La Luna, sus fases y los cultivos
La Luna, sus fases y los cultivos
Sin lugar a dudas la Luna tiene una influencia clara en los diferentes procesos que se llevan a cabo en la naturaleza. Desde tiempos antiguos, los agricultores sabían que las fases de la luna influían en la producción de los cultivos, estimulando su rápida germinación o retrasándola. También creían, que no solo era importante tener en cuenta las fases lunares para realizar la siembra, sino que también había que tener en cuenta los tiempos de cosecha, ya que si se realizaba en el momento adecuado duraría más.
Los científicos afirman que no existe una evidencia contundente, pero por si acaso:
- En Luna Nueva, la Luna está entre la Tierra y el Sol, desde la tierra no se puede ver y este momento es ideal para eliminar las hojas marchitas, abonar, regar las plantas de interior y sembrar césped.
- En Cuarto Creciente, ahora la podemos ver con forma de D, la Luna ha realizado 1/4 de vuelta alrededor de la Tierra, es el momento ideal para sembrar, limpiar hojas, podar y plantar diferentes variedades de planta de flor. Las plantas cuidadas en esta época crecen más rápido.
- En Cuarto Menguante, podemos ver a la Luna con su características forma de C, en esta fase encontramos el momento para fumigar, trasplantar y sembrar todas las verduras que crecen bajo tierra (maíz, tomate, alubia, etc.).
- En Luna Llena, la Tierra se encuentra entre el Sol y la Luna, podemos ver la Luna completamente y es el momento de recolectar, fertilizar y regar nuestros cultivos.
Quizás también te interese…
Medidas para evitar los accidentes con el tractor
Indemnizaciones por la polilla de la patata y tres plagas vegetales
La Xunta enviará notificaciones a los propietarios que no limpien los terrenos
Medidas para evitar los accidentes con el tractor
Medidas para evitar los accidentes con el tractor
El 90% de las muertes en el tractor se produce por vuelco. Las máquinas con menos de 20 años están obligadas a tener estructuras antivuelco, pero todavía hay muchas que tienes más. En Galicia, cerca del 75% de los tractores que se venden usados, superan los 20 años.
Consejos
- Importantísimo disponer de estructura homologada de protección.
- Uso del cinturón de seguridad cuando el tractor cuente con estructura de protección.
- Mantenimiento adecuado de las protecciones.
- Llevar la velocidad adecuada.
- Extremar las precauciones en caminos en mal estado y en pendientes.
- No realizar giros bruscos sobre todo si se lleva un apero arrastrado.
- No retirar tonillo roturados arados y en el caso de ser necesario retirarlo introducir otro de iguales características.
- No abatir las estructuras de protección, sólo en los casos imprescindibles.
- En caso de un vuelco, el conductor permanecerá dentro del tractor y se agarrará al volante y nunca saltar al exterior.
- Todos los vehículos agrícolas que circulen por vías públicas estarán homologados y matriculados.
- La velocidad máxima no pasará de 45km/h.
- La ITV, está exento los 8 primeros años, después bienal de 8-16 años, y anual a partir de los 16 años. Excepto motocultores, motoazadas etc. que no es obligatoria la ITV.
- Cumplir con las normas de circulación .
- Respetar el número de pasajeros indicado por el fabricante.
- Señalizar la máquina de día y de noche.
Quizás también te interese…
Indemnizaciones por la polilla de la patata y tres plagas vegetales
La Xunta enviará notificaciones a los propietarios que no limpien los terrenos
La historia de 90.000 vacas felices
Indemnizaciones por la polilla de la patata y tres plagas vegetales
Indemnizaciones por la polilla de la patata y tres plagas vegetales
El Diario Oficial de Galicia publica la convocatoria de indemnizaciones para los afectados de cuatro plagas de cuarentena.
- La polilla guatemalteca de la patata
- El hongo Fusarium que afecta a pinares
- La Tryoza Eritreae, insecto vector de la enfermedad de los cítricos conocida como HLB.
- La Thekopsora minima, un hongo que afecta a los arándanos, moras y frambuesas.
Medio Rural destina un total de 100.000 euros para estas indemnizaciones y el plazo de solicitud es hasta el 1 de octubre de 2018.
Para las patatas las compensaciones establecidas son:
- Para patatas de siembra, por la un utilización de patata de siembra certificada se establece un pago máximo de 0,70€/Kg.
- Para patatas de consumo producida en la explotación 0,30€/Kg.
- Para plantaciones establecidas en zonas con la plaga 0,40€/por metro2 de superficie levantada.
