Algunos ayuntamientos contemplan bonificaciones del IBI para ganaderías
Algunos ayuntamientos contemplan bonificaciones del IBI para ganaderías
Debido al impacto de la regulación catastral algunos ayuntamientos gallegos valoran la aplicación de bonificaciones en el cobro del impuesto de bienes inmuebles (IBI) a los titulares de instalaciones agroganaderas.
En el ayuntamiento de Trabada, se modificó la ordenanza municipal y se aprobó ya en 2017 aplicar una bonificación de hasta el 95% del impuesto a las explotaciones agroganaderas, y un 50% a los inmuebles mixtos, los que comparten vivienda y establo .
En Barreiros también se aprobó en 2016 la bonificación del 95%, la máxima permitida y el de Mondoñedo acordó en 2016 modificar la ordenanza, lo que permitiría la reducción del 0,75 al 0,64 del tipo impositivo del IBI para bienes de naturaleza rústica y la bonificación para bienes en suelo rural (fijando esta bonificación de forma estable en el 20% de la cota).
Foz, es otro ayuntamiento que acordó en septiembre de 2018 una iniciativa para bonificar hasta con un 95% el IBI a las explotaciones agroganaderas, a las asociaciones vecinales y al las familias numerosas.
Fuente: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
Formas jurídicas de las ganaderías de vacuno en Galicia
Recomendaciones para conseguir un buen forraje de hierba
278 millones de euros generó la madera a los propietarios forestales gallegos
Formas jurídicas de las ganaderías de vacuno en Galicia
Formas jurídicas de las ganaderías de vacuno en Galicia
Según datos del Fondo Gallego de Garantía Agraria (FOGGA), el 71,58% de las ganaderías de vacuno de leche de Galicia son titularidad de una persona física.
De las 7.548 ganaderías de vacuno de leche 5.403, el 71,58%, eran titularidad de una persona física. La segunda figura jurídica en importancia son las sociedades civiles, el 21,82%, con 1.647 ganaderías. Y en tercer lugar, se sitúan las SAT, con 261 explotaciones, el 3,46% del total.
La forma jurídica más moderna, la Sociedad de Responsabilidad Limitada (SL), ya que preserva el patrimonio personal de los titulares, suma solamente 131 explotaciones, el 1,74% del total.
53 ganaderías tienen como forma jurídica las Sociedades Cooperativas, lo que representa tan sólo el 0,70% y las comunidades de bienes suman 26 granjas, el 0,34%.
Las ganaderías de mayor tamaño; es decir, con más de 700.000 litros de producción (1.058 explotaciones en aquel momento), la forma jurídica que predomina es la de la Sociedad Civil, con 538 casos, seguida de las SAT, con 216, y de las personas físicas, con 181. La mayoría de las SL también se concentra en este tramo de las granjas más grandes: 72 de un total de 131 en todas las granjas gallegas de vacuno de leche.
En las explotaciones más pequeñas, con menos de 200.000 kilos de producción, la forma jurídicas claramente predominante es al persona física, con 3.600 explotaciones. Ya a mucha distancia están las sociedades civiles con 241 granjas y solo 10 son sociedades de responsabilidad limitada.
Fuente:campogalego.com
Quizás también te interese…
Recomendaciones para conseguir un buen forraje de hierba
278 millones de euros generó la madera a los propietarios forestales gallegos
Confirmado, las vacas gallegas son felices
Recomendaciones para conseguir un buen forraje de hierba
Recomendaciones para conseguir un buen forraje de hierba
Para conseguir un buen forraje de hierba, es necesaria la ausencia de oxígeno en el silo y que su PH no suba de 4.
La calidad del silo de hierba depende de estos factores:
- Punto óptimo de corte: cuanto más tiempo se pase la hierba del “punto óptimo de corte” peores son sus calidades nutritivas.
- Altura de corte: el mínimo de 7 centímetros para evitar la presencia de butíricos. Además al elevar la altura de corte, evitamos la parte del tallo más leñosa y menos nutritiva. El tamaño de picado debe estar entre 1,5 centímetros de máximo y 0,5 centímetros de mínimo.
- Pisado: esto sirve para reducir al mínimo el aire en el silo.
