El Gobierno quiere incentivar el relevo generacional a través de la incorporación de jóvenes y de las mujeres
El Gobierno quiere incentivar el relevo generacional a través de la incorporación de jóvenes y de las mujeres
Según el Luis Planas, Ministro de Agricultura, una cuestión fundamental en el Plan Estratégico español va a ser la perspectiva de género, se implementarán medidas específicas para atender las necesidades de las mujeres.
El Ministro de Agricultura, Luis Planas, avanzó que el Gobierno quieres incentivar el relevo generacional a través de la incorporación de jóvenes y mujeres. 3,7 millones de mujeres viven en el medio rural español, con una tasa de empleo del 49%, muy inferior a la presencia del hombre. Solo el 25% de las explotaciones agrarias y ganaderas están dirigidas por mujeres.
En los presupuestos Generales del Estado para el 2021 hay una partida específica para desarrollar el emprendimiento de la mujer en el medio rural y así romper la brecha de género, fomentar el empleo y darle a la mujer el lugar que le corresponde.
Fuente: agrodigital.com
Quizás también te interese…
La inseminación artificial
Bruselas quiere regar el campo con 8.000 millones de euros del fondo covid-19
No se multará a los vehículos agrícolas que no pudieron pasar la ITV
La inseminación artificial
La inseminación artificial
Se usa en animales para propagar las buenas cualidades de un macho en muchas hembras. Se emplea especialmente en vacas, cerdos, caballos, perros con pedigrí y ovejas.
La inseminación artificial de animales de granja es una técnica reproductiva de uso muy común. Lo que permite un uso más amplio del potencial genético del animal ya que puede servir a un número mayor de hembras reproductoras. Un macho bovino, en monta natural o dirigida puede preñar anualmente hasta 80 hembras, gracias a la inseminación artificial, de un macho es teóricamente posible obtener hasta 14.600 crías anuales.
Son varias las ventajas
- Aprovechamiento del macho. Dado que el semen se conserva en forma prácticamente indefinida, se puede obtener crías de ellos aun cuando hayan muerto.
- Mejoramiento genético. La inseminación artificial no es por sí misma una herramienta de mejoramiento genético, pero en virtud a que se obtienen grandes cantidades de descendientes de un mismo macho, es lógico que la selección de ellos ha de ser muy exigente.
- Evita transmisión de enfermedades. Los machos que aportan el material seminal deben encontrarse libres de toda aquella enfermedad, venérea o no, que pudiese transmitirse a través del semen, asegurándose así que no existe riesgo de transmitir enfermedades desde el macho a las hembras en cuyos sistemas reproductivos se depositará el semen.
- Aumenta la fertilidad. El uso correcto de la biotecnología en los animales permite alcanzar tazas de preñes equiparables a las de la cubierta natural en la mayoría de las especies.
- Uso de sementales que están en malas condiciones físicas. Fracturas, desgarros musculares, especialmente del tren posterior, pueden impedir que un macho realice normalmente el coito, siendo entonces la inseminación artificial una alternativa para obtener crías de ellos.
- No importa el peso de los dos géneros. Ni el peso, ni la talla del macho y la hembra que se cruzan tiene importancia en la inseminación artificial.
- Velocidad de cubrimiento. Un macho bovino puede preñar en el mismo día a un máximo de 3 a 4 hembras, sin embargo, gracias a la sincronización de celos, es posible tener muchas más vacas en celo en una misma fecha, gracias a la inseminación artificial estos celos pueden aprovecharse, lográndose un periodo de cubiertas más corto y una mayor homogeneidad en las edades de las crías obtenidas.
- La inseminación artificial da origen a registros de mayor calidad.
- Apareamiento correctivos por tipo. Gracias a la gran cantidad de descendientes que deja cada macho, es posible evaluarlos desde el punto de vista productivo y de estructura de las crías (Tipo), así los ganaderos cuentan con información que le permite seleccionar los machos a usar y corregir en las futuras generaciones defectos de las madres como pueden ser la forma de las ubres o de las extremidades.
