Blog

You Are Here: Home / Blog

974.268 euros para indemnizar a los ganaderos que tengan que sacrificar obligatoriamente sus animales

Categories: Tags:
15/01/2024
974.268-euros-para-indemnizar-a-los-ganaderos-que-tengan-que-sacrificar-obligatoriamente-sus-animales-1920.jpg

974.268 euros para indemnizar a los ganaderos que tengan que sacrificar obligatoriamente sus animales

El presupuesto de estas ayudas es de 974.268 euros e incluye el ganado sacrificado o muerto por diferentes enfermedades, entre ellas, la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE).

La Conselleria do Medio Rural recuerda que estas ayudas tendrán carácter retroactivo y se podrán aplicar a los animales muertos desde el pasado mes de septiembre, que fue cuando se declaró el primer foco de EHE en una explotación gallega. También se incluyen las muertes por posibles reacciones adversas frente a la vacuna de la lengua azul, animales que se sacrifiquen o mueran por haber reaccionado a las pruebas diagnósticas de la tuberculosis, la brucelosis y la lengua azul en el ganado vacuno, ovino y caprino o por haber convivido con animales enfermos que sean considerados sospechosos por los veterinarios, se aplicará a aquellos animales y a sus productos de cualquier especie que fueran sacrificados o muertos por motivos de sospecha o confirmación de alguna de las encefalopatías espongiformes transmisibles.

También las aves reproductoras siempre que fueran sacrificadas dentro de los programas nacionales de control de la salmonela o a causa de la declaración de un foco de gripe aviar, de enfermedad de Newcastle o de otra dolencia de aves declarada oficialmente.

Las ayudas para el porcino serán para compensar los gastos de animales muertos por la declaración oficial de un foco de peste porcina clásica o africana o de otras enfermedades declaradas oficialmente. Los visones que sean sacrificados por resolución de la autoridad competente en materia de sanidad animal o mueran afectados por enfermedades sometidas a actuaciones o programas sanitarios oficiales.

En la orden también contempla ayudas para todos los animales que mueran como consecuencia directa de actuaciones, tratamientos y manipulaciones preventivas o con fines de diagnóstico.

Para poder acceder a estas ayudas las explotaciones afectadas tienen que estar correctamente inscritas en el registro general de explotaciones ganaderas (REGA).

El plazo para presentar las solicitudes es hasta el 29 de noviembre.

 

Fuente: lavozdegalicia.es

 

 

Quizás también te interese…

El 26 de febrero la Xunta subastará en Lugo madera por 1,8 millones

Cambios en la normativa de abonado en 2024

Publicadas las ayudas para el fomento de razas autóctonas gallegas

 

    Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

    Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

    El 26 de febrero la Xunta subastará en Lugo madera por 1,8 millones

    Categories: Tags:
    12/01/2024
    el-26-de-febrero-la-xunta-subastara-en-lugu-madera-por-1-8-millones-1920.jpg

    El 26 de febrero la Xunta subastará en Lugo madera por 1,8 millones

    La subasta de 37 lotes de madera por valor de 1,8 millones de euros se realizará en la delegación territorial de Lugo.

    De los 37 lotes, 23 cuentan con la certificación forestal sostenible PEFC, y tres de ese mismo sello y también el FSC. La mayoría pertenece a comunidades de montes vecinales en mano común.

    Se subastarán 67.204 metros cúbicos de madera de pino, verde, y los licitadores realizarán los trámites por vía telemática, disponiéndose para ello una sala virtual.

     

    Fuente: lavozdegalicia.es

     

     

    Quizás también te interese…

    Cambios en la normativa de abonado en 2024

    Publicadas las ayudas para el fomento de razas autóctonas gallegas

    La mitad de los titulares de las explotaciones superan los 65 años, aunque también hay jóvenes comprometidos

     

      Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

      Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

      Cambios en la normativa de abonado en 2024

      Categories: Tags:
      10/01/2024
      cambios-en-la-normativa-de-abonado-en-2024-1920.jpg

      Cambios en la normativa de abonado en 2024

      Este nuevo año empieza con importantes cambios normativos para el sector agroganadero. El Real Decreto de Nutrición Sostenible de Suelos Agrícolas supone modificaciones importantes en el manejo de purines, estiércoles y fertilizantes por parte de las explotaciones agroganaderas.

