El Huerto en Diciembre
El Huerto en Diciembre
En el mes de diciembre se produce un parón para las hortalizas. Es un buen momento para revisar las herramientas que usamos en el huerto. También podemos mejorar la fertilidad del suelo y si queremos, podemos instalar un sistema de riego que evite el estrés durante todo el verano.
Ya sabemos que para poder sacar un buen rendimiento a nuestro huerto, debemos rotar los cultivos, evitando repetir el mismo cultivo en el mismo sitio. Esto es para evitar que al cultivar lo mismo o de la misma familia, necesitan los mismos nutrientes, acabando con la reserva del suelo.
Otro motivo por el que se debe cambiar de cultivos es evitar la proliferación de plagas, ya que la repetición de cultivos crea un ambiente idóneo para la su proliferación, puesto que cada nueva generación de plagas contará con alimento una y otra vez.
Si estamos en una zona templada, es posible sembrar ajos, espinacas, guisantes y berros.
Quizás también te interese…
El Huerto en Noviembre
El Huerto en Octubre
El Huerto en Septiembre
Instalar energías renovables en las explotaciones ganaderas
Instalar energías renovables en las explotaciones ganaderas
Cada días las energías renovables están más presentes en las explotaciones ganaderas. En una jornada organizada por la empresa Voltfer y la Asociación Gallega de Cooperativas Agraria, se analizaron las diferentes alternativas que ofrece el mercado .
Claves para la instalación de energías renovables
- Las energías renovables llegan para quedarse: La Comisión Europea ha establecido que el 32% de la energía producida en la Unión Europea en 2030 proceda de fuentes renovables, como la fotovoltaica, la eólica, la geotermia o la biomasa. En caso de incumplimiento de estos objetivos los estados miembros se podrían ver sometidos a sanciones.
- Antes de realizar la instalación es necesario estudiar cada granja: se realizará un análisis detallado de cada explotación agroganadera o agroalimentaria, para determinar en que franjas horarias se producen los picos de demanda de energía. Así con los resultados se decidirá que sistema de energías renovables instalar.
- La solar fotovoltaica es hoy en día la fuente de energía más barata en el mercado.
- En 2019 habrá ayudas específicas del INEGA para la instalación de energías fotovoltaica en el sector primario: Estas ayudas, al igual que ya sucede actualmente, cubrirán de media el 50% del coste de la instalación.
- ¿Compensa instalar baterías?: Los sistemas de baterías que almacenen el excedente de electricidad producido y guardarlo para los momentos de más demanda encarece sensiblemente la instalación y sube el plazo medio de amortización.
- Biogás: una alternativa de interés para las explotaciones ganaderas per no es rentables de momento.
- Biomasa: la astilla es más competitiva que el pellet. La astilla es el combustible ideal en biomasa, ya que genera menos deterioro en las calderas que los pellet y es más barata.
- Más eficiente si la energía renovable abastece a la granja y a la vivienda y más aún si es para varias explotaciones o viviendas.
- La bomba de calor o depósitos de inercia: la opción más barata de almacenar energía. Los expertos calculan que esta tecnología consigue ahorros del 70% frente a los tradicionales sistemas de combustión o campanas eléctricas.
- Instalación de sistemas gestores energéticos: Cada vez son más los sistemas informáticos inteligentes que gestionan la energía que se produzca con las energías renovables para optimizar su uso.
Fuente:campogalego.com
Quizás también te interese…
En 2019 el uso de antibióticos en vacuno de leche tendrán cambios
III Feria Profesional de Maquinaria, Agricultura y Ganadería
La Xunta pretende obligar a los propietarios a cortar el arbolado en los márgenes de líneas eléctricas
En 2019 el uso de antibióticos en vacuno de leche tendrán cambios
En 2019 el uso de antibióticos en vacuno de leche tendrán cambios
Cristina Muñoz, coordinadora del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos 2019-2021 (PRAN), avanzó en la jornada organizada recientemente por la Asociación Galega de Cooperativas Agroalimentarias, el protocolo específico para vacuno de leche del uso de antibióticos que se empezará a aplicar en 2019.
Propuesta del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) para período 2019-2021. Objetivos de este nuevo plan:
- Que el consumo global de antibióticos en veterinaria sea un 50% inferior en relación a los datos del año 2014.
- Que el consumo de colistina se reduzca en un 90%.
- Que el consumo de quinolonas baje un 45%.
- El uso de Cefalosporinas de 3ª y 4ª generación sea un 45% inferior a los datos de 2014.