- Para almacenes comercializadores:
- Patata de siembra: el baremo a tener en cuenta es la factura de venta del proveedor de la patata.
- Patata de consumo: Se establece como baremo el precio de adquisición por parte de los mayoristas, que lo acreditarán mediante la factura de compra.
Para los casos afectados por “Tryoza erytreae”, las indemnizaciones van en función de la especie y el tamaño de la planta. Los pagos irán entre 2 y 50€ por planta.
Para los casos afectados por el hongo “Thekopsora minima”, las indemnizaciones por la destrucción de la planta de arándano en tiesto es de 3,5€.
https://www.xunta.gal/dog/Publicados/2018/20180504/AnuncioG0426-170418-0001_gl.html
Fuente:campogalego.com
Quizás también te interese…
La Xunta enviará notificaciones a los propietarios que no limpien los terrenos
La historia de 90.000 vacas felices
La European Dairy Farmers, el club privado de ganaderías de toda Europa
La Xunta enviará notificaciones a los propietarios que no limpien los terrenos
La Xunta enviará notificaciones a los propietarios que no limpien los terrenos
La Consellería de Medio Rural enviará este verano 19.000 notificaciones a propietarios de terrenos próximos a casas y núcleos habitados que no cumplieron con la obligación de limpiarlos antes del 31 de mayo. Esto será el paso previo a las sanciones.
Por su parte, Unións Agrarias advierte de que es inviable cumplir con la normativa en cuanto a la limpieza de las franjas de protección. Además Unións Agrarias, consideró imprescindible que la Consellería de Medio Rural, antes de imponer sanciones analice quienes son los propietarios de los terrenos para determinar, si pueden o no hacer frente a limpieza de los terrenos alrededor de las casas y vías de comunicación.
El responsable de Unións advierte “que no se puede amenazar con sanciones a más de 200.000 propietarios que son pensionistas que no están ni en condiciones físicas de realizar la limpieza ni en condiciones económicas para contratar a quien se la haga”.
De todas maneras, estas medidas de limpieza ya estaban contempladas en la Ley 3/2007 de prevención y defensa contra incendios forestales en Galicia.
Fuente:campogalego.com
Quizás también te interese…
La historia de 90.000 vacas felices
La European Dairy Farmers, el club privado de ganaderías de toda Europa
Ayudas para el asesoramiento de las explotaciones agrícolas y ganaderas
El huerto en Julio
El huerto en Julio
El huerto en el mes de Julio está en pleno apogeo y es necesario estar atentos para realizar las cosechas en su momento. Cada dos o tres días vigilaremos los pimientos, tomateras, judías y las demás cosechas para poder recoger el fruto.
Prestar atención al riego
En este mes hay mucha luz y hace mucho calor por lo que es muy importante estar atento al riego. El riego se realizará cada pocos días, procurando no regar durante el día.
Se puede plantar
En esta época no es aconsejable plantar nada, pero si te apetece sembrar algo puedes empezar con la zanahoria, los rabanitos, canónigos, escarola, espinacas o puerro. Si estamos en zonas más frías podemos sembrar coliflor, brócoli o coles de Bruselas.
Cosecharemos
Estarán ya listas para que cosechemos las acelgas, calabacines, apios, garbanzos, judías, maíz, lechugas, pimientos, puerros .
Si estamos cuidando bien nuestro huerto, seguro nos encontraremos con un exceso de cosecha, eso es bueno y nos sentiremos muy orgullosos de nuestro huerto. Lo mejor es repartir con los amigos o familiares los tomates, judías y pimientos para comprueben lo bien que saben.
Quizás también te interese…
El huerto en Junio
El huerto en Mayo
El huerto en Abril
La historia de 90.000 vacas felices
La historia de 90.000 vacas felices
Óscar Hontoria lleva trabajando más de 20 años en Fuentespina, los carteles que diferencian cada espacio de esta granja, la única de las 348 explotaciones de Calidad Pascual que la marca tiene en propiedad, los dibujó su hija Sara. “Esto es mi vida” asegura.
En esta granja cercana a Aranda de Duero (Burgos), viven 350 vacas que cada día son ordeñadas para obtener más de 40 litros de leche cada una. Los nueve empleados con Hontoria al frente las conocen, las cuidan, las vigilan y las limpian. Ellos han sido los responsables de aplicar las medidas necesarias para recibir el sello AENOR de Bienestar Animal que certifica las buenas condiciones de vida de las vacas.
