Cada vez más cerca de que las granjas avícolas puedan matar y vender sus animales
Cada vez más cerca de que las granjas avícolas puedan matar y vender sus animales
En la actualidad en Galicia hay 214 explotaciones avícolas artesanales con 76.150 aves y hasta ahora, ninguna podía matar y comercializar directamente a los animales que criaba, el proceso tenía que hacerse en un matadero. Debido a eso, no podían abastecer a restaurantes o a particulares que querían adquirir pequeñas cantidades de sus productos.
Esto parece que está a punto de cambiar tras las modificaciones en la normativa aprobadas por el Ministerio de Agricultura, en las que faltaba por desarrollar un código de buenas prácticas que explicara a los titulares de las explotaciones como llevar a cabo esta tarea.
Avimós ha redactado el documento y ya ha sido presentado a la Consellería de Sanidade para que dé su visto bueno.
Poder matar a sus animales directamente en las explotaciones era unas de las grandes reivindicaciones de las granjas avícolas artesanales que existen en Galicia. En Europa, se puede sacrificar y vender directamente los animales y de hecho hay una legislación europea que así lo autoriza.
Esta iniciativa está pensada para explotaciones artesanales, de un máximo de 400 aves de cebo y cien gallinas de puesta. Cuando la guía esta terminada, las granjas solo tendrán que cumplir con los requisitos que allí se exigen y podrán sacrificar y comercializar directamente a los animales que crían. Lo mismo que sucede con los centros de envasado de huevos.
Todas las explotaciones que quieran comercializar directamente sus productos solo tendrán que estar dadas de alta en el Registro de Explotacións Avícolas Artesanais de la Xunta, y cumplir la guía de buenas prácticas para comercializar sus animales con todas las garantías.
Fuente: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
Nueva herramienta para realizar la compra-venta de ganado online
La Xunta estudia la creación de un polígono agroforestal de 100 hectáreas de cereal
Muebles de madera gallega “con denominación de origen”
Nueva herramienta para realizar la compra-venta de ganado online
Nueva herramienta para realizar la compra-venta de ganado online
Este nuevo sistema de la Consellería de Medio Rural permitirá realizar la compra-venta de ganado online, para lo que ha destinado 500.000 euros.
Con esta aplicación se pretende facilitar las transacciones, sin necesidad de que compradores, vendedores y animales se tengan que desplazar a una feria física.
La herramienta permitirá realizar la subasta y los pagos se gestionarán por la propia plataforma y también se ofrecerá la posibilidad de contratar a través del sistema los transportistas para la recogida y entrega de ganado.
En Europa también se contempla la posibilidad de promover las ventas online, en Kilkenny (Irlanda), un 39% de las subastas son ya online. Cuenta con un sistema particular de subasta, ya que presenta cada animal de manera individual en un ring, lo que facilita que pueda ser valorado a distancia. Desde la implantación de la aplicación online de subasta, aumentaron los animales asistentes al mercado y se mejoraron los precios.
En Silleda, el objetivo de la Lonxa Agropecuaria de Galicia es seguir mejorando la aplicación creada este año para facilitar las subastas y ofrecer nuevas funcionalidades.
Fuente: campogalego.es
Quizás también te interese…
La Xunta estudia la creación de un polígono agroforestal de 100 hectáreas de cereal
Muebles de madera gallega “con denominación de origen”
La sede logística del Amazon rural estará en Friol
La Xunta estudia la creación de un polígono agroforestal de 100 hectáreas de cereal
La Xunta estudia la creación de un polígono agroforestal de 100 hectáreas de cereal
José González, conselleiro del Medio Rural, ha mantenido una reunión de trabajo con el alcalde de Xunqueira de Ambía, con el fin de conocer las demandas y necesidades de los habitantes de este ayuntamiento.
En el encuentro se acordó estudiar la posibilidad de implantar un polígono agroforestal con el fin de dedicarlo al cereal para la indicación Geográfica Protegida Pan Galego.
Técnicos de la Xunta se desplazarán a la zona seleccionada para buscar áreas con cierto nivel de abandono, con el fin de situar el polígono, que tendría una superficie de 100 hectáreas y que se localizaría en la parroquia de Sobradelo.
Para el coselleriro la puesta en marcha de este instrumento, que contempla la Ley de recuperación de la tierra agraria, contribuirá a la generación de riqueza y a la fijación de población. También recordó que los polígonos agroforestales tienen como objeto la vuelta a la producción de grandes áreas de tierra con buena capacidad productiva y que con el paso del tiempo, están abandonadas o infrautilizadas.