- La inseminación artificial reduce los costos de preñar las hembras, por un lado no se requieren sementales en las fincas y por otro lado porque el material seminal, ha alcanzado valores relativamente bajos.
Fuente: es.wikipedia.org
Quizás también te interese…
Bruselas quiere regar el campo con 8.000 millones de euros del fondo covid-19
No se multará a los vehículos agrícolas que no pudieron pasar la ITV
La castaña
Bruselas quiere regar el campo con 8.000 millones de euros del fondo covid-19
Bruselas quiere regar el campo con 8.000 millones de euros del fondo covid-19
El Consejo y Parlamento europeo pisan el acelerador para apurar la entrega a agricultores, productores de alimentos y zonas rurales la entrega de los 8.000 millones de euros.
- Un 37 % de la financiación irá destinada a los agricultores ecológicos con el fin de sufragar acciones relacionadas con el medio ambiente, el clima y el bienestar animal.
- Un 55 % del fondo, deberá destinarse a apoyar la incorporación de jóvenes agricultores o a inversiones agrícolas que contribuyan a la «recuperación resiliente, sostenible y digital.
Los negociadores acordaron que las inversiones realizadas por agricultores y procesadores de alimentos que contribuyan a una recuperación económica digital y sostenible pueden respaldarse hasta un nivel del 75% de los costos incurridos.
Además se consiguió aumentar de 70.000 a 100.000 el límite máximo de la ayuda para la creación de empresa del Fondo de Desarrollo Rural para jóvenes agricultores.
Estos fondos, una vez tengan luz verde definitiva de ambas Cámaras, el 30% llegará el próximo año y el resto un año después.
Fuente: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
No se multará a los vehículos agrícolas que no pudieron pasar la ITV
La castaña
La pandemia no puede con la subasta de Adai
No se multará a los vehículos agrícolas que no pudieron pasar la ITV
No se multará a los vehículos agrícolas que no pudieron pasar la ITV
La Delegación del Gobierno en Galicia informa de que no se multará a los vehículos agrícolas que no pasaron la ITV por los retrasos en las inspecciones móviles.
En las instrucciones que envió la Delegación del Gobierno establece que “no procede formular denuncia a los vehículos agrícolas que circulen a partir del 10 de noviembre de 2020 con la inspección técnica caducada si queda acreditado que no pudieron pasar la inspección con anterioridad a esta fecha, de acuerdo con el calendario de ITV móviles”.
Gracias a eso se facilita la labor de los profesionales del rural, que necesitarían desplazarse a las estaciones fijas, lo que supondría problemas de circulación, aglomeraciones y gastos elevados.
La ejecución y funcionamiento de las Inspecciones Técnicas de Vehículos es una competencia exclusiva de la Comunidad Autónoma.
Fuente: campogalego.es
Quizás también te interese…
La castaña
La pandemia no puede con la subasta de Adai
La próxima edición de FIGAN tendrá lugar del 7 al 10 de septiembre de 2021
La castaña
La castaña
La castaña es el fruto del castaño, fueron una importante fuente de alimentación en el sur de Europa. Durante la Edad Media, cuando tenían escasez de harina de cereal utilizaban las castañas como principal fuente de carbohidratos.
Las castañas se pueden comer crudas, hervidas, asada o dulces. También se puede utilizar como harina, con al que se puede preparar pan de castañas, pasteles y pasta.
Para conservarlas tienen que estar completamente secas antes de retirar la cápsula espinosa que las contiene.
La castaña constituyó un importante aporte calórico para el hombre, y también para los animales domésticos debido a que son ricas en grasas, proteínas, minerales y en vitamina C.
En el norte de España, la fiesta tradicional de la recogida de las castañas que se realiza a finales de octubre o principios de noviembre es el MAGOSTO.
Se llama MAGOSTO a la hoguera preparada para asar las castañas en torno a la cual se reúnen los vecinos para compartirlas y beber vino nuevo, sidra y orujo recién destilado después de la vendimia.