Programa sobre el uso prudente de antibióticos en bovino lechero. Objetivos generales:
- 1º periodo 2018-2021: Uso prudente de las fluoroquinolonas y otras quinolonas. Definir e implantar pautas de manejo y tratamiento con base científica de cara a realizar un uso más racional de los antibióticos. Consumir de manera prudente los antibióticos críticos.
- 2º periodo 2022-2025: La estrategia se enfocaría hacia las cefalosporinas de 3º y 4ª generación.
El ganadero deberá:
- Cumplir la legislación en lo referente al uso de antibióticos.
- Definir e implantar pautas de manejo de cara a realizar un uso más racional de los antibióticos.
- Identificar al veterinario o veterinarios responsables de las prescripciones en su explotación.
- Implantar pautas de tratamiento de secado selectivo, aplicando medidas alternativas caso por caso.
- Establecer medidas de higiene exhaustiva y estrategias de buenas prácticas para reducir al mínimo el desarrollo y la difusión de la mastitis.
Fuente:campogalego.com
Quizás también te interese…
III Feria Profesional de Maquinaria, Agricultura y Ganadería
La Xunta pretende obligar a los propietarios a cortar el arbolado en los márgenes de líneas eléctricas
Listado de las mejores vacas y mejores explotaciones de raza Frisona
III Feria Profesional de Maquinaria, Agricultura y Ganadería
III Feria Profesional de Maquinaria, Agricultura y Ganadería
La feria Abanca Cimag-GandAgro, es punto de encuentro entre empresas y profesionales del campo.
En un espacio único, se concentrará toda la oferta necesaria para dar respuesta a las demandas de cualquier tipo que puedan tener los agricultor y los ganaderos.
Los sectores que estarán presentes:
- Sanidad animal e higiene
- Nutrición animal
- Agroquímicos y fertilizantes
- Semillas
- Equipamientos e instalaciones para agricultura y ganadería
- Genética y animal vivo
- Gestión medioambiental de residuos agroganaderos
- Sistemas de ordeño
- Logística y transporte
- Maquinaria de recolección y post-recolección
- Maquinaria para explotaciones ganaderas
- Tractores y motocultores
- Maquinaria de preparación de suelo, siembra, plantación y abonado
- Maquinaria de protección de cultivos y riego
- Maquinaria para jardinería
- Otra maquinaria y equipos
- Componentes y accesorios
- Bioenergía
- Empresas de servicios
- Instituciones, asociaciones y prensa especializada
Esta feria se celebrará del 21 al 23 de febrero de 2019 en Silleda (Pontevedra)
Más información: http://www.cimag.gandagro.com/index.php
Fuente: http://www.cimag.gandagro.com/index.php
Quizás también te interese…
La Xunta pretende obligar a los propietarios a cortar el arbolado en los márgenes de líneas eléctricas
Listado de las mejores vacas y mejores explotaciones de raza Frisona
La enfermedad relacionada con la inhalación de hongos de los silos de hierba: El pulmón del granjero
La Xunta pretende obligar a los propietarios a cortar el arbolado en los márgenes de líneas eléctricas
La Xunta pretende obligar a los propietarios a cortar el arbolado en los márgenes de líneas eléctricas
La Xunta para el 2019, modificará la normativa sobre distancias de arbolado a infraestructuras, parcelas agrarias y viviendas. La Administración obligará a los propietarios a cortar el arbolado en los márgenes de las líneas eléctricas, en concreto en los 5 metros contados “desde la proyección del conductor más externo, considerando su desviación máxima producida por el viento”, según recoge el borrador de la llamada Lei de Medidas Fiscais.
De aprobarse el proyecto de Lei de Medidas Fiscais e Administrativas las distancias reguladas para el arbolado quedarían así:
Nuevas distancias a respetar
- A parcelas forestales, 2 metros.
- A suelo rústico de especial protección agropecuaria: 5 metros para frondosas caducifolias (antes eran 10 metros) y 10 metros para el resto.
- Desde el límite del dominio público de vías de comunicación (carreteras convencionales, vías rápidas, autopistas, ferrocarril), 2 metros para frondosas caducifolias (antes eran 4 metros) y 10 metros para el resto de especies.
- Con pistas, asfaltadas o no, de por lo menos 5 metros de ancho y que cuenten con por lo menos una cuneta: 2 metros de frondosas, 4 metros el resto de especies y 6 metros en los ayuntamientos declarados como zonas de alto riesgo.
- Con canales fluviales de más de 2 metros de ancho: 2 metros para frondosas caducifolias (antes eran 5 metros) y 15 metros en el resto de especies, a contar desde el dominio público.
- Con suelo urbano, suelo de núcleo rural y suelo urbanizable: 2 metros (antes eran 15 metros) cuando se empleen especies de frondosas caducifolias, y 50 metros en el resto de especies.
