Si tienes una explotación lechera, tienes un negocio exigente

Tanto si es una explotación grande como si es una granja mediana o pequeña, supone que el ganadero es el que define los objetivos, gestiona su negocio y además realiza todo o parte del trabajo.
Son cientos de decisiones las que hay que tomar al día en una granja, que seguramente tengan un impacto en la salud del rebaño. La mayoría de estas decisiones se toman de forma automática.
Para el ganadero es importantísimo independientemente del número de vacas que tenga, asegurarse de que el tiempo que invierte en su granja es usado de forma eficiente, eso supondrá una gran diferencia para su negocio. Una gestión efectiva es esencial para el éxito de sus operaciones.
Son muchos los puntos sobre los que hay que estar atento, vigilar cualquier problema que pueda surgir en la granja y gestionar todos los demás puntos necesarios para conseguir una buena productividad, asegurarse de que todo se hace a lo largo del día, todos los días.
Eso supone que los ganaderos tengan “dedicación exclusiva día y noche, todos los días a su negocio”, lo que lo convierte en uno de los negociosos más exigentes.
Nuestro huerto en Julio
¡No dejan de sorprendernos! Los perros detectan nidos de Vespa Velutina
La cría de terneras y sus puntos críticos
La nueva Lei de Solo, pone en riesgo de perder ayudas a 200 granjas de Lugo

Sólo en Lugo hay cerca de 200 explotaciones que en su momento solicitaron ayudas para planes de mejora se encuentran con un serio problema. Cuando se presentaron las solicitudes que en varios casos llevan aparejada una ampliación de los establos o naves ganaderas en el núcleo rural era legal. Pero la aprobación de la nueva Lei do Solo prohíbe el aumento de las instalaciones en núcleo.
Las explotaciones tienen hasta el 18 de septiembre para poder presentar la licencia de obra municipal. Óscar Pose de Unións Agrarias, advierte de la necesidad de eliminar esa fecha límite ya que los productores nada pueden hacer ante un problema creado por la propia Administración.
Pose demanda una inmediata modificación de la Lei de Solo que permita ampliar las instalaciones agrarias en las mismas condiciones que con la anterior norma, que permita realizar las ampliaciones en el núcleo rural que es en donde están el 80% de las granjas en Galicia.
30 pesticidas diferentes en el polen de las abejas
La cría de terneras y sus puntos críticos
Contra la crisis láctea estas 10 propuestas
Se autoriza el uso del glifosato otros 18 meses

La Comisión Europea anunció que se prorrogaba en 18 meses como máximo el glifosato.
Se tomó esta decisión hasta que la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas hagan publico su dictamen, esto tiene que ser antes de 2017.
La medida se adoptó después de tres aplazamientos y en la última reunión una mayoría de 20 países votó a favor de que prolongase su autorización, siendo Malta el único país que votó en contra.
En Galicia, la Consellería de Infraestructuras recurre a un modelo mixto para que la vegetación se reduzca en el entrono de la red viaria de su competencia.
La Xunta también admite que se recurre a variantes del glifosato que están autorizados y que son más respetuosas con el medio.
Recordemos que el glifosato es un componente que se encuentra en el herbicida más vendido del mundo. Se puede encontrar en los parques, cultivos y alimentos. Ha sido clasificado por la OMS (Organización Mundial de la Salud) con cancerígeno para el ser humano.
Este peligroso componente se encuentra en el herbicida “Rounfup” desarrollado por Monsanto. Son millones las tierras de cultivo, parques y aceras las que se rocían con este producto para matar las malas hierbas.
¿Sabes lo que es el glifosato?
Sólo son legales los productos fitosanitarios registrados en España
Cultivando de forma compatible
Prohibidas las quemas de agrícolas y forestales desde el día 1

A partir del día 1 de julio y hasta el día 30 de septiembre que da prohibido la quema de restos agrícolas y forestales.
La Consellería de Medio Rural, que en el caso de detectar algún fuego forestal se puede llamar al número gratuito 085.
Los permiso ya concedidos y que no se llevaron a cabo, quedan en suspenso ya que las autorizaciones quedan sin validez desde el momento de la prohibición.
Este periodo se establece a través de una Orden de la Consellería de Medio Rural, publicada el 13 de junio en el Diario Oficial de Galicia.
Algunas de las medidas de prevención pasan por:
- No encender hogueras para ningún uso (calentarse, cocinar, etc).
- No dejar hogueras o lámparas encendidas y desatendidas.
- Apagar bien cerillas y cigarrillos y por supuesto no tirarlos por las ventanillas del coche.
- No dejar en el campo botellas, objetos de cristal o basuras que puedan provocar un incendio.
Si se queman rastrojos :
- Solicitar la autorización necesaria y seguir al pie de la letra las condiciones indicadas en el permiso.
- No quemar en días de viento fuerte o sequía acusada.
- Vigilar la quema y no abandonarla hasta que esté totalmente apagada.
Si se está en una casa de campo o en un terreno forestal y se declara un incendio:
- Avisar urgentemente al 112
- Conocer las posibles vías de evacuación.
- Alejarse en dirección opuesta al humo y procurar respirar por la nariz (cubrirla si se puede con un trapo mojado).
- No buscar refugio en vaguadas profundas, huir siempre cuesta abajo, el fuego sube ladera arriba como por una chimenea.
- No intentar cruzar las llamas.
- Si se prende la ropa, no corra: echarse a rodar sobre el suelo y si se tiene una manta cubrirse con ella.
Elegir un cortacésped adecuado
Consejos para el mantenimiento de un cortacésped
A tener en cuenta a la hora de elegir un neumático agrícola
Nuestro huerto en Julio