La fiesta consiste en realizar una hoguera y, una vez hay brasas, se coloca sobre ellas un cilindro metálico con agujeros en su base, llamado tambor. Sobre este recipiente, u otro por el estilo, se extienden las castañas a las que previamente se les ha realizado un corte en un extremo para que no salten o exploten. Una vez asadas se pelan y se comen.
El principal productor de castañas es China, con cerca del 25% de la producción mundial.
Fuente: es.wikipedia.org
Quizás también te interese…
La pandemia no puede con la subasta de Adai
La próxima edición de FIGAN tendrá lugar del 7 al 10 de septiembre de 2021
El Sindicato Labrego pide al INE que se retrase el Censo Agrario 2020 hasta que acabe el estado de alarma
La pandemia no puede con la subasta de Adai
La pandemia no puede con la subasta de Adai
Acruga celebró el viernes día 6 en O Corgo la tradicional puja de reses de raza rubia gallega. Participaron 36 ganaderos y los animales en venta fueron 18 (14 novillas y 4 machos).
Ocho de las novillas procedían de la granja Gayoso Castro y seis de explotaciones de ganaderías de distintos municipios de la provincia.
Se vendieron 12 de las 14 novillas, alcanzando un precio máximo de 2.800 euros y un precio medio de 2.020. Los machos no tuvieron comprador.
Las novillas que procedían de la Granja Gayoso Castro partieron con un precio de salida de 1.900 euros y cada comprador contó con una ayuda de 200 euros que otorgaba Caixa Rural.
A la subasta también acudió Alfredo Méndez, restaurador de Castilla-La Mancha que cría reses de raza rubia gallega, aunque en esta ocasión no compro ninguna cabeza.
Fuente: lavozdegalicia.es
Fuente Imagen: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
La próxima edición de FIGAN tendrá lugar del 7 al 10 de septiembre de 2021
El Sindicato Labrego pide al INE que se retrase el Censo Agrario 2020 hasta que acabe el estado de alarma
Adaptarse al decreto sobre fertilización de suelos no le resultará sencillo al campo gallego
La próxima edición de FIGAN tendrá lugar del 7 al 10 de septiembre de 2021
La próxima edición de FIGAN tendrá lugar del 7 al 10 de septiembre de 2021
Estaba previsto que la celebración del certamen agropecuario se celebrara en marzo pero el Comité Organizador del certamen internacional, valoró positivamente trasladar la celebración del mismo a una fecha que considera prudente para garantizar la seguridad de los participantes.
Además, con esta medida se busca dar visibilidad y apoyar a un sector que no ha cesado su actividad y que se ha convertido en imprescindible para la reactivación económica y social del país.
Los representantes de las empresas que forman parte del Comité, subrayaron la importancia de trasladar la celebración a la segunda mitad del año, con el fin de ofrecer un entorno seguro y que a la vez ofrezca la mayor rentabilidad a los profesionales.
Para Javier Camo, director del certamen, FIGAN ofrece una visión positiva, a pesar de los meses de pandemia, el número de empresas que se han inscrito para participar en la próxima edición se sitúa al 70% del cierre de la pasada convocatoria y la superficie ocupada está en el 77%.
Jesús Serrano, director Técnico de Feria de Zaragoza, presentó el Plan de Prevención de Riesgos que ha confeccionado el equipo ferial, haciendo especial hincapié en las tres medidas fundamentales: distancia interpersonal, uso de mascarilla e higiene y control de aforos.
Fuente: feriazaragoza.es
Quizás también te interese…
El Sindicato Labrego pide al INE que se retrase el Censo Agrario 2020 hasta que acabe el estado de alarma
Adaptarse al decreto sobre fertilización de suelos no le resultará sencillo al campo gallego
Se estudia el cultivo de árnica con vistas a su posible comercialización
El Sindicato Labrego pide al INE que se retrase el Censo Agrario 2020 hasta que acabe el estado de alarma
El Sindicato Labrego pide al INE que se retrase el Censo Agrario 2020 hasta que acabe el estado de alarma
El escrito presentado por El Sindicato Labrego está dirigido al Instituto Nacional de Estadística, ya que entiende que es imposible cubrir la encuesta en los quince días habilitados para tal fin ya que debido a su complejidad muchas personas tendrán que recurrir a asesores a los que no podrán acudir por culpa del confinamiento.