      Las granjas tienen la obligación de cumplir desde el día 1 de enero:

      1. Con el objetivo de reducir las emisiones de amoniaco, está prohibido desde comienzo de año echar el purín mediante sistemas de plato o abanico, excepto en una serie de excepciones: parcelas con pendientes superiores al 10% (donde solo se podrán aplicar purines producidos en la propia explotación), cuando la explotación tenga menos de 2 hectáreas de base territorial o cuando más de la mitad de la superficie de la explotación tenga una pendiente superior al 10%.

      Tampoco se podrá aplicar purín en situaciones de elevadas temperaturas para evitar la evaporación de nitrógeno a la atmósfera. Esos períodos tienen que ser definidos, en cada caso, por las comunidades autónomas.

      El estiércol y purín sin transformar se podrá aplicar en tierras sin cultivo, pero deberá ser enterrado lo antes posible tras su aplicación (y siempre en las primeras 12 horas), excepto cuando se realice siembra directa, en agricultura de conservación o cuando se aplique en pastos.

      Tampoco será necesario enterrarlo cuando se aplique en la tierra mediante inyectores o sistemas de aplicación localizada, así como cuando ese purín haya sido previamente compostado. En pastos el purín deberá ser aplicado con un mínimo de 21 días antes del pastoreo o la siega. En el resto de cultivos forrajeros habrá que esperar desde que se aplica un mínimo de 2 meses antes de la cosecha o 21 días si no hay contacto con las partes comestibles del cultivo.

      1. Se prohíbe aplicar purín o estiércol en terrenos helados, con nieve, encharcados o en períodos de precipitaciones torrenciales. No se podrá aplicar purín o estiércol a menos de 5 metros de ríos, riachuelos, lagos, costa marina, playas, captaciones de agua para consumo humano, pozos y fuentes. Tampoco se podrá aplicar purín en aquellos terrenos en los que por sus características puedan producirse arrastres de nutrientes a zonas de humedales.
      2. La maquinaria de aplicación debe estar calibrada y en buen estado y se prevé el establecimiento de revisiones periódicas a las abonadoras, como las ya existentes para las sulfatadoras.
      3. Se deberá tener en cuenta el contenido en nitrógeno y fósforo del estiércol y purín, de manera que no se superen las necesidades del cultivo en estos nutrientes. Cada explotación deberá disponer de analíticas que determinen la composición NPK de su purín o estiércol. En caso de traerlo de otra granja, se deberá disponer de esta información procedente de la ganadería de origen.
      4. A partir de 1 de septiembre de 2024, de que todas las granjas cuenten con un plan de abonado, en el que se incluya una estimación de los nutrientes que es preciso emplear, tanto de origen orgánico como mineral, en función de cada cultivo y de las analíticas de suelo. Deberá indicarse el momento previsto de abonado, así como las medidas a adoptar para disminuir las emisiones de amoniaco y de otros gases contaminantes.
      5. El plan de abonado no será obligatorio para las explotaciones con menos de 10 hectáreas de superficie, siempre que sean de secano o estén dedicadas únicamente a pastos o cultivos forrajeros para autoconsumo en la propia granja.
      6. Las explotaciones deberán contar con asesoramiento técnico para la elaboración del plan de abonado desde el 1 de septiembre del 2025 (en zonas vulnerables a nitratos, desde un año antes).

       

      Fuente: campogalego.es

       

       

      Quizás también te interese…

      Publicadas las ayudas para el fomento de razas autóctonas gallegas

      La mitad de los titulares de las explotaciones superan los 65 años, aunque también hay jóvenes comprometidos

      Ya es posible almacenar el purín de forma económica y sin malos olores

       

        Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

        Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

        Publicadas las ayudas para el fomento de razas autóctonas gallegas

        Categories: Tags:
        08/01/2024
        publicadas-las-ayudas-para-el-fomento-de-razas-autoctonas-gallegas.1920.jpg

        Publicadas las ayudas para el fomento de razas autóctonas gallegas

        El día cuatro de enero se publicaron estas ayudas que concederán 220.000 euros a organizaciones y asociaciones de criadores de razas autóctonas gallegas, reconocidas por la Comunidad Autónoma de Galicia.

        Se subvencionará la creación o mantenimiento de los libros genealógicos y las actuaciones que se deriven del desarrollo de programa de cría oficialmente aprobado para la raza.

        Las entidades que se podrán beneficiar son aquellas oficialmente reconocidas para la gestión del Libro Xenealóxico de las razas bovinas cachena, caldelá, frieiresa, limiá y vianesa; la oveja gallega; la cabra gallega; el cerdo celta; el caballo de pura cepa gallega y la gallina de Mos.