- Con edificaciones, urbanizaciones, depósitos de basura, parques e instalaciones industriales situadas a menos de 400 metros del monte o fuera de suelo urbano y de núcleo rural, y con viviendas aisladas en suelo rústico, independientemente de su distancia al monte: 15 metros cuando se empleen especies de frondosas caducifolias y 50 metros en el resto de especies.
- Con cámpings, gasolineras e industrias o instalaciones preexistentes en que se desarrollen actividades peligrosas: 15 metros para especies de frondosas caducifolias y 50 metros para el resto de especies.
- En instalaciones eléctricas, desde la proyección del conductor más externo, considerando su desviación máxima producida por el viento, según la normativa aplicable a cada caso: 5 metros para todas las especies.
Fuente:campogalego.com
Quizás también te interese…
Listado de las mejores vacas y mejores explotaciones de raza Frisona
La enfermedad relacionada con la inhalación de hongos de los silos de hierba: El pulmón del granjero
Galicia defiende un único Plan estratégico sobre la PAC
Listado de las mejores vacas y mejores explotaciones de raza Frisona
Listado de las mejores vacas y mejores explotaciones de raza Frisona
CONAFE acaba de publicar las evaluaciones genéticas del mes de noviembre, correspondientes a vacas y a explotaciones.
Según ICO, la lista de las 1000 mejores vacas españolas la encabeza Pandio Parla Goldwyn, que pertenece a la ganadería Pandio, de Palencia. Esta vaca acumula 4442 puntos.
Listado de las 20 mejores vacas de España
Listado completo
Listado de la 20 mejores ganaderías de España
Listado completo
Quizás también te interese…
La enfermedad relacionada con la inhalación de hongos de los silos de hierba: El pulmón del granjero
Galicia defiende un único Plan estratégico sobre la PAC
La Ley de Cambio Climático y Transición Energética establece prohibir nuevos subsidios que favorezcan el consumo de combustibles fósiles
La enfermedad relacionada con la inhalación de hongos de los silos de hierba: El pulmón del granjero
La enfermedad relacionada con la inhalación de hongos de los silos de hierba: El pulmón del granjero
La enfermedad del granjero, es una patología vinculada a la inhalación de los hongos que proceden de la hierba de los silos.
Se trata de una enfermedad poco diagnosticada, sobre todo en el Norte de España, en donde las condiciones condiciones climáticas son más propicias para el desarrollo de la misma.
Algunos de los síntomas que pueden aparecer son: fiebre, malestar, tos y escalofríos. También aparece disnea (fatiga) severa y pérdida de peso. Los ataques agudos pueden desaparecer en un día, pero los más severos pueden durar semanas.
El tratamiento principal es evitar el contacto y la utilización de medidas preventivas. Por el momento, no hay estudios controlados que permitan evaluar el papel de tratamientos.
En los últimos años se han diagnosticado más de 100 casos tratados en el HULA. No parecen muchos casos, pero hay hospitales que no han diagnosticado ninguno.
Quizás también te interese…
Galicia defiende un único Plan estratégico sobre la PAC
La Ley de Cambio Climático y Transición Energética establece prohibir nuevos subsidios que favorezcan el consumo de combustibles fósiles
Cambios en la Pac para el próximo año
Galicia defiende un único Plan estratégico sobre la PAC
Galicia defiende un único Plan estratégico sobre la PAC
Con este Plan se pretende evitar que se produzcan agravios entre agricultores de las diferentes comunidades autónomas, garantizando que el acceso a las ayudas comunitarias se produzca en igualdad de condiciones.
La Xunta apuesta porque la PAC siga siendo una política eminentemente común, que mantenga como mínimo el presupuesto actual, basándose en dos pilares: Ayudas directas y desarrollo rural.
En el caso de las ayudas directas se debe financiar con fondos cien por ciento europeos.
Para el desarrollo rural, en nuestra comunidad sí admite una cierta regionalización, que se plasmaría en la existencia de diferentes programas por autonomías, con sus especialidades, pero dentro de un Plan estratégico único.
Galicia, considera que de ese modo se asegura una gestión más eficiente de la PAC, con más flexibilidad para los Estados miembros, mejores objetivos, más transparencia y una realidad más próxima a los agricultores y ganaderos.
Galicia mantiene la defensa de los demás puntos clave para la comunidad:
- Limitar el traspaso entre pilares a un máximo de 10% de los fondos.
- Establecer un tope máximo de 60.000 euros de ayuda por explotación y no 100.000, como establece la propuesta de la Comisión.
Además convendría simplificar la PAC, para facilitar el acceso a las ayudas a los agricultores.