Además se abordó la mejora de las infraestructuras rurales del municipio, que se beneficiará de una aportación de más de 36.000 euros para mejorar sus viales y caminos empleados fundamentalmente por agricultores y ganaderos de la comarca.
Fuente: campogalego.es
Quizás también te interese…
Muebles de madera gallega “con denominación de origen”
La sede logística del Amazon rural estará en Friol
La raza rubia gallega conquista a los operadores franceses
Muebles de madera gallega “con denominación de origen”
Muebles de madera gallega “con denominación de origen”
Los gallegos podrán saber a partir de ahora si la madera de sus muebles proceden de un monte de Baralla o un bosque de Negreira. Para poder confirmar el origen de la madera será necesario comprar los muebles en una empresa que utilice material autóctono y que se haya adherido a la plataforma digital Fortra (Trazabilidade Forestal), para informar a los clientes y consumidores de las características de sus productos elaborados a partir de este material.
En la información se incluirá la huella de carbono, así como el lugar del que procede y las operaciones de transformación que fueron necesarias para poder elaborarlo. De esa se conecta digitalmente toda la cadena de valor del sector maderero, con el objetivo de dar trazabilidad a todos los productos, desde el monte hasta el consumidor final.
Con esto se pretende promover el uso de productos de proximidad elaborados en al comunidad, así como las compras responsables y respetuosas con el medio ambiente.
La etiqueta que llevará el mueble, contará con un código QR, para que cualquier cliente con un teléfono móvil pueda comprobar los datos del origen de la madera, desde el monte de procedencia hasta las especies forestales empleadas para fabricarlo. Estará en gallego, castellano e inglés.
Fuente: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
La sede logística del Amazon rural estará en Friol
La raza rubia gallega conquista a los operadores franceses
Se llama Líbano y se vendió por 39.900 euros
La sede logística del Amazon rural estará en Friol
La sede logística del Amazon rural estará en Friol
Friol apuesta por el modelo Amazón para vender los productos agroalimentarios y es que vender por Internet, abre nuevas oportunidades para los agricultores y ganaderos locales.
El Concello creó una plataforma que se ha integrado dentro de un proyecto del grupo Envaco, que prevé crear en este municipio lucense una sede logística que espera ver la luz el próximo 2022. Además, el Concello es el impulsor del principal marketplace de Galicia dedicado a los productos agroalimentarios, apostando por la innovación y digitalización, argumento del grupo para explicar por qué se instalará en este concello y no en otro.
Estará en el polígono industrial y serán 1.500 metros cuadrados que se utilizarán como almacén de productos. La inversión prevista es de medio millón de euros y las instalaciones contarán con los últimos avances tecnológicos. Se crearán 10 puestos de trabajo directo y el 50% los desempeñarán personas con discapacidad o en riesgo de exclusión. Además se crearán otros 10 empleos indirectamente.
A través de la plataforma Ruralsell, el grupo Envaco, plantea crear esta sede para facilitar la distribución de los productos, que apuestan por la sostenibilidad y son ejemplo de comercio de proximidad.
Fuente: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
La raza rubia gallega conquista a los operadores franceses
Se llama Líbano y se vendió por 39.900 euros
Un estatuto propio para la mujer rural
La raza rubia gallega conquista a los operadores franceses
La raza rubia gallega conquista a los operadores franceses
Parece que hay algún operador francés interesado en la compra de reses de esta raza, y uno de ellos estuvo en la subasta de ganadería vacuna que se celebró el pasado día 13 en Adai (O Corgo).
El presidente de la asociación de criadores de vacas de raza rubia gallega (Acruga), explicó que en esa posible venta Acruga intervendría de manera indirecta. Conocido el interés por la posible exportación de vacas de esta raza a Francia, las reses serían vendidas por ganaderos socios. La asociación se encargaría de contactar con ellos, colaborando así en la iniciativa. Se trata de animales que se venderían para el mercado de reses vivas.
Dorado admitió la satisfacción por la celebración de pujas como la celebrada el sábado, aunque reconoció el problema de los costes de producción también afecta al ganado vacuno de carne.
A la subasta se presentaron 22 novillas, procedentes del centro de recría de la Granja Gayoso Castro. Una de las novilla se vendió por 3.650 euros y la compró un ganadero de Castroverde.
El precio medio de las novillas estuvo en 2.300 euros, algo que, como reconoció Acruga no se había alcanzado antes en los mercados de otoño.
Un total de 55 titulares de ganaderías, la mayoría de la provincia de Lugo, sacaron tarjeta para participar, lo que supone una participación bastante importante.
