¿Necesitas construir un establo? Ten en cuenta estos 6 consejos
¿Necesitas construir un establo? Ten en cuenta estos 6 consejos
Los establos están destinados al alojamiento del ganado. Antiguamente eran muy sencillos, húmedos, oscuros y sucios, con una estructura sencilla de madera con techo.
Actualmente, los establos son modernos y adecuados a los animales que guarda. Cuentan con pavimento, los pesebres son de cemento o acero inoxidables, ordeño mecánico y agua corriente para limpiarlos y limpiar el recinto.
Es importante:
- Que el establo esté cerca de la casa, pero hay que ubicarlo buscando que los vientos principales no traigan olores.
- Que el sitio tenga un buen drenaje.
- Que disponga de ventilación natural.
- Que el establo se ubique en la parte alta de los cultivos, especialmente de los forrajes, ya que así se pueden regar por gravedad al escurrirse el agua del lavado del establo.
- Usar para la construcción materiales disponibles en la zona para reducir costes.
- Que el suelo tenga un espesor de entre 8 y 10cm, una inclinación del 3% y un acabado ligeramente rugoso para evitar que los animales resbalen.
Ten en cuenta que los animales deben sentirse cómodos, ya que eso puede determinar la producción de la granja.
Quizás también te interese…
Ya está abierto el plazo para las solicitudes para las estancias formativas
¿Qué hacer con las colmenas después de un incendio?
Más vacas, mayor precio en las subastas pero, menos explotaciones
El huerto en Agosto
El huerto en Agosto
Cuando llega el mes de agosto, lo que se espera es que en nuestro huerto ya esté todo listo para poder cosechar todos los frutos.
Recuerda que el riego es una acción importantísima para nuestro huerto y se debe regar con regularidad.
Con relación a la siembra, en este mes podemos sembrar en un semillero al descubierto coles, cebollas y lechugas, al aire libre podemos optar por plantar acelgas, escarola, lechuga… También en esta época podemos trasplantar coliflores, puerros o brócolis.
En este momento cosecharemos una gran variedad de verduras y hortalizas, tales como: apio, berros, acelgas, cebollas, lechugas, melones, patatas, tomates y zanahorias.
Ten en cuenta que el ritmo en nuestro huerto es frenético, los frutos maduran rápidamente lo que nos obliga a revisar el huerto diariamente.
Cara al mes de septiembre, haremos recolección de semillas de algunas plantas, elegiremos las que han dado mejor fruto o sabor.
Además, el calor hace que las lechugas florezcan más rápidamente y en el caso de los pimientos y tomates se estropean enseguida.
Quizás también te interese…
El huerto en Julio
El huerto en junio
El huerto en Mayo
Ya está abierto el plazo para las solicitudes para las estancias formativas
Ya está abierto el plazo para las solicitudes para las estancias formativas
Se ofertan 491 estancias en 192 explotaciones modelo de acogida. El plazo de presentación de solicitudes para las estancias formativas es hasta el 16 de AGOSTO.
Los interesados pueden solicitar hasta 10 estancias formativas diferentes en explotaciones modelo de acogida con una producción igual o distinta a la propia, siempre que sean de su mismo sector -agrícola o ganadero-, y que se localicen, por norma general, en una comunidad autónoma diferente a aquella en la que desarrollan su propia actividad.
Este programa está destinado a los jóvenes que por primera vez se habían incorporado a la actividad agraria como responsables de explotación desde el 1 de enero de 2017 y que tuvieran menos de 41 años en el momento de su primera instalación.
Tendrán prioridad los jóvenes cuyas instalaciones sean más recientes, las mujeres de los sectores objetivos y los que no participaron en ediciones anteriores.
Los gastos de alojamiento, mantenimiento y transporte de los participantes, durante el tiempo que dure su participación en las estancias formativas, está cubiertos por el programa Cultiva y también podrán optar a una compensación por gastos de sustitución para la atención y gestión de su explotación durante su ausencia.
Las estancias formativas comenzarán en el mes de octubre de este año y se prolongarán hasta junio de 2023.
