Esperando la nueva PAC
Esperando la nueva PAC
Luis Planas, ministro de agricultura, presento al Consejo de Ministros el informe sobre el Plan Estratégico de la Política Agraria Común en España 2023-2027.
Esta nueva PAC, que entrará en vigor el 1 de enero del año próximo, impulsará una agricultura más rentable, justa y social.
Según Planas “Se trata de una excelente noticia porque da certidumbre y seguridad a nuestros agricultores y ganaderos” ya que la PAC supone entre un 20 y un 30% de las rentas que perciben.
Hasta el 2027 más de 680.000 agricultores y ganaderos recibirán el apoyo de la PAC, que se traducen en unos 7.200 millones de euros anuales.
Además, la PAC supondrá una oportunidad inédita para los jóvenes agricultores que deseen iniciar una actividad agraria por primera vez, ya que el plan reserva 230 millones de euros anuales, cuyos importes podrán alcanzar los 100.000 euros por beneficiario. También se ha logrado incluir a las mujeres que se instalen al frente de una explotación agraria percibirán un 15% adicional en el complemento de la ayuda a la renta que reciben los jóvenes.
En la concesión de ayudas directas, 4.828 millones de euros al año se aplicarán criterios redistributivos que beneficiarán a explotaciones medianas y pequeñas, que afectarán hasta el 10 % del importe de la ayuda a la renta. Se reducirán los pagos de manera progresiva para los que reciban más de 60.000 euros al año y se ha limitado la ayuda máxima a un tope de 200.000 euros al año por explotación.
En cuanto a las ayudas directas y los programas sectoriales, dotados con 582 millones de euros, el Plan recoge las intervenciones de desarrollo rural. Además, el gasto público total anual de las medidas de desarrollo rural suma 1.762 millones de euros, de los que destacan 740 millones de euros para inversiones en modernización de explotaciones.
Fuente: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
Efectos provocados por las altas temperaturas en las vacas
La Xunta iniciará este año los trámites de 23 nuevas concentraciones parcelarias
Hasta los pimientos de Herbón acusan las altas temperaturas
Efectos provocados por las altas temperaturas en las vacas
Efectos provocados por las altas temperaturas en las vacas
Los efectos provocados por las altas temperaturas en las vacas no se quedan en una caída de producción, también afectan a aspectos tan importantes como la salud reproductiva de las vacas.
Según el veterinario Marcos Fernández González “En situacións de moita calor e elevada humidade coma as sufridas durante a semana pasada o animal perde boa parte da súa capacidade de dar leite. Tamén baixan enormemente os niveis de fertilidade porque os celos son moito menos visibles e incluso, en determinadas situacións, prodúcense abortos en animais con xestacións de pouco tempo” y además, muchas granjas sufrirán durante las próximas semanas las consecuencias del fuerte calor.
Son varios los estudios que coinciden en situar la zona de confort de las vacas entre los 5 y los 20 grados con una humedad relativa menor al 45%. Fuera de estos parámetros las vacas empiezan a sufrir estrés térmico, una dolencia que era poco habitual en Galicia pero que en los últimos años preocupa cada vez más.
Prueba de ello es que la mayoría de las granjas intensivas no dudaron en realizar cuantiosas inversiones para climatizar en la medida de lo posible sus establos. Algunos de los sistemas más utilizados son ventiladores, duchas de agua y nebulizadores, para bajar la temperatura interior de las naves y mejorar el bienestar de las vacas.
Fuente: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
La Xunta iniciará este año los trámites de 23 nuevas concentraciones parcelarias
Hasta los pimientos de Herbón acusan las altas temperaturas
Medio Rural impulsa con la IXP Ternera Gallega una campaña para promocionar en todo el Estado
La Xunta iniciará este año los trámites de 23 nuevas concentraciones parcelarias
La Xunta iniciará este año los trámites de 23 nuevas concentraciones parcelarias
Estas nuevas concentraciones parcelarias afectarán a 19.394 hectáreas y estos procesos se sumarán a los cinco decretados desde el 2021. En total, esas 28 parcelarias abarcan un total de 23.613 hectáreas y 107.655 parcelas de más de 15.500 titulares.