Los ganaderos presentes en la subasta mostraron su inquietud por la situación del sector y por los bajos precio, aunque reconocieron en algún caso que las pujas como la del sábado es una manera de dar salida a los animales.
Fuente: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
Se llama Líbano y se vendió por 39.900 euros
Un estatuto propio para la mujer rural
¿Estás pendiente de las ferias que se celebran en la provincia? Mira aquí
Se llama Líbano y se vendió por 39.900 euros
Se llama Líbano y se vendió por 39.900 euros
Se trata de un buey de raza rubia gallega criado desde hace nueve años en una granja de Xove, en la Mariña Lucense.
Según José Louzao Quelle, el buey “Foi criado con moito cariño, era moi dócil, comprámolo con catro meses e criámolo como unha mascota”.
Se trata de un ejemplar excepcional porque pesa cerca de 2.500 kg. “É un tesouro que encontras. Eu ando diariamente buscando gando e non vexo desto” afirma el tratante Luis Antonio Rebolo. Por eso también van a pagar un precio récord de 39.900 euros, una cifra de la que no hay constancia en la compraventa de bueyes en Galicia.
La clave de su calidad según su propietario “Comen o verde a discreción. Polo inverno hai menos verde, pero comen bellico, avea… que é o que lle dá a calidade á carne. Porque de penso e palla mantén calquera”. No es lo mismo comer un chuletón de un buey de la Mariña Lucense que comerlo de Castilla.
Fuente: rtve.es
Quizás también te interese…
Un estatuto propio para la mujer rural
¿Estás pendiente de las ferias que se celebran en la provincia? Mira aquí
El Banco de explotaciones agrarias estará operativo a finales de año
Un estatuto propio para la mujer rural
Un estatuto propio para la mujer rural
Galicia pondrá en marcha un estatuto para la Mujer rural. El Parlamento tomó esta decisión después de que la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales de Galicia (Fademur), presentara una propuesta que fue apoyada por todos los grupos con representación en el Parlamento.
Para la Federación está clara la necesidad de que las mujeres rurales de Galicia cuenten con un estatuto específico que termine con la doble discriminación que padecen, tanto por ser mujeres como por vivir no medio rural.
Fademur apuesta que el nuevo texto fomente la paridad en los órganos de dirección de todos los organismos que desenvuelven su actividad en el campo, desde cooperativas a organizaciones de productores, pasando por grupos de desenvolvimiento rural o asociaciones y que se vete a los que no cumplan con ese criterio en las convocatorias públicas.
También confía en que el nuevo estatuto pueda contribuir a promover el acceso a la titularidad compartida y anima a la Administración autonómica a consensuar fórmulas y herramientas que promuevan el emprendimiento en el rural, la afiliación de las mujeres a la Seguridad Social y la salud en el trabajo mediante la elaboración de estudios de enfermedades laborales vinculadas al sector agroganadero.
Fuente: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
¿Estás pendiente de las ferias que se celebran en la provincia? Mira aquí
El Banco de explotaciones agrarias estará operativo a finales de año
La Xunta amplía hasta los 920.000 euros las ayudas para la prevención de daños causados por el lobo
¿Estás pendiente de las ferias que se celebran en la provincia? Mira aquí
¿Estás pendiente de las ferias que se celebran en la provincia? Mira aquí
El listado de las ferias y mercados que se celebran en la provincia:
Abadín
- Gontán. Primer y tercer sábado de mes
Alfoz
- Carballido. Día 13
Antas de Ulla. Día 10
Baleira. Día 12
Baralla. Días 1 y 18
- Sobrado. Día 7
Becerreá. Días 3 y 19
Bóveda
- Rubián. Días 14 y 29
Burela
Carballedo
- Castro. Días 17 y 29
- A Barrela. Día 13
Castro de Rei. Domingos alternos
- Castro de Ribeiras de Lea. Mercado todos los miércoles
Castroverde. Domingos alternos
Cervantes
- San Martiño. Día 17
- Quindous. Día 28
Cervo. Día 16
- San Cibrao. Mercado todos los jueves
O Corgo
- Adai. Día 13 y último sábado de mes
- Gomeán. Día 23
Cospeito. Domingo entre el 15 y el 21
- Muimenta. Mercado el primer y tercer jueves de mes