Nuestro huerto en Julio
En el mes de Julio, los huertos están en pleno apogeo y es necesario estar atentos para realizar las cosechas en su momento. Cada dos o tres días vigilaremos los pimientos, tomateras, judías y las demás cosechas para poder recoger el fruto.
Julio es un mes en el que hay mucha luz y hace mucho calor por lo que es muy importante estar atento al riego. El riego se realizará cada pocos días, procurando no regar durante el día.
En esta época no es aconsejable plantar nada, pero si te apetece sembrar algo puedes empezar con la zanahoria, los rabanitos, canónigos, escarola, espinacas o puerro. Si estamos en zonas más frías podemos sembrar coliflor, brócoli o coles de Bruselas.
Estarán ya listas para que cosechemos las acelgas, calabacines, apios, garbanzos, judías, maíz, lechugas, pimientos, puerros .
Si estamos cuidando bien nuestro huerto, seguro nos encontraremos con un exceso de cosecha, eso es bueno y nos sentiremos muy orgullosos de nuestro huerto. Lo mejor es repartir con los amigos o familiares los tomates, judías y pimientos para comprueben lo bien que saben.
El huerto en Junio
El huerto en Mayo
El huerto en Abril
¡No dejan de sorprendernos! Los perros detectan nidos de Vespa Velutina

La verdad es que los perros no dejan de sorprendernos, entre las muchas maravillas que pueden realizar estos “animalitos” está la de detectar nidos de Vesta Velutina.
En la Escuela de Formación de Guías Caninos Cruz de Calatrava, En Oleiros (A Coruña), en donde se está entrenando a dos perros para que localicen los nidos.
Diego explica “queríamos echarle una mano a los apicultores, madereros, fruticultores y a la sociedad en general para luchar contra la plaga de la Vespa Asiática, dado que muchas veces la vegetación boscosa y los matorrales dificultan mucho localizar los nidos”.
En Francia hace tiempo que se utilizan perros entrenados para localiza las colonias de Vespa Velutina. En esta escuela se lleva a cabo el proyecto “Velucan” para entrenar a perros que localicen los nidos.
Los perros tienen un sistema olfativo altamente desarrollado y este proyecto que comenzó en febrero y en este momento está entrenando a dos perros (Zeos, que es un pastor alemán de un año y medio y Xaxa, una perrita de cuatro meses, también pastor alemán).
El entrenamiento de un perro para el rastreo es de unos 5 meses, por lo que en septiembre se harán simulacros reales y en marzo ya estarán listos para que puedan localizar los nidos en un escenario real.
El procedimiento consiste en llegar a la zona en donde se supone que hay nidos , con un plano cartográfico del área se traza una circunferencia y el perro rastreará un radio de tres kilómetros a la redonda. En cuanto localiza el nido, el perro avisa de forma activa ladrado, o de forma pasiva sentándose y esperando. Un collar GPS permite localiza el punto exacto en el que se encuentra.
¿Cómo proteger las colmenas de la Vespa Velutina?
Sólo son legales los productos fitosanitarios registrados en España
Consejos para una poda correcta
Abierta la convocatoria de ayudas para plantaciones de castaños de fruto

Ya está abierto el plazo para solicitar las ayudas para la plantación de castaños de fruto.
2,6 millones de euros es el presupuesto total previsto para financiar la plantación de alrededor de 1.000 hectáreas.
Estás ayudas que cubren el 80% de los costes, podrán ser solicitadas por las comunidades de montes, agrupaciones de propietarios y también propietarios particulares.
Las superficies mínimas a plantar serán de media hectáreas para particulares y de una hectárea para comunidades de montes y Sofor.
Las ayudas financian todos los gastos de plantación forestal, incluida la preparación del terreno, adquisición de la planta y los de la plantación propiamente dicha.
El valor máximo de la inversión en euros por hectárea de actuación es el siguiente:
- 100 plantas hectárea (marco 10×10 metros): plantaciones de planta injertada, 2.200 euros; plantaciones de portainjertos, 1.600 euros.
- 69 plantas hectárea (marco 12×12 metros): plantaciones de planta injertada, 1.800 euros; plantaciones de portainjerto, 1.400 euros.
- 50 plantas hectárea (marco 14×14 metros): plantaciones de planta injertada, 1.500 euros; plantaciones de planta portainjerto, 1.200 euros.
En el caso de utilizar planta portainjerto, habrá que injertarla al año siguiente de la plantación. En cuanto a los injertos, se deben utilizar algunas de las siguientes variedades de fruto: amarelante, famosa, garrida, longal, de parede, ventura, negral, picona y rapada.
También las ayudas establecen la concesión de primas de mantenimiento de entre 300 y 400 euros por hectárea.
El plazo para solicitar las ayudas hasta el 23 de Julio 2016 (la ejecución de la plantación debe justificarse antes del 15 de diciembre de 2016.
http://www.xunta.gal/dog/Publicados/2016/20160627/AnuncioG0244-150616-0001_gl.pdf
Fuente información: http://www.campogalego.com/
30 pesticidas diferentes en el polen de las abejas