Estas 23 concentraciones previstas hasta el mes de diciembre ya tienen los estudios previos y afectarán a 99.340 parcelas propiedad de cerca de 14.000 vecinos.
Seis procesos se decretarán en la provincia de A Coruña, siete en la de Lugo, cuatro en Ourense y seis en Pontevedra.
Además, la Consellería de Medio Rural tiene en estudio otras cien solicitudes para nuevas parcelaras y esta trabajando para finalizar los 91 procesos abiertos en este momento. De estos procesos, en 55 los vecinos ya usan las nuevas parcelas.
Fuente:lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
Hasta los pimientos de Herbón acusan las altas temperaturas
Medio Rural impulsa con la IXP Ternera Gallega una campaña para promocionar en todo el Estado
Ser propietario de una explotación ganadera es un trabajo exigente
Hasta los pimientos de Herbón acusan las altas temperaturas
Hasta los pimientos de Herbón acusan las altas temperaturas
Milagros González, presidenta del Consello Regulador de la Denominación de Orixe Protexida (DOP) y también de la Sociedade Agraria de Transformación A Pementeira, confirma que «é moita temperatura para o pemento». «Este calor ao tolo non é bo para nada», añade.
Según cuenta hay ejemplares que aparecen quemados dentro de los invernaderos, sin contar que los cambios bruscos, en alusión a tanto calor después de la humedad de los días de lluvia de finales de junio, propiciaron la aparición de plagas como la del oídio o el pulgón.
Además, tanto calor lo pone feo y es necesario regar con abundancia tanto a cubierto como al aire libre.
El pimiento de Herbón acusa otra característica con tanto calor “el picante”, ya que estas altas temperaturas influyen para picar más, aunque estén bien regados. Esto obliga a los productores a pararse más a la hora de seleccionar el producto que llevan al mercado.
La campaña con la DPO arrancó el 1 de mayo y lo hizo con normalidad en los invernaderos, después en junio las semanas de frío pararon un poco la producción, y ahora en julio comenzaron a producir las plantas al aire libre, pero con este calor, se hace necesario regar con abundancia.
Fuente: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
Medio Rural impulsa con la IXP Ternera Gallega una campaña para promocionar en todo el Estado
Ser propietario de una explotación ganadera es un trabajo exigente
Influencia de la localización geográfica en el rendimiento de una ganadería de vacuno de carne
Medio Rural impulsa con la IXP Ternera Gallega una campaña para promocionar en todo el Estado
Medio Rural impulsa con la IXP Ternera Gallega una campaña para promocionar en todo el Estado
La carne de Ternera Gallega Suprema se va a lanzar a la conquista de los consumidores de toda España.
Para ello lo hará con una campaña promocional promovida por la Consellería do Medio Rural y por el consello regulador de la IXP para promover y fomentar el consumo de este producto con sello de Suprema.
La Xunta aportará 1,4 millones de euros y la IXP (Ternera Gallega Suprema) pondrá 700.00 euros.
El objetivo es dar a conocer el modo de producción de una carne que procede de animales criados con sus madres al aire libre y que maman hasta los 7 meses de vida. La campaña contempla aparecer en prensa, radio, televisión, redes sociales y puntos de localización.
Todo esto con el fin de promover el consumo de este producto, y así, echar una mano a los productores para que la carne de esos animales acaba revalorizándose en los mercados y compitiendo con las carnes más cotizadas.
Otras de las acciones emprendidas por la Consellería es el acuerdo firmado con la industria y la distribución para que los ganaderos no comercialicen su producto a pérdidas, la realización de un estudio de costes de producción del sector para que exista una referencia a la hora de negociar los precios, elaboración de una estrategia para dinamizar el sector y la publicación en el DOG de una orden para abrir una línea de capital circulante para las explotaciones ganaderas.
Fuente: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
Ser propietario de una explotación ganadera es un trabajo exigente
Influencia de la localización geográfica en el rendimiento de una ganadería de vacuno de carne
2.150.000 euros para 66 agrupaciones de defensa sanitaria ganadera
Ser propietario de una explotación ganadera es un trabajo exigente
Ser propietario de una explotación ganadera es un trabajo exigente
Ser propietario de una explotación ganadera supone trabajar duramente todos los días con el fin de conseguir que la granja sea rentable independientemente de que ésta sea grande, mediana o pequeña.