Para obtener el certificado hay que superar un examen en el que se evalúan parámetros en cuatro grandes bloques:
- Una correcta alimentación
- Un alojamiento adecuado
- Buen estado sanitario
- Comportamiento normal dentro de lo que es la especie
Félix Díez es veterinario y responsable de Bienestar Animal de Calidad Pascual: “La alimentación en las vacas tiene que ser homogénea y debe cubrir todas las necesidades nutritivas. La salud de las vacas no solo se controla con la vigilancia veterinaria y la limpieza de las instalaciones. “Todas llevan un podómetro (una pulsera colocada en las patas traseras), que mide sus movimientos y su estado de salud y nos los envía cada dos horas. Las vacas tienen un ritmo de vida. En el momento en el que varía investigamos las causas”
Este certificado supone una garantía de que las cosas se han hecho bien y con la máxima exigencia.
Fuente:elpais.com
Quizás también te interese…
La European Dairy Farmers, el club privado de ganaderías de toda Europa
Ayudas para el asesoramiento de las explotaciones agrícolas y ganaderas
Ayudas del Ministerio para la compra de cisternas y localizadores de purín
La European Dairy Farmers, el club privado de ganaderías de toda Europa
La European Dairy Farmers, el club privado de ganaderías de toda Europa
La European Dairy Farmers, es un club privado de ganaderías de toda Europa, formado por 470 socios repartidos en 22 países, que se unen para mejorar juntas a través del intercambio de información. Alrededor del 70% de los miembros son ganaderos y el 30% son asesores técnicos relacionados con la gestión e investigadores vinculados al sector lácteo.
Xusto Sánchez, propietario de la explotación de referencia en Galicia “Devesa Langueirón SL, en Ponteceso y presidente en España de la European Dairy Farmers, afirma que este club se formó en Inglaterra en el año 1990, con el apoyo del Ministerio de Agricultura y de una universidad alemana. Se reúnen una vez cada año en un país diferente y analizamos en workshops todos los detalles que influyen en los costes de producción, visitamos ganaderías con distintos sistemas de manejo, asistimos a conferencias y elaboramos conclusiones generales.
En Galicia, hay minifundios que no hay en ninguna explotación Europea, eso es una oportunidad para los que nos visitan ver como somos capaces de producir leche y ser competitivos dentro del minifundio. Es un condicionante y no se cambiará a corto plazo, ya que es un tema sociocultural. El minifundio resta competitividad a las explotaciones, pero lo compensamos con mucho trabajo, esfuerzo y dedicación.
Requisitos para ser socio
- Cualquier ganadero puede hacerse socio pagando su cuota previa solicitud de inscripción.
- Voluntad de compartir datos reales de su explotación.
Fuente: campogalego.com
Quizás también te interese…
Ayudas para el asesoramiento de las explotaciones agrícolas y ganaderas
Ayudas del Ministerio para la compra de cisternas y localizadores de purín
¿En dónde está subiendo más el precio de la tierra agrícola y forestal?
Ayudas para el asesoramiento de las explotaciones agrícolas y ganaderas
Ayudas para el asesoramiento de las explotaciones agrícolas y ganaderas
El Diario Oficial de Galicia publicó la nueva convocatoria de ayudas de la Consellería de Medio Rural para la prestación de servicios de asesoramiento a personas físicas o jurídicas titulares de explotaciones agrícolas o ganaderas.
El plazo de presentación de solicitudes es hasta el 19/07/2018
El objetivo
El objetivo es ayudar a las granjas y explotaciones para que mejoren sus resultados económicos, ambientales y su capacidad de adaptación al cambio climático. Las entidades que prestan este servicio podrán recibir entre 450 y 1.000 euros en función de la modalidad de ayuda.
Se establecen tres opciones de servicio de asesoramiento con una duración máxima de un año.
- Básico
- Intermedio
- Integral
Beneficiarios
Las entidades personales reconocidas o autorizadas como entidades prestadoras de servicios de asesoramiento inscritas en el Registro de entidades con servicios de asesoramiento o gestión de Galicia y que presten servicios a titulares de explotaciones agrarias que estén inscritas en el Registro de Explotaciones Agrarias de Galicia (Reaga).
Enlace a la ayuda: https://www.xunta.gal/dog/Publicados/2018/20180618/AnuncioG0426-070618-0006_es.html
Fuente: campogalego.com
Quizás también te interese…
Ayudas del Ministerio para la compra de cisternas y localizadores de purín
¿En dónde está subiendo más el precio de la tierra agrícola y forestal?