O Courel
- Folgoso. Días 1 y 19
- Seoane. Segundo y cuarto domingo de mes
Chantada. Días 5 y 21
- A Barrela. Días 17 y 29
- Castro. Día 13
A Fonsagrada. Primer y tercer sábado de mes
Foz. Mercado los martes
- A Espiñeira. Días 10 y 24
Friol. Primer domingo de mes
- Cotá. Día 18
Guitiriz. Mercado todos los miércoles
- Parga. Domingo entre los días 9 y 15, y último domingo de mes
Guntín
- Grolos. Día 23
O Incio. Día 22
Láncara. Día 24
- A Pobra de San Xiao. Días 2 y 17
Lourenzá. Días 9 y 28
Lugo
- Praza de Abastos. Mercado los martes y viernes
- Mercado los martes y viernes
- Quiroga Ballesteros. Mercado da Terra los martes por la tarde
- Antigüedades y coleccionismo. Segundo y tercer domingo, en la Praza Maior
- Día 15 y penúltimo de mes
Meira. Domingos alternos
Mondoñedo. Mercados el primer y tercer jueves de mes
Monforte de Lemos. Días 6 y 24
Monterroso. Día 1
- Santa Lucía. Segundo y cuarto domingo
Muras. Cuarto domingo
Navia de Suarna. Segundo domingo de mes y día 29
As Nogais. Día 15
Ourol
- Carme. Primer domingo
Palas de Rei. Días 7 y 19
Pantón. Días 1 y 15
Paradela. Día 15
- Castro de Rei. Día 3
O Páramo
- Mosteiro. Días 10 y 25
A Pastoriza. Primer sábado de mes
- Bretoña. Segundo sábado de mes
- Reigosa. Último sábado de mes
A Pobra do Brollón. Días 11 y 25
A Pontenova. Domingos alternos
Pedrafita do Cebreiro. Días 5 y 21
Pol
- Primer viernes de mes
Portomarín. Día 9
Quiroga. Día 10
- Monte Furado. Día 19
Rábade. Días 2 y 22
Ribadeo. Mercado semanal los miércoles, segundo domingo de mes (en invierno) y todos los domingos (en julio y agosto)
Ribas do Sil. Día 21
Ribeira de Piquín. Último sábado de mes
Samos
- Lóuzara. En agosto
Sarria. Días 6, 20 y 27
- Oural
O Saviñao
- Escairón. Días 8 y 19
- Día 26
Sober. Días 12 y 28
Taboada. Días 4 y 20
Triacastela. Día 28
O Valadouro. Mercado semanal los sábados
O Vicedo. Segundo y cuarto domingo de mes
Vilalba. Ferias el primer domingo de mes (salvo que coincida en día 1, que se trasladaría al día 8) y tercer martes de mes. También hay mercados semanales los martes y viernes
Viveiro. Primer y tercer domingo de mes
- Galdo. Segundo domingo de mes
Xermade. Último jueves de mes.
Fuente: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
El Banco de explotaciones agrarias estará operativo a finales de año
La Xunta amplía hasta los 920.000 euros las ayudas para la prevención de daños causados por el lobo
Twitter como plataforma para explicar por qué las granjas están al borde de la ruina
El Banco de explotaciones agrarias estará operativo a finales de año
El Banco de explotaciones agrarias estará operativo a finales de año
Medio Rural cuenta con tener operativo el Banco de Explotaciones a finales de año. Contará con un listado actualizado de las ganaderías que estén en situación y que sean susceptibles de participar en este programa y servirá como interlocutor entre las dos partes interesadas.
También incluirá asesoramiento para el redimensionamento de las instalaciones y de precisarse ofrecerá colaboración para el diseño de los planes de negocio, para que las ganaderías sean viables a nivel económico y sostenibles en el ámbito ambiental.
Podrá incorporarse al Banco de Explotaciones cualquier persona, además se incluirán todas aquellas explotaciones que no acrediten su continuidad y que hayan recibido ayudas públicas para su mejora en el período inmediatamente anterior al cese de la actividad, es decir, que tengan una subvención activa en el momento del cierre o que la hayan recibido recientemente.
El Banco de Explotaciones no obligará al propietario a tener arrendar o vender las instalaciones aunque tenga ofertas.
Tampoco fijará el precio de las instalaciones y tierras para su alquiler o venta, sino que el precio será negociable por las partes y tendrán la mediación de la Agencia Gallega de Desarrollo del Rural.
Fuente: campogalego.es
Quizás también te interese…
La Xunta amplía hasta los 920.000 euros las ayudas para la prevención de daños causados por el lobo
Twitter como plataforma para explicar por qué las granjas están al borde de la ruina
En Os Ancares se lucha contra los incendios con caballos, vacas y cabras