Es habitual que los propietarios de una explotación ganadera, además, de marcan sus propios objetivos, gestionen el negocio y que también realicen todo o parte del trabajo. Toman al día cientos de decisiones de manera automática, que seguro tendrán impacto en la salud del rebaño.
Para el ganadero es importantísimo independientemente del número de vacas que tenga, asegurarse de que el tiempo que invierte en su granja es usado de forma eficiente, eso supondrá una gran diferencia para su negocio, ya que una gestión efectiva es esencial para el éxito de su explotación.
El ganadero tiene que estar atento a todo, vigilar cualquier problema que pueda surgir en la granja y gestionar todos los demás puntos necesarios para conseguir una buena productividad, asegurándose de que todo se hace a lo largo del día, todos los días de la semana.
Ese nivel de entrega en el cuidado de su explotación ganadera, teniendo en cuenta el bienestar animal y buscando una buena rentabilidad, hace que la dedicación sea exclusiva día y noche, lo que convierte a este trabajo en uno de los más exigentes.
Quizás también te interese…
Influencia de la localización geográfica en el rendimiento de una ganadería de vacuno de carne
2.150.000 euros para 66 agrupaciones de defensa sanitaria ganadera
Un proyecto piloto busca optimizar el aprovechamiento del gusano de la harina como nutriente para animales y humanos
Influencia de la localización geográfica en el rendimiento de una ganadería de vacuno de carne
Influencia de la localización geográfica en el rendimiento de una ganadería de vacuno de carne
Según la Sociedad Gallega de Pastos y Forrajes (SGPF) después de analizar el caso de dos explotaciones familiares, una situada en la Terra Chá (Cospeito) y otra situada en plena alta montaña ourensana.
Las dos explotaciones comparten cabaña ganadera, vacas de raza Rubia Gallega y comparten un mismo objetivo: Producir lo más barato posible.
Dentro de esa estrategia las dos ganaderías intentan aprovechar al máximo el pastoreo, la forma más barata de alimentación del ganado, pero hay diferencia en la disponibilidad de pasto en una y en otra comarca.
En el caso de la ganadería de Cospeito pueden tener las vacas pastoreando casi todo el año, y solo suplementan con hierba seca durante el invierno.
En la ganadería de la montaña ourensana parte del pasto que tienen las vacas es arbustivo, de menor valor nutricional, lo que también repercute en la condición corporal del ganado, aunque con mejores resultados a nivel de parasitismo. En este caso el suplemento con hierba seca y silo de hierba es necesario durante cuatro o cinco meses, lo que sube los costes de producción.
Uno de los indicadores que marca la rentabilidad de una ganadería de vacuno de carne es el intervalo de partos, que en el caso de la ganadería de montaña está en 13,29 meses y en la granja de Cospeito está en 11,70 meses.
Las dos granjas intentan reducir los costes de producción aplicando medidas concretas, teniendo en cuenta las condiciones geográficas, del clima y de la disponibilidad de pastos de cada zona.
Resultados productivos de la ganadería de Cospeito:
- Machos: 243Kg con 279 días
- Hembras: 204 Kg con 265 días
- Peso medio machos y hembras: 223,5 kg
Consumo medio de pienso: 604 kg de pienso por animal, con un promedio de 2.70 kg de pienso por kg de carne producido.
Resultados productivos de la ganadería de la montaña ourensana:
- Machos: 247 kg
- Hembras: 175 kg
- Peso medio: 211 kg
Consumo medio de pienso: 811 kg por animal, lo que da un promedio de 3.84 kg de pienso/kg de carne, logrando una categoría de conformación U y de engrasamiento 2-3.