- Presecado de la hierba: lo importante del presecado es quitar la humedad al forraje y evitar corrimientos de silo. hay que prestar atención y no pasarnos con el presecado, ya que en ese caso estaremos metiendo aire al silo y aumentando las posibilidades de sufrir problemas de hongos y de micotoxinas.
Conservantes para los silos:
- Químicos: basados en ácido fórmico e indicados para circunstancias desfavorables, como forrajes de hierba con bastante humedad y proteína y pocos azúcares.
- Inoculantes: son bacterias que ayudan a la conservación de los silos en condiciones más favorables. Están indicados para silos con más azúcar y de materia como el maíz.
Lo ideal sería la utilización de un conservante químico para un forraje con menos del 28% de materia seca y un inoculante si la materia seca es más del 28 %.
Quizás también te interese…
278 millones de euros generó la madera a los propietarios forestales gallegos
Confirmado, las vacas gallegas son felices
Publicada la Orden del Ministerio de Hacienda por la que se reducen los módulos agrarios para agricultores y ganaderos
278 millones de euros generó la madera a los propietarios forestales gallegos
278 millones de euros generó la madera a los propietarios forestales gallegos
En Galicia se cortaron en el último año 9,7 millones de metros cúbicos de madera, lo que supuso para propietarios forestales particulares y comunidades de montes supuso unos ingresos de unos 278 millones de euros, según datos de la Asociación Forestal de Galicia.
Los ingresos derivados de la venta de madera procedieron principalmente del eucalipto, con 204 millones de euros de los que 41 millones corresponden al eucalipto nitens y 73 millones de euros que aportó el pino, que aunque no es una cifra muy alta, es fundamental como recurso económico de muchos propietarios forestales y de cientos de aserraderos y empresas de transformación asociadas a esta especie.
El análisis de la distribución de las talas revela que más de la mitad corresponden a la provincia de A Coruña con un 52%, seguida de Lugo con el 36%.
En la provincia de A Coruña, se cortaron en el 2018 unos 3,3 millones de metros cúbicos de eucalipto y unos 900.000 de pino; en tanto en Lugo se talaron 1,9 millones de metros cúbicos de eucalipto y 1,8 de pino.
L a provincia de Pontevedra también tiene más talas de eucalipto que de pino con 542.000 toneladas del primero por 450.000 del segundo y en Ourense, el pino es el protagonista con tales de 216.000 toneladas.
Fuente: www.campogalego.com
Quizás también te interese…
Confirmado, las vacas gallegas son felices
Publicada la Orden del Ministerio de Hacienda por la que se reducen los módulos agrarios para agricultores y ganaderos
La iniciativa en la que los consumidores garantizan que el ganadero recibe 0,39 céntimos por litro de leche
Confirmado, las vacas gallegas son felices
Confirmado, las vacas gallegas son felices
Las vacas gallegas son felices, aunque más de la mitad de las 540.000 vacas existentes en la comunidad nunca salen de su explotación.
Un estudio realizado por investigadores de la Facultad de Veterinaria de Lugo, señala que el 97% de las explotaciones gallegas superan los parámetros mínimo establecidos en el protocolo Welfare Quality, un estándar de calidad que busca la integración del bienestar de los animales en la cadena de calidad alimentaria y que se centra en el análisis de cuatro aspectos básicos: estado sanitario, alimentación, alojamiento y comportamiento de las vacas.
Se revisan y puntúan más de un treintena de variables distintas que van desde la limpieza general de las reses hasta la facilidad para acceder a la comida o el agua, pasando por la forma en la que le animal interactúa con el ganadero, la facilidad para moverse por las instalaciones o el material utilizado para elaborar las camas en las que descansan.
En general, las granjas gallegas están muy bien diseñadas para la alta producción manteniendo buenos niveles de salud, alimentación y alojamiento adecuados. Si los animales están felices son más rentables.
Además, está la importancia que el consumidor empieza a dar al bienestar animal se refleja en el hecho de que dos de las principales lácteas a nivel nacional, han sacado leche procedente de granjas certificadas en este ámbito.