        El objetivo de esta ayuda es conseguir una explotación sostenible de los recursos autóctonos y el mantenimiento de su rentabilidad, la recuperación de la variabilidad genética de las razas autóctonas de Galicia y su potenciación, las diversificaciones de las actividades económicas en medio rural y favorecer la fijación de rentas complementarias a través de la producción con estas razas; el aprovechamiento de los recursos naturales y el apoyo y difusión de la mejora genética de estas razas.

        El plazo de solicitudes es de un mes

        Enlace a la publicación en el Diario Oficial de Galicia

         

        Fuente: campogalego.es

         

         

        Quizás también te interese…

        La mitad de los titulares de las explotaciones superan los 65 años, aunque también hay jóvenes comprometidos

        Ya es posible almacenar el purín de forma económica y sin malos olores

        Medio Rural pide a Planas que habilite fondos para el desarrollo de la vacuna contra la EHE

         

          Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

          Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

          El huerto en enero

          Categories: Tags:
          05/01/2024
          el-huerto-en-enero-24.jpg

          El huerto en enero

          Enero es el mes más importante para nuestro huerto, de este mes depende la cosecha de primavera y verano. La preparación de semilleros es fundamental para disponer de plantones en cuanto empiece el buen tiempo.

          El semillero, es el sitio adecuado para que la semilla inicie su primera fase de desarrollo. Luego la planta crecerá y será trasplantada al terreno definitivo.

          Las hortalizas que se cosechan en primavera-verano como es el caso de los tomates, calabacines o berenjenas, se pueden sembrar en semilleros cuando empieza el invierno. De esa forma alargaremos la cosecha.

          Los pasos a seguir para hacer un semillero:

          • Poner el sustrato, ya existe un sustrato especial para semilleros, aunque siempre resulta mejor usar el mismo que en los recipientes finales, así evitamos que la planta se tenga que acostumbrar al nuevo sustrato.
          • Buscar un lugar soleado, es importante que le dé el sol y por la noche resguardarlo de las bajas temperaturas.
          • Sembrar la semilla a 2 o 3 veces su diámetro.
          • Riego, al principio la falta de agua es lo peor para nuestro semillero, debe tener siempre el sustrato siempre húmedo.

          Pasos para realizar el trasplante:

          1. Sacar el cepellón del recipiente, recuerda regarlo el día anterior ya que así nos será mucho más fácil sacarlo.
          2. Plantar en el recipiente definitivo.
          3. El riego, tras el trasplante será abundante, para que el sustrato se asiente.

          Ahora solo hay que esperar que todo siga su curso y poder disfrutar de lo plantado.

           

           

          Quizás también te interese…

          El huerto en diciembre

          El huerto en noviembre

          El huerto en octubre

           

            Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

            Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

            La mitad de los titulares de las explotaciones superan los 65 años, aunque también hay jóvenes comprometidos

            Categories: Tags:
            03/01/2024
            la-mitad-de-los-titulares-de-las-explotaciones-superan-los-65-anhos-aunque-tambien-hay-jovenes-comprometidos-1920.jpg

            La mitad de los titulares de las explotaciones superan los 65 años, aunque también hay jóvenes comprometidos

            Desde principios de siglo, las explotaciones lucenses se redujeron a la mitad, pero la mayor amenaza es la crisis demográfica y el escaso orden o control territorial. Hay poca gente en edad de trabajar y casi la mitad de los titulares superan los 65 años.

            Cuesta encontrar jóvenes que se comprometan con este trabajo, pero alguno hay:

            En San Martiño (Foz) está Antonio Gómez Goás de 22 años y con 58 cabezas en extensivo. Durante el fuego de A Rega, se lanzó con el remolque a las pistas entre la humareda y consiguió salvar reses y perros pastores.

            En el año 1999, Foz tenía cerca de 200 granjas y 1.744 hectáreas dedicadas al agro que en 2020 bajaron a la mitad de explotaciones. Antonio intenta rentabilizar la rubia gallega actualizando el sistema tradicional en extensivo pese la dispersión de fincas. “Propias teño 6 pero arrendo 50 hectáreas, algunhas lonxe, en Carballido”, dice. Además, cuenta con una pequeña granja porcina, caballos para su ocio y las perras border collie Laika y Shakira.