La solicitud se tramita a través de la sede electrónica del Ministerio
Fuente: campogalego.es
Quizás también te interese…
¿Qué hacer con las colmenas después de un incendio?
Más vacas, mayor precio en las subastas pero, menos explotaciones
Esperando la nueva PAC
¿Qué hacer con las colmenas después de un incendio?
¿Qué hacer con las colmenas después de un incendio?
Según las recomendaciones que acaba de publicar la Agrupación Apícola de Galicia para el manejo de las colmenas después de un incendio son estas:
- Si el incendio está activo: Recomiendan acceder a los colmenares solamente en el caso de ser seguro para hacer el posible traslado de las colmenas a un lugar más seguro.
- Con el incendio activo, pero con posibilidad de acceder al colmenar:
- Hacer fotografías al colmenar para reclamar al seguro, antes de tocar nada.
- Comprobar el estado de las colmenas:
- En las colmenas quemadas: Acumular en un extremo del colmenar los restos de estas colmenas y mover la miel que pudiera haber sobre la superficie del terreno, teniendo cuidado con el pillaje de la misma por parte de otras abejas.
- En las colmenas parcialmente afectadas: Comprobar el estado de los marcos. Normalmente los cuadros con miel tardan más en fundirse, pero también una vez fundidos hacen más daño. Cambiar el bloque de abejas y los cuadros salvables a colmenas nuevas o a cajas en buen estado. Usar preferentemente cuadros estirados mejor que estampados.
- En las colmenas no afectadas: Comprobar el estado de las abejas. Hay que tener en cuenta que las abejas pecoreadoras fueron las más afectadas por lo que habrá despoblación de la colmena.
- Conservación de las abejas: Si se pueden mover, desplazarlas a una localidad con vegetación y agua. Alimentarlas los primeros 15 días con líquido.
Si las podemos mover tendremos que pensar en buscar un emplazamiento nuevo para los próximos años y se irán alimentando de la manera siguiente: Los primeros 20 días se alimentarán con una mezcla de agua y azúcar. Los siguientes meses se alimentarán según la necesidad, incrementando la concentración de azúcar y aportándoles algo de proteína para evitar el decrecimiento de la colonia.
Fuente: campogalego.es
Quizás también te interese…
Más vacas, mayor precio en las subastas pero, menos explotaciones
Esperando la nueva PAC
Efectos provocados por las altas temperaturas en las vacas
Más vacas, mayor precio en las subastas pero, menos explotaciones
Más vacas, mayor precio en las subastas pero, menos explotaciones
Las ganaderías inscritas en la asociación de criadores de raza rubia gallega (Acruga) tienen un mayor número de reses, la media de año pasado fue de 25 cabezas lo que supone un aumento con relación al año 2020 en el que figuran 22 cabezas.
Además, las reses que se presentan a subastas experimentan un aumento de precios: la cotización media pasó de los 2.213 euros del 2020 a los 2.277 del año pasado.
Estos datos figuran en el balance divulgado por Acruga, en el que se recoge también el creciente interés de localidades de toda Galicia por acoger subastas de ganado vacuno. Para Acruga, el trabajo de la Granja Gayoso Castro en Castro Riberas de Lea es fundamental.
También hay que destacar en las subastas además del alza del precio medio de las reses, el interés de los compradores.
Junto al aumento del número de animales por explotación y del precio medio en las pujas, en el 2021 se observó también una reducción de las ganaderías: el año pasado eran 1.326 las que mantenían la actividad; en el 2020, 1.465.
En las explotaciones de los socios hay en total 32.400 animales, siendo Galicia la comunidad que cuenta con la mayoría; la segunda comunidad en número de ejemplares es Castilla y León 501, y la tercera, Madrid 296. También hay reses registradas en Extremadura, Andalucía, Aragón y Castilla-La Mancha.
En el año 2021 se inició el proyecto para sexar semen de toro, programa que se desarrolla en Xenética Fontao (Lugo) y que gracias al cual, se podrá escoger el semen (hembra o macho) lo que aumentará las posibilidades de tener más vacas reproductoras, hijas de toros de gran calidad genética.