Fuente: www.lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
Publicada la Orden del Ministerio de Hacienda por la que se reducen los módulos agrarios para agricultores y ganaderos
La iniciativa en la que los consumidores garantizan que el ganadero recibe 0,39 céntimos por litro de leche
Iniciamos la campaña primaveral dedicada a la maquinaria de jardín
Publicada la Orden del Ministerio de Hacienda por la que se reducen los módulos agrarios para agricultores y ganaderos
Publicada la Orden del Ministerio de Hacienda por la que se reducen los módulos agrarios para agricultores y ganaderos
El Boletín Oficial del Estado publica una Orden por la que se reducen los módulos agrarios para los agricultores y ganaderos que en 2018 se hayan visto afectados por circunstancias excepcionales desfavorables como heladas o la situación del mercado.
Estas reducciones se traducen en una disminución proporcional de la base imponible derivada de los rendimientos de la actividad agraria, y por tanto, del resultado de la declaración del IRPF.
Así, las reducciones establecidas con carácter nacional para la declaración de la renta 2018 de los agricultores y ganaderos, son las siguientes:
Sector agrícola:
Cítricos de 0,26 a 0,18
Sector ganadero:
Bovino de leche de 0,20 a 0,18
Apicultura de 0,26 a 0,18
También se incluyen reducciones de módulos para aquellos municipios que afrontaron climáticas adversas para los cultivos. En especial, estas medidas se dirigen a zonas que sufrieron excesos de humedad en determinadas épocas del año o los episodios de frío que tuvieron lugar en los primeros meses de 2018.
Consultar la Orden
Fuente: www.campogalego.com
Quizás también te interese…
La iniciativa en la que los consumidores garantizan que el ganadero recibe 0,39 céntimos por litro de leche
Iniciamos la campaña primaveral dedicada a la maquinaria de jardín
El próximo miércoles se abre el plazo del programa de emprendimiento rural de la Xunta
El huerto en Mayo
El huerto en Mayo
En el mes de Mayo, las horas de luz y las temperaturas más altas provocan que la germinación, el crecimiento y la fructificación se acelere, eso hace que tengamos que estar más atentos a nuestro huerto.
Se realiza la siembra en el semillero al descubierto: coles de repollo, coles de Bruselas, coliflores de verano y calabacines.
Si la siembra es al aire libre directamente en el suelo: los calabacines, calabazas, coles, espinacas, guisantes, judías de mata baja, lechugas, melones, pepinos, rabanitos y zanahorias.
En este mes hay que realizar el trasplante de las berenjenas, calabacines, calabazas, cebollas, coles, coliflores, melones, puerros, tomates y pimientos.
Se puede cosechar ya ajos tiernos, apio, cebolla blanca, acelgas, coliflores, espárragos, brócolis, lechugas, puerros…
El mes de mayo, resulta un mes bastante activo, recogemos las primeras cosechas y las reemplazamos por otras, sembrando nuevas cosechas.
En este mes es la época perfecta para la siembra del maíz, pero hay que tener en cuenta que éste tiene un periodo de consumo idóneo muy corto y si queremos comer maíz durante todo el verano lo que tenemos que hacer es sembrar cada 15 días unas cuantas matas de maíz.
Ten en cuenta que con el color los cultivos de hoja como las lechugas, espinacas y acelgas se suben con facilidad, para evitarlo, lo mejor es plantar en sitios que durante el verano no reciban tanta luz directa.
Para prevenir la aparición de la mariposa de la col, será suficiente con que en el huerto estén algunas plantas aromáticas como salvia, menta, tomillo o artemisa, ya que funcionan como repelentes sólo con la presencia.
Quizás también te interese…
El huerto en Abril
El huerto en Marzo
El huerto en Febrero
Ayudas por vacas de leche 126 euros por animal y vacas de carne 91 euros
Ayudas por vacas de leche 126 euros por animal y vacas de carne 91 euros
El Fondo de Garantía Agraria hizo públicos los importes unitarios definitivos de las ayudas asociadas a las explotaciones ganaderas que mantengan vacas nodrizas en vacuno de carne y vacas de leche. Se sitúan en 91,38 y 126,15 por animal respectivamente. En el caso de las ayudas asociadas a las explotaciones de vacuno de leche, la dotación presupuestaria para la campaña 2018 asciende a 60.074.878 euros para la región España Peninsular y 31.224.4723 euros para la región Insular y zonas de montaña.