             

            Fuente: elprogreso.es

             

             

            Quizás también te interese…

            Ya es posible almacenar el purín de forma económica y sin malos olores

            Medio Rural pide a Planas que habilite fondos para el desarrollo de la vacuna contra la EHE

            En 2024 en Galicia seguirá siendo obligatorio vacunar contra la lengua azul a los becerros que vayan al matadero

             

              Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

              Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

              Ya es posible almacenar el purín de forma económica y sin malos olores

              Categories: Tags:
              27/12/2023
              ya-es-posible-almacenar-el-purin-de-dorma-economica-y-sin-malos-olores-1920

              Ya es posible almacenar el purín de forma económica y sin malos olores

              El almacenamiento del purín es uno de los puntos críticos en las ganaderías en estabulación, especialmente en vacuno de leche y en porcino.

              Para la construcción de fosas se exigen numerosas licencias, son costosas y si no está cubierta reduce considerablemente su eficiencia al recoger el agua de lluvia, además de los malos olores que se generan en la fosa y del nitrógeno que se pierde.

              Todo esto se puede solucionar con los depósitos flexibles, una alternativa sencilla, segura y duradera para el almacenamiento del purín.

              Inventados y fabricados por la empresa francesa Labaronne hace 60 años y ahora llegan a España gracias a Nutriset.

              Estas cisternas reducen las emisiones de amoníaco al 100% y cumplen con la normativa europea de reducción de emisiones. Además, son perfectas para eliminar riesgos laborales, ya que no dejan escapar vapores y eliminan la posibilidad de caídas al interior.

              Se instalan de manera sencilla: abrir, desenrollar y desdoblar. Una vez hecho esta se conectan a la tubería por la que entrará el purín y ya pueden entrar en funcionamiento. Sin necesidad de obras, son la solución más práctica e inteligente para el almacenamiento de líquidos.

              Se adapta a cualquier superficie sin necesidad de permisos de obra, tiene un bajo coste y sin gastos extras de mantenimiento. Además, se puede desmontar con facilidad y reubicar en otro terreno.

              Disponen de una amplia gama de capacidades y ofrecen la posibilidad de modular volúmenes con varias cisternas interconectadas, todo a medida para adaptarse a las necesidades de cada ganadería.

               

              Fuente: campogalego.es

               

               

              Quizás también te interese…

              Medio Rural pide a Planas que habilite fondos para el desarrollo de la vacuna contra la EHE

              En 2024 en Galicia seguirá siendo obligatorio vacunar contra la lengua azul a los becerros que vayan al matadero

              Obligaciones del titular de la ganadería al incorporar el veterinario a la explotación

               

                Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

                Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

                Medio Rural pide a Planas que habilite fondos para el desarrollo de la vacuna contra la EHE

                Categories: Tags:
                20/12/2023
                medio-rural-pide-a-planas-que-habilite-fondos-para-el-desarrollo-de-la-vacuna-contra-la-ehe-1920.jpg

                Medio Rural pide a Planas que habilite fondos para el desarrollo de la vacuna contra la EHE

                Antes de que regresen las temperaturas templadas, es el momento de elaborar un Plan Nacional frente a la enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE) que ya se ha cobrado en Galicia la vida de 332 animales.

                Desde Medio Rural se volvió a pedir a Planas que se encargue de coordinarlo y reclamó fondos para la vacunación, para compensar los daños producidos en el ganado, dotar de la correspondiente póliza de agroseguro y de estudiar ayudas por los efectos de la enfermedad en el marco de la política agraria común (PAC).

                Tanto veterinarios y grupos de investigación coinciden en que es la falta de financiación lo que obstaculiza el desarrollo de este preventivo. En Galicia la vacuna sería fundamental para prevenir las consecuencias en la producción de leche.

                En la actualidad Estados Unidos dispone de vacuna que se ha inoculado en ciervos que están libres en la naturaleza y también en Japón.

                 

                Fuente: lavozdegalicia.es

                 

                 

                Quizás también te interese…

                En 2024 en Galicia seguirá siendo obligatorio vacunar contra la lengua azul a los becerros que vayan al matadero

                Obligaciones del titular de la ganadería al incorporar el veterinario a la explotación

                Según un estudio las ganaderías de vacuno de carne que mejor aprovechan el pasto son las que más ganan

                 

                  Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

                  Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

                  En 2024 en Galicia seguirá siendo obligatorio vacunar contra la lengua azul a los becerros que vayan al matadero

                  Categories: Tags:
                  18/12/2023
                  en-2024-en-galicia-seguira-siendo-obligatorio-vacunar-contra-la-lengua-azul-a-los-becerros-que-vayan-al-matadero-1920.jpg

                  En 2024 en Galicia seguirá siendo obligatorio vacunar contra la lengua azul a los becerros que vayan al matadero

                  En 2024 la Consellería de Medio Rural seguirá exigiendo la vacunación obligatoria contra la lengua azul de los becerros que vayan directamente de la explotación al matadero.