Fuente: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
Esperando la nueva PAC
Efectos provocados por las altas temperaturas en las vacas
La Xunta iniciará este año los trámites de 23 nuevas concentraciones parcelarias
Esperando la nueva PAC
Esperando la nueva PAC
Luis Planas, ministro de agricultura, presento al Consejo de Ministros el informe sobre el Plan Estratégico de la Política Agraria Común en España 2023-2027.
Esta nueva PAC, que entrará en vigor el 1 de enero del año próximo, impulsará una agricultura más rentable, justa y social.
Según Planas “Se trata de una excelente noticia porque da certidumbre y seguridad a nuestros agricultores y ganaderos” ya que la PAC supone entre un 20 y un 30% de las rentas que perciben.
Hasta el 2027 más de 680.000 agricultores y ganaderos recibirán el apoyo de la PAC, que se traducen en unos 7.200 millones de euros anuales.
Además, la PAC supondrá una oportunidad inédita para los jóvenes agricultores que deseen iniciar una actividad agraria por primera vez, ya que el plan reserva 230 millones de euros anuales, cuyos importes podrán alcanzar los 100.000 euros por beneficiario. También se ha logrado incluir a las mujeres que se instalen al frente de una explotación agraria percibirán un 15% adicional en el complemento de la ayuda a la renta que reciben los jóvenes.
En la concesión de ayudas directas, 4.828 millones de euros al año se aplicarán criterios redistributivos que beneficiarán a explotaciones medianas y pequeñas, que afectarán hasta el 10 % del importe de la ayuda a la renta. Se reducirán los pagos de manera progresiva para los que reciban más de 60.000 euros al año y se ha limitado la ayuda máxima a un tope de 200.000 euros al año por explotación.
En cuanto a las ayudas directas y los programas sectoriales, dotados con 582 millones de euros, el Plan recoge las intervenciones de desarrollo rural. Además, el gasto público total anual de las medidas de desarrollo rural suma 1.762 millones de euros, de los que destacan 740 millones de euros para inversiones en modernización de explotaciones.
Fuente: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
Efectos provocados por las altas temperaturas en las vacas
La Xunta iniciará este año los trámites de 23 nuevas concentraciones parcelarias
Hasta los pimientos de Herbón acusan las altas temperaturas
Efectos provocados por las altas temperaturas en las vacas
Efectos provocados por las altas temperaturas en las vacas
Los efectos provocados por las altas temperaturas en las vacas no se quedan en una caída de producción, también afectan a aspectos tan importantes como la salud reproductiva de las vacas.
Según el veterinario Marcos Fernández González “En situacións de moita calor e elevada humidade coma as sufridas durante a semana pasada o animal perde boa parte da súa capacidade de dar leite. Tamén baixan enormemente os niveis de fertilidade porque os celos son moito menos visibles e incluso, en determinadas situacións, prodúcense abortos en animais con xestacións de pouco tempo” y además, muchas granjas sufrirán durante las próximas semanas las consecuencias del fuerte calor.
Son varios los estudios que coinciden en situar la zona de confort de las vacas entre los 5 y los 20 grados con una humedad relativa menor al 45%. Fuera de estos parámetros las vacas empiezan a sufrir estrés térmico, una dolencia que era poco habitual en Galicia pero que en los últimos años preocupa cada vez más.
Prueba de ello es que la mayoría de las granjas intensivas no dudaron en realizar cuantiosas inversiones para climatizar en la medida de lo posible sus establos. Algunos de los sistemas más utilizados son ventiladores, duchas de agua y nebulizadores, para bajar la temperatura interior de las naves y mejorar el bienestar de las vacas.
Fuente: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
La Xunta iniciará este año los trámites de 23 nuevas concentraciones parcelarias
Hasta los pimientos de Herbón acusan las altas temperaturas
Medio Rural impulsa con la IXP Ternera Gallega una campaña para promocionar en todo el Estado
La Xunta iniciará este año los trámites de 23 nuevas concentraciones parcelarias
La Xunta iniciará este año los trámites de 23 nuevas concentraciones parcelarias
Estas nuevas concentraciones parcelarias afectarán a 19.394 hectáreas y estos procesos se sumarán a los cinco decretados desde el 2021. En total, esas 28 parcelarias abarcan un total de 23.613 hectáreas y 107.655 parcelas de más de 15.500 titulares.