Las ayudas por animal en cada una de las dos regiones establecidas se concede por estratos, de modo que las primeras 75 cabezas de una explotación recibirán el importe unitario completo, mientras que las vacas distintas de las 75 primeras de la explotación percibirán un 50% de la ayuda asociada.
Los importes unitarios provisionales para el pago de anticipos queden fijados en 126,154720 €/animal para las explotaciones ubicadas en la región España Peninsular y en 141,883304 €/animal para las explotaciones ubicadas en la región Insular y Zonas de Montaña.
La ayuda por derechos especiales para explotaciones de vacuno de leche, el número APS que cumplen los requisitos establecidos para recibir la ayuda ascienden a 12.859, lo que supone que el importe unitario para el pago de los anticipos se fije en 173,18 euros por animal.
Fuente:www.campogalego.com
Quizás también te interese…
La iniciativa en la que los consumidores garantizan que el ganadero recibe 0,39 céntimos por litro de leche
Iniciamos la campaña primaveral dedicada a la maquinaria de jardín
El próximo miércoles se abre el plazo del programa de emprendimiento rural de la Xunta
La iniciativa en la que los consumidores garantizan que el ganadero recibe 0,39 céntimos por litro de leche
La iniciativa en la que los consumidores garantizan que el ganadero recibe 0,39 céntimos por litro de leche
La iniciativa “¿Quién es el jefe? La marca de los consumidores”, se presentó en Santiago de Compostela y busca una alianza entre consumidores y productores, de forma que los primeros deciden que características deben reunir los productos alimentarios en cuanto a calidad, bienestar animal o sostenibilidad, así como garantizarle a los productores unas rentas dignas. Posteriormente, se ponen en contacto con la industria y con la distribución que se pueden unir al proyecto pero siempre con la condición de que el ganadero reciba la remuneración acordada y el consumidor pague el precio fijado.
En Francia ya logró vender más de 100 millones de litros con un precio base asegurado para el ganadero de 0,39 céntimos y un precio de venta al consumidor de 0,99 euros
En España, la idea es comenzar con productos de alimentación básicos como la leche o los huevos. El tipo de productos, condiciones que deben cumplir, precios… las deciden los consumidores votando a través de la web https://lamarcadelosconsumidores.es/votacion-de-los-productos/.
Ya participaron más de 5.500 personas en la votación que se cerrará en las próximas semanas.
Esta iniciativa nació en Francia a raíz de la crisis de precios de la leche de los años 2015 y 2016.
Fuente: campogalego.com
Quizás también te interese…
Iniciamos la campaña primaveral dedicada a la maquinaria de jardín
El próximo miércoles se abre el plazo del programa de emprendimiento rural de la Xunta
Consejos para reducir la factura eléctrica en una granja
Iniciamos la campaña primaveral dedicada a la maquinaria de jardín
Iniciamos la campaña primaveral dedicada a la maquinaria de jardín
Si estás pensando en la maquinaria que necesitas para poner a punto tu jardín, nosotros tenemos una amplia oferta de maquinaria y aperos necesarios para el trabajo de parques y jardines, incluyendo tractores, cortacésped, motocultores, desbrozadoras, motosierras o limpiadoras de agua.
Trabajamos con marcas como Cub Cadet o Iseki, siendo concesionario líder en la venta de cortacésped a nivel de España. Nuestra oferta incluye maquinaria de uso profesional y doméstico.
En el caso de los pequeños jardines, nuestra oferta comercializa maquinaria como cortacéspedes de mano, motocultores o robots cortacésped, que dependiendo del modelo pueden abarcar superficies de entre 400 y 6.000 metros cuadrados.
Catálogo jardín 2019
Fuente: campogalego.com
Quizás también te interese…
El próximo miércoles se abre el plazo del programa de emprendimiento rural de la Xunta
Consejos para reducir la factura eléctrica en una granja
En la segunda quincena de abril se abrirá el Plan Renove