                  Desde la Consellería de Medio Rural recuerdan que “la Ley estatal establece como un deber de las personas ganaderas la vacunación de sus animales sensibles, así como los requisitos de movimiento que deben cumplir los animales bovinos y ovinos en los movimientos durante el período de circulación del vector transmisor, que consisten en que procedan de explotaciones vacunadas y que los animales objeto de movimiento estén vacunados o bien, si son menores de 4 meses, sean hijos de madres vacunadas”.

                  Esta normativa no establece requisitos distintos en función de que el movimiento sea un movimiento hacia vida o un movimiento a sacrificio en matadero, ya que la finalidad de la vacunación es conferir protección a los a los animales sensibles en cuanto esta sea posible llevarla a cabo (a partir de los 2 meses si son hijos de madres no vacunadas o a partir de los 4 meses si las madres fuero vacunadas).

                  Parece que habrá que esperar a que desde el Ministerio de Agricultura atienda la petición de las Comunidades Autónomas y modifique la normativa para que no sea obligatorio vacunar a los becerros con destino al matadero.

                   

                  Fuente: campogalego.es

                   

                   

                  Quizás también te interese…

                  Obligaciones del titular de la ganadería al incorporar el veterinario a la explotación

                  Según un estudio las ganaderías de vacuno de carne que mejor aprovechan el pasto son las que más ganan

                  La digitalización en granjas es invertir para ganar rentabilidad

                   

                    Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

                    Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

                    Obligaciones del titular de la ganadería al incorporar el veterinario a la explotación

                    Categories: Tags:
                    15/12/2023
                    obligaciones-del-titular-de-la-ganaderia-al-incorporar-el-veterinario-a-la-explotacion-1920.jpg

                    Obligaciones del titular de la ganadería al incorporar el veterinario a la explotación

                    El veterinario de explotación debe ser un profesional o empresa que disponga de servicios para todas las especies de la ganadería. Se puede contar con un solo veterinario de la granja que gestione todas las especies o pueden nombrarse varios veterinarios de explotación para las diferentes especies.

                    • El titular de la ganadería es quien debe acreditar que cuenta con este profesional o empresa mediante un modelo de declaración responsable.
                    • El titular de la granja deberá comunicar la designación o cese de este veterinario de explotación en un plazo de 7 días hábiles.
                    • En el caso de cese del veterinario, el titular de la granja dispone de 3 meses para designar a un nuevo profesional para el cargo y tendrá que comunicarlo a la Administración.
                    • El propietario de la granja debe proporcionarle al veterinario que obtenga en su nombre la información necesaria sobre la situación epidemiológica de la ganadería.
                    • El titular de la ganadería debe asegurarse de que todas las personas que trabajen en la granja con el ganado tengan una formación adecuada y suficiente. Deberán acreditar una formación mínima de 20 horas en un plazo de 6 meses contados desde el comienzo de su trabajo en la granja. Estos cursos ya se están impartiendo en distintas Oficinas Agrarias Comarcales. No tendrán que realizar la formación los trabajadores que acrediten un mínimo de experiencia práctica de 3 años en el manejo de ganado bovino, ni los trabajadores que ya tengan un título técnico de Producción Agropecuaria o el título técnico superior en ganadería y asistencia en sanidad animal.

                    El veterinario de explotación se compromete:

                    • Todas las ganaderías, independientemente de la especie que sea deberán contar con un Plan Sanitario Integral (PSI) en formato digital o papel que debe elaborar el veterinario de explotación, el personal veterinario de la ADS o la integradora o entidad asociativa a la que se pertenezca.

                    El Plan Sanitario Integral debe incluir actuaciones sanitarias, de higiene, bioseguridad y el uso racional de antibióticos. “Es fundamental que el PSI esté adaptado a la especie y a las características de la ganadería”.

                    El Plan Sanitario Integral debe actualizarse cada 5 años o cada vez que haya cambios destacados en la granja.

                     

                    Fuente: campogalego.es

                     

                     

                    Quizás también te interese…

                    Según un estudio las ganaderías de vacuno de carne que mejor aprovechan el pasto son las que más ganan

                    La digitalización en granjas es invertir para ganar rentabilidad

                    2,280 millones de euros en ayudas para las agrupaciones de defensa sanitaria ganadera

                     

                      Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

                      Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

                      Uso de cookies

                      Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

                      ACEPTAR
                      Aviso de cookies