Durante las últimas semanas el INE estuvo remitiendo cartas a las explotaciones agrarias conminándolas a cumplimentar el Ceso Agrícola 2020, lo que es obligatorio y se ordena un plazo de quince días improrrogables.
Además el Sindicato Labrego señala que el formulario es difícil de cumplimentar debido a la cantidad y especificidad de los datos solicitados. Es por ese motivo que solicita el aplazamiento.
Fuente: campogalego.es
Quizás también te interese…
Adaptarse al decreto sobre fertilización de suelos no le resultará sencillo al campo gallego
Se estudia el cultivo de árnica con vistas a su posible comercialización
La carga en los tractores: Señalización, carga y descarga
Adaptarse al decreto sobre fertilización de suelos no le resultará sencillo al campo gallego
Adaptarse al decreto sobre fertilización de suelos no le resultará sencillo al campo gallego
De mantenerse la propuesta inicial, las granjas gallegas deberán cambiar las prácticas que llevan realizando desde hace medio siglo y además desembolsar importantes sumas de dinero para adecuar su maquinaria a las demandas del Ministerio.
En Galicia hay más de 20.000 cisternas para echar purín y la adaptación de cada una de ellas varía, según los cálculos del sector entre 9.000 y los 18.000 euros en función de la marca.
Más de la mitad de las cisternas utilizadas en la actualidad en Galicia, no tienen capacidad para adaptar los nuevos sistemas de aplicación del purín, eso supone que los titulares se verían obligados a comprar una nueva.
También hay que tener en cuenta los gastos que tendrían que sumar los ganaderos con la contratación de un asesor agrónomo para poner en marcha sus planes de fertilización y la realización periódica de las analíticas de tierras y purines que deberán llevar a cabo la mayoría de explotaciones.
Medio Rural ha presentado alegaciones al borrador del Ministerio, haciendo hincapié en que en Galicia una granja puede trabajar más de un centenar de parcelas y analizar cada una de las fincas como recoge el borrador, supondría un coste muy elevado para las explotaciones. Por eso propone que estos análisis, se realicen en función de la superficie total de cada explotación.
Fuente:lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
Se estudia el cultivo de árnica con vistas a su posible comercialización
La carga en los tractores: Señalización, carga y descarga
Para poder circular con un tractor es necesario…
El Huerto en Noviembre
El Huerto en Noviembre
Mes a mes nos hemos ocupado de nuestro huerto intentando conseguir las mejores cosechas, lo hemos cuidado y alimentado durante todo el año y ahora que quedan apenas dos meses, la actividad es mínima, pero es un buen momento para seguir con los trabajos de mantenimiento y acondicionamiento.
Podemos empezar por plantar ajos de siembra directa hasta enero, recuerda que la profundidad es de más o menos 3 cm.
Es también buen momento para plantar habas que después cosecharemos en mayo y junio. En Noviembre es época de empezar a plantar coles.
Se podrá cosechar repollo, coles de Bruselas, brócoli, berza y por supuesto al exquisita nabiza. Además aún podremos cosechar alguna calabaza, puerros, remolachas, escarolas y lechugas de invierno.
Si no vas a plantar nada durante los meses de invierno en el huerto, no estaría de más que lo cubrieras con hierba o follaje, con lo que conseguirás aumentar la actividad biológica del suelo, además conseguirá que aparezcan menos malas hierbas.
Es recomendable seguir elaborando compost orgánico con los restos de peladura o hierba cortada, así conseguiremos un huerto vivo.
Quizás también te interese…
El huerto en Octubre
El huerto en Septiembre
El huerto en Agosto