Sello de calidad para los productos de la huerta de Mondoñedo
Ayudas del Ministerio para la compra de cisternas y localizadores de purín
Ayudas del Ministerio para la compra de cisternas y localizadores de purín
El Boletín Oficial del Estado publica la orden del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación por la que convocan ayudas del Plan Renove 2018, destinadas exclusivamente a la adquisición de cisternas de purín nuevas con sistemas de localización de productos en el suelo o para la sustitución del accesorio de aplicación. Estas ayudas están dotadas con 5 millones de euros.
Las solicitudes se podrán realizar hasta el 15 de septiembre de 2018 y la cuantía de la ayuda se establece en 30% de la inversión sin IVA o IGIC, sin superar los 20.000 euros.
Podrán beneficiarse de estas subvenciones las personas físicas y jurídicas, o agrupaciones de personas físicas o jurídicas, incluidos entes sin personalidad jurídica, titulares de una explotación agraria inscrita en el Registro General de la Producción Agrícola (REGEPA), que regula las condiciones de aplicación de la normativa comunitaria en materia de higiene en la producción primaria agrícola, o en el Registro de Explotaciones Ganaderas (REGA) por el que se establece y regula el Registro general de explotaciones ganaderas, o, en el caso de cooperativas, sociedades agrarias de transformación (SAT) u otras agrupaciones agrarias, que sus socios o miembros sean titulares de, al menos, en conjunto, tres de dichas explotaciones.
Pueden tener acceso a las ayudas las personas físicas o jurídicas que prestan servicios agromecánicos con maquinaria agrícola a la agricultura, inscritas en el Impuesto de Actividades Económicas, así como las agrupaciones de tratamientos integrados en agricultura y las agrupaciones de defensa sanitaria ganadera.
Estas subvenciones solamente se destinarán para maquinaria y equipos agrícolas cuyo uso esté destinado a sus actividades específicas.
Enlace a la ayuda: https://www.boe.es/boe/dias/2018/06/15/pdfs/BOE-B-2018-32521.pdf
Fuente:campogalego.com
Quizás también te interese…
¿En dónde está subiendo más el precio de la tierra agrícola y forestal?
Sello de calidad para los productos de la huerta de Mondoñedo
Desmanteladas dos organizaciones que alteraban los crotales del ganado vacuno
¿En dónde está subiendo más el precio de la tierra agrícola y forestal?
¿En dónde está subiendo más el precio de la tierra agrícola y forestal?
Según el primer informe del Observatorio de Movilidad de Tierras de Galicia sobre precios de la tierra rústica.
- La superficie rústica que se compra y vende en Galicia se mantiene estable desde el año 2008 en alrededor de 10.000 hectáreas cada año, unas 4.000 de tipo agrario y 6.000 de monte.
- La tasa sobre la superficie objeto de compra-venta es bastante baja, se sitúa en el 0,52%, siendo superior en la superficie agrícola, esto se explica en parte por los elevados precios de la tierra agrícola en Galicia.
- El precio medio de la tierra rústica en Galicia permanece estable en los 0,89 euros el metro cuadrado o lo sería 8.900 euros la hectárea.
- Los ayuntamientos con mayor censo de cabaña ganadera son los que tienen los precios de la tierra rústica. Las zonas costeras más cercanas a las áreas urbanas y a la AP-9 son también en las que el precio de la tierra es mayor.
- La provincia de Ourense registra los precios de la tierra más bajos pero también la menor tasa de compra-venta de tierras, debido al mayor minifundio y al menor número de ganaderías.
Ayuntamientos con mayor precio de la tierra entre 2014 y 2016 (€/m2)
Ayuntamiento SAU Monte Total
Cangas 10,91 5,58 9,03
Vigo 12,23 5,11 8,72
A Guarda 11,74 3,38 8,42
Sanxenxo 10,71 3,51 8,14
Nigrán 9,82 4,72 7,89
Redondela 9,02 3,71 7,55
O Grove 11,76 4,26 7,51
Vilanova de Arousa 9,80 3,64 7,49
Baiona 7,75 4,78 7,23
O Rosal 9,61 3,40 7,06
Ayuntamientos con menor precio de la tierra entre 2014 y 2016 (€/m2)
Ayuntamiento SAU Monte Total
Calvos de Randín 0,15 0,10 0,12
A Mezquita 0,15 0,10 0,13
Chandrexa de Queixa 0,22 0,10 0,14
Vilariño de Conso 0,23 0,11 0,17
Pedrafita do Cebreiro 0,34 0,09 0,17
Montederramo 0,36 0,14 0,20
Quintela de Leirado 0,21 0,21
Riós 0,55 0,07 0,23
Vilardevós 0,34 0,21 0,23
A Teixeira 0,70 0,22 0,24
Fuente:campogalego.com
Quizás también te interese…