Galicia también apuesta por favorecer el apoyo a la incorporación de jóvenes a la actividad agraria, con la puesta en marcha de mecanismos de negociación colectiva.
Fuente: www.agrodigital.com
Quizás también te interese…
La Ley de Cambio Climático y Transición Energética establece prohibir nuevos subsidios que favorezcan el consumo de combustibles fósiles
Cambios en la Pac para el próximo año
Este fin de semana Baleira celebra la II Feira do Mel de la montaña lucense
La Ley de Cambio Climático y Transición Energética establece prohibir nuevos subsidios que favorezcan el consumo de combustibles fósiles
La Ley de Cambio Climático y Transición Energética establece prohibir nuevos subsidios que favorezcan el consumo de combustibles fósiles
Además de la prohibición de la venta y matriculación de turismos y vehículos comerciales diésel, de gasolina e híbridos. La aprobación de esta norma, supondría la prohibición del establecimiento de nuevos subsidios u otros incentivos económicos que favorezcan el consumo de combustibles fósiles.
Esto afecta directamente al gasóleo agrícola, el nuevo borrador de la Ley recoge que los subsidios a los combustibles tienen los días contados.
La Ley también incluye la realización de un informe para identificar estas ayudas que favorecen su consumo y de un calendario para poner fin a esas medidas.
A partir de la entrada en vigor de la Ley de Cambio Climático, el Gobierno no concederá nuevas autorizaciones para la explotación petrolífera en España.
Fuente: www.agroinformacion.com
Quizás también te interese…
Cambios en la Pac para el próximo año
Este fin de semana Baleira celebra la II Feira do Mel de la montaña lucense
A principios de diciembre se abonará la mayor parte de la PAC
Cambios en la Pac para el próximo año
Cambios en la Pac para el próximo año
El Boletín Oficial del Estado publicó el viernes pasado un Real Decreto del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en el que aparecen cambios en las ayudas de la PAC para el próximo año:
Con relación a los pastos:
- Se establecen nuevos ajustes en lo que se refiere a la determinación de cuándo hay actividad agraria en el caso de labores de mantenimiento en dichas superficies, de cara a evitar posibles situaciones de abandono.
- Se introducen mejoras técnicas para dotar de una mayor flexibilidad y simplificación en algunos regímenes de ayudas asociadas, tales como las condiciones de mantenimiento de la titularidad de la explotación, en las ayudas asociadas ganaderas, o las condiciones de elegibilidad para favorecer la incorporación de nuevos titulares a la actividad, en particular de jóvenes ganaderos.
- Se flexibilizan determinados requisitos del régimen de ayuda a los cultivos proteicos, así como del pago específico al cultivo del algodón.
Con relación al pago verde, estadísticas y consultas del catastro:
- Se incluye una nueva especie, la Crotalaria juncea L., que puede ser declarada como cultivo fijador de nitrógeno.
- Se introduce la posibilidad de utilizar los datos contenidos en la solicitud única a efectos estadísticos y de remisión de cierta información a través de ella.
- Se ofrece la posibilidad de consulta para los titulares catastrales, a través de la Sede Electrónica del Catastro, sobre la información relativa a la presentación de solicitudes de ayudas directas sobre sus parcelas y los cultivos declarados.
- Se introduce una lista no exhaustiva de situaciones de creación de condiciones artificiales, con objeto de facilitar su detección a las autoridades competentes, a la vez que informar a los solicitantes de las ayudas sobre las operaciones consideradas de riesgo.
- Se modifica la solicitud de información relativa al cultivo de maíz modificado genéticamente, de forma que no se proporcione sólo a efectos estadísticos, sino con la finalidad de contribuir a las actividades de vigilancia y control. Se tendrá en cuenta en la declaración si se cultiva maíz en esa parcela en “segundas cosechas” de forma que éstas puedan incluirse en el plan de control oficial.
Además se confirma que las Comunidades Autónomas podrán mantener en 2019 sus excepciones al decreto de purines del Gobierno Central, que en principio prohíbe esparcir estos fertilizantes ganaderos mediante los sistema de plato, abanico o cañones. Por lo tanto, no será obligatorio en la mayoría de los casos enterrar los purines y comprar la maquinaria para ello.
Para solicitar las ayudas directas de la PAC se iniciará el próximo 1 de febrero de 2019 y permanecerá abierto hasta el 30 de abril.
Fuente:campogalego.com
Quizás también te interese…
Este fin de semana Baleira celebra la II Feira do Mel de la montaña lucense
A principios de diciembre se abonará la mayor parte de la PAC
Desde el día 1 de Noviembre ya se puede pedir permiso para quemas