Fuente:campogalego.es
Quizás también te interese…
2.150.000 euros para 66 agrupaciones de defensa sanitaria ganadera
Un proyecto piloto busca optimizar el aprovechamiento del gusano de la harina como nutriente para animales y humanos
Para conducir un tractor habría que exigir más formación
2.150.000 euros para 66 agrupaciones de defensa sanitaria ganadera
2.150.000 euros para 66 agrupaciones de defensa sanitaria ganadera
El Diario Oficial de Galicia (DOG) ha publicado las ayudas de la consellería de Medio Rural. El total de estas ayudas es de 2.150.000 euros que recibirán 66 agrupaciones de defensa sanitaria ganadera para que puedan continuar con su labor.
Los programas se desarrollarán entre el 1 de marzo de 2022 y el 28 de febrero del 2023.
En el DOG se concreta que un total de 50 entidades están dedicadas al ganado bovino, nueve al porcino, tres a aves, dos a conejos, una a ovino y caprino, y una a visones.
La orden de convocatoria establece la posibilidad de que las agrupaciones soliciten un anticipo de la ayuda sin necesidad de presentar garantías bancarias.
El objetivo de estas ayudas es la mejora del estado sanitario de las explotaciones ganaderas gallegas mediante la ejecución de programas zoosanitarios comunes destinados a la prevención y control de determinadas enfermedades.
Fuente: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
Un proyecto piloto busca optimizar el aprovechamiento del gusano de la harina como nutriente para animales y humanos
Para conducir un tractor habría que exigir más formación
De cada cuatro ganaderos del vacuno de carne, uno está en edad de jubilarse
Un proyecto piloto busca optimizar el aprovechamiento del gusano de la harina como nutriente para animales y humanos
Un proyecto piloto busca optimizar el aprovechamiento del gusano de la harina como nutriente para animales y humanos
El sector de la alimentación a puesto el punto de mira en posibles nuevas fuentes de proteínas como son los insectos, así surgen preguntas como ¿pasarán a ser los insectos parte de la alimentación en las granjas?
El proyecto piloto Bioproinsect, nace con la intención de realizar un mayor aprovechamiento de los insectos como fuente de alimentación animal y humana. Esta iniciativa cuenta con un presupuesto de más de 181.000 euros, de los que el 75%, es decir unos 145.000 euros, proceden de fondos Feader.
Entre los retos que afronta el proyecto se encuentra conseguir una mayor aceptación del consumo de los insectos por parte del consumidor, para lo que el procesado de los insectos, en harinas o productos transformados puede ser una vía clave.
Además, se mejorará la digestibilidad de la proteína que proporcionan algunos de los insectos como el gusano de la harina, sobre el que están trabajando dado su alto aporte proteico.
Este insecto (el gusano de la harina) proporciona un alto contenido en proteínas (dependiendo de la fase de crecimiento en la que se encuentre puede proporcionar un aporte del 50% de proteína).
Fuente: campogalego.es
Quizás también te interese…
Para conducir un tractor habría que exigir más formación
De cada cuatro ganaderos del vacuno de carne, uno está en edad de jubilarse
Las granjas contarán con un plan de bienestar animal elaborado por su veterinario
El huerto en Julio
El huerto en Julio
En el mes de Julio es necesario estar atentos a nuestro huerto para realizar las cosechas en su momento. Cada dos o tres días hay que vigilar los pimientos, las tomateras, las judías y las demás cosechas para poder recoger el fruto.
Julio es un mes en el que hay mucha luz y suele hacer mucho calor por lo que es muy importante estar atento al riego. El riego se realizará cada pocos días, procurando no regar durante el día.
En esta época no es aconsejable plantar nada, pero si te apetece sembrar algo puedes empezar con la zanahoria, los rabanitos, canónigos, escarola, espinacas o puerro. Si estamos en zonas más frías podemos sembrar coliflor, brócoli o coles de Bruselas.
Estarán ya listas para que cosechemos las acelgas, calabacines, apios, garbanzos, judías, maíz, lechugas, pimientos, puerros.
Si estamos cuidando bien nuestro huerto, seguro nos encontraremos con un exceso de cosecha, eso es bueno y nos sentiremos muy orgullosos de nuestro huerto. Lo mejor es repartir con los amigos o familiares los tomates, judías y pimientos para que comprueben lo bien que saben.
Quizás también te interese…
El huerto en junio
El huerto en Mayo
El huerto en Abril