30 pesticidas diferentes en el polen de las abejas
Un estudio muestra que las abejas pueden llevar en su cuerpo hasta 30 pesticidas diferentes. La mitad de estos pesticidas no proceden del campo, son pesticidas que proceden de entornos urbanos y domésticos, usados contra los mosquitos y para desparasitar a perros y gatos.
Las abejas llevan un par de décadas desapareciendo, de seguir así, podría ser catastrófico ya que ésta tiene una papel importantísimo en muchos ecosistemas. La causa de su declive no está muy clara, virus, parásitos, cambio climático o pesticidas agrícolas o tal vez todos juntos.
El polen analizado de varias colmenas se pudo comprobar que a pesar de alimentarse en zonas de monocultivo, éstas portaban polen de 30 grandes familias de plantas y que muchas de ellas eran ornamentales y que había una gran variedad de agentes químicos presentes en el polen.
Los investigadores encontraron rastro de fungicidas, herbicidas y insecticidas.
El estudio publicado en Nature Communications, refleja que las muestras de polen contenían residuos de nueve grandes clases de químicos, entre los que se encuentran los neonicotinoides, usado para tratar las semillas del maíz o de la soja.
Sin duda esto obliga a estudiar cómo las combinaciones de agentes químicos pueden estar afectando a la abejas.
¿Cómo proteger las colmenas de la Vespa Velutina?
Los aliados de nuestro huerto ¡no los pises!
Consejos para una poda correcta
La cría de terneras y sus puntos críticos

Siempre hablamos de lo importante que es cada detalle en la producción animal, el sitio, el manejo, la salud, la comida…, pero aún teniendo todo eso en cuenta, en el desarrollo de una ternera existen etapas críticas, que determinan el nivel que puede alcanzar posteriormente como vaca.
Cuando nace una ternera:
- Asegurar que la ternera reciba el suficiente calostro de buena calidad, lo recomendable sería 4 litros en las primeras dos horas de vida y 2 litros 12 horas después.
- Ofrecer suficiente leche o sustituto de buena calidad para conseguir una aumento de peso diario de 0,8kg/día durante los primeros 60 días de vida.
- Cuanto más calostro mame la becerra, mejor será su salud y mejor será la producción de la futura vaca.
- La ternera debe crecer en músculo y en esqueleto, no en grasa.
- Vigilar la salud de las terneras manteniendo una buena higiene y una buena ventilación.
- Asegurar una nutrición equilibrada que permita a las terneras alcanzar el 55% del peso maduro a los 12 meses de edad.
- No inseminar a las terneras antes de que alcancen el peso y la estatura correcta, es decir el 80% de la altura del ganado adulto.
- Las terneras tratadas con antibióticos producen menos leche en su primera lactación.
Fuente información: www.campogalego.com
Ten esto en cuenta si vas a construir un establo
Síntomas a tener en cuenta en las vacas
Silos de hierba ¿cómo tener una buena conservación?
Contra la crisis láctea estas 10 propuestas

En el encuentro mantenido esta semana por el Sindicato Labrego con la directora general de Gandería y con el subdirector xeral de Explotacións Agrarias, tenía como objeto hacerles llegar las propuestas contra la crisis láctea.
- Plan de choque para las granjas con los precios más bajos.
- Actuación de la Comisión Nacional de la Competencia para impedir un abuso de la posición de dominio de las industrias lácteas.
- Garantizarle a todas las granjas la recogida de unos volúmenes determinados a precios mínimos.
- Incorporación de veterinarios oficiales en las industrias lácteas.
- Etiquetado obligatorio en origen de la leche.
- Líneas de ayuda dirigidas a proyectos de transformación que generen valor añadido.
- Puesta en marcha de un programa para aumentar la superficie territorial de las granjas.
- Inspecciones en el transporte internacional de alimentos.
- Promoción de productos lácteos saludables y refuerzo de la actuación contra la banalización de la leche en la distribución.
- Política europea pública de regulación de la producción.