Estas 23 concentraciones previstas hasta el mes de diciembre ya tienen los estudios previos y afectarán a 99.340 parcelas propiedad de cerca de 14.000 vecinos.
Seis procesos se decretarán en la provincia de A Coruña, siete en la de Lugo, cuatro en Ourense y seis en Pontevedra.
Además, la Consellería de Medio Rural tiene en estudio otras cien solicitudes para nuevas parcelaras y esta trabajando para finalizar los 91 procesos abiertos en este momento. De estos procesos, en 55 los vecinos ya usan las nuevas parcelas.
Fuente:lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
Hasta los pimientos de Herbón acusan las altas temperaturas
Medio Rural impulsa con la IXP Ternera Gallega una campaña para promocionar en todo el Estado
Ser propietario de una explotación ganadera es un trabajo exigente
Hasta los pimientos de Herbón acusan las altas temperaturas
Hasta los pimientos de Herbón acusan las altas temperaturas
Milagros González, presidenta del Consello Regulador de la Denominación de Orixe Protexida (DOP) y también de la Sociedade Agraria de Transformación A Pementeira, confirma que «é moita temperatura para o pemento». «Este calor ao tolo non é bo para nada», añade.
Según cuenta hay ejemplares que aparecen quemados dentro de los invernaderos, sin contar que los cambios bruscos, en alusión a tanto calor después de la humedad de los días de lluvia de finales de junio, propiciaron la aparición de plagas como la del oídio o el pulgón.
Además, tanto calor lo pone feo y es necesario regar con abundancia tanto a cubierto como al aire libre.
El pimiento de Herbón acusa otra característica con tanto calor “el picante”, ya que estas altas temperaturas influyen para picar más, aunque estén bien regados. Esto obliga a los productores a pararse más a la hora de seleccionar el producto que llevan al mercado.
La campaña con la DPO arrancó el 1 de mayo y lo hizo con normalidad en los invernaderos, después en junio las semanas de frío pararon un poco la producción, y ahora en julio comenzaron a producir las plantas al aire libre, pero con este calor, se hace necesario regar con abundancia.
Fuente: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
Medio Rural impulsa con la IXP Ternera Gallega una campaña para promocionar en todo el Estado
Ser propietario de una explotación ganadera es un trabajo exigente
Influencia de la localización geográfica en el rendimiento de una ganadería de vacuno de carne
Medio Rural impulsa con la IXP Ternera Gallega una campaña para promocionar en todo el Estado
Medio Rural impulsa con la IXP Ternera Gallega una campaña para promocionar en todo el Estado
La carne de Ternera Gallega Suprema se va a lanzar a la conquista de los consumidores de toda España.
Para ello lo hará con una campaña promocional promovida por la Consellería do Medio Rural y por el consello regulador de la IXP para promover y fomentar el consumo de este producto con sello de Suprema.
La Xunta aportará 1,4 millones de euros y la IXP (Ternera Gallega Suprema) pondrá 700.00 euros.
El objetivo es dar a conocer el modo de producción de una carne que procede de animales criados con sus madres al aire libre y que maman hasta los 7 meses de vida. La campaña contempla aparecer en prensa, radio, televisión, redes sociales y puntos de localización.
Todo esto con el fin de promover el consumo de este producto, y así, echar una mano a los productores para que la carne de esos animales acaba revalorizándose en los mercados y compitiendo con las carnes más cotizadas.
Otras de las acciones emprendidas por la Consellería es el acuerdo firmado con la industria y la distribución para que los ganaderos no comercialicen su producto a pérdidas, la realización de un estudio de costes de producción del sector para que exista una referencia a la hora de negociar los precios, elaboración de una estrategia para dinamizar el sector y la publicación en el DOG de una orden para abrir una línea de capital circulante para las explotaciones ganaderas.
Fuente: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
Ser propietario de una explotación ganadera es un trabajo exigente
Influencia de la localización geográfica en el rendimiento de una ganadería de vacuno de carne
2.150.000 euros para 66 agrupaciones de defensa sanitaria ganadera

