asegurará un desarrollo saludable.
- Manejo del estrés
Evitar el estrés en la vaca es clave, ya que esto puede afectar tanto a la producción de leche como el crecimiento del ternero. Manten un ambiente tranquilo, sin ruidos fuertes o cambios bruscos en su entorno.
- Destete Progresivo
El destete del ternero debe realizarse de manera gradual para evitar un impacto negativo en su crecimiento. Durante este período, se recomienda proporcionar alimentos sólidos de alta calidad para asegurar una transición adecuada.
Con estos cuidados básicos, tanto la vaca como el ternero podrán desarrollarse de manera saludable y contribuir al éxito de la ganadería.
Quizás también te interese…
Este año las castañas son de buena calidad
La próxima semana se abonará el anticipo de la PAC
El cerdo celta ya le pisa los talones al cerdo ibérico
Este año las castañas son de buena calidad

Este año las castañas son de buena calidad
Este año, la campaña de la castaña en Galicia se ve marcada por las inclemencias meteorológicas, a diferencia del año pasado, cuando las altas temperaturas y problemas sanitarios afectaron la cosecha. A pesar del retraso en el inicio de la recolección, la calidad del fruto es superior, aunque la cantidad aún no está clara.
El temporal Kirk ha causado daños en algunas zonas, como la rotura de ramas y la caída de frutos, lo que afecta la producción en áreas específicas.
En algunas regiones, como Manzaneda, la calidad y cantidad de la cosecha han mejorado en comparación con el año pasado, aunque aún es pronto para hacer una evaluación completa. Sin embargo, en otras zonas como Ancares, la producción se ha visto gravemente afectada por una granizada en julio, y no habrá cosecha en esa área.
Aunque este año las condiciones son más favorables en cuanto a la calidad del fruto, los fenómenos meteorológicos han tenido un impacto negativo en la producción en algunas regiones, y la cantidad total aún es incierta.
Fuente:campogalego.es
Quizás también te interese…
La próxima semana se abonará el anticipo de la PAC
El cerdo celta ya le pisa los talones al cerdo ibérico
El peligro de recoger setas sin conocerlas