15.000 euros por dos vacas de carne de gran calidad
15.000 euros por dos vacas de carne de gran calidad
Un ganadero gallego llamado Jesús Vilares ha vendido dos vacas por 15.000 euros cada una para carne de gran calidad. Estos ejemplares, una de la raza Rubia Gallega de 7 años y 750 kilos, y otra de la raza Parda de casi 700 kilos y 11 años, han sido criadas en Oroso (A Coruña). Son conocidos por su calidad excepcional, gracias a su alimentación basada en harinas y papas de maíz autóctono, hierba verde y hierba curada.
La vaca de raza parda, llamada Moura, es especialmente destacada, con 700 kilos en canal y un coste de 9.000 euros. Es considerado el ejemplo de mejor calidad nunca visto debido a su cobertura de grasa extremadamente amarilla y esponjosa, así como una infiltración de grasa intramuscular excepcional. Su cuidado especial a lo largo de sus 11 años de vida la convierte en un mito. Como los grandes genios, no se sabe cuánto tiempo tendrá que pasar para ver otra igual o simplemente similar.
La empresa catalana Pujol’s con la adquisición de “Moura” y “Roxa” busca potenciar el sabor, los aromas y afinar la textura de la carne durante un mínimo de tres o cuatro meses, y posiblemente hasta un año, para obtener el mejor resultado posible.
La excepcional calidad de estas vacas ha generado interés en el sector vacuno y la empresa Pujol’s se enorgullece de adquirir estos ejemplares para entrar en la máxima división del chuletón.
Fuente:vacunodeelite.com
Fuente imagen:vacunodeelite.com
Quizás también te interese…
Para evitar incendios y regenerar el monte: quemas controladas y ganado
Las competencias digitales de los profesionales del sector agrario están 30 puntos por encima del resto de los ciudadanos
Aplicar un abono foliar al maíz ¿por qué es tan importante?
Para evitar incendios y regenerar el monte: quemas controladas y ganado
Para evitar incendios y regenerar el monte: quemas controladas y ganado
En la comarca de Os Ancares, investigadores del Campus Terra y la cooperativa ganadera A Carqueixa están llevando a cabo un proyecto respaldado por la Fundación Biodiversidad para prevenir incendios forestales mediante quemas prescritas. Estas quemas controladas se realizan en terrenos con diversa vegetación durante los meses de invierno. Después de la quema, la vegetación rebrota con más fuerza gracias a que las raíces no se queman. Cuando esto ocurra, se introduce ganado (vacuno, caprino o caballar).
Además de reducir el riesgo de incendios, estas quemas fomentan la regeneración del monte, aumentan el secuestro de carbono y potencian la biodiversidad. Las quemas se realizan en momentos específicos de temperatura y humedad con la colaboración de agentes forestales y servicios de extinción.
Las condiciones meteorológicas son un factor importante, ya que el suelo no debe estar demasiado seco ni muy húmedo, y el viento no debe ser intenso. Cada año suele haber solo unos quince días adecuados para realizar las quemas. La rápida regeneración del suelo después de las quemas prescritas contrasta con los daños causados por incendios no controlados en otros lugares, que tardan años en corregirse.
Esta práctica que se está llevando a cabo en Os Ancares, es aplicable a otros lugares. Antiguamente, era una medida común en zonas rurales para eliminar biomasa cerca de montes y bosques.
Fuente: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
Las competencias digitales de los profesionales del sector agrario están 30 puntos por encima del resto de los ciudadanos
Aplicar un abono foliar al maíz ¿por qué es tan importante?
Ya está publicada la orden en la que se definen las penalizaciones de la PAC
Las competencias digitales de los profesionales del sector agrario están 30 puntos por encima del resto de los ciudadanos
Las competencias digitales de los profesionales del sector agrario están 30 puntos por encima del resto de los ciudadanos
Un estudio realizado por el Observatorio de Digitalización del Sector Agroalimentario y del Medio Rural, en colaboración con el grupo cooperativo Cajamar y el Ministerio de Agricultura, revela que los agricultores y profesionales del campo en España tienen un nivel de competencias digitales 30 puntos por encima del promedio de la población. El 94% de los profesionales que participaron en el estudio (2.069 agricultores, 666 ganaderos y 890 empresarios de la industria agroalimentaria) posee al menos competencias digitales básicas, mientras que en la población general esta cifra es del 64%. Además, 8 de cada 10 explotaciones agrarias recopilan datos de sus procesos para mejorar sus cultivos, y más del 53% utiliza el cuaderno digital, tanto de forma manual como automática.
El estudio destaca el dinamismo mostrado por las empresas de tamaño medio en la utilización de tecnologías de alto impacto. Sin embargo, los marcos de ayuda a la digitalización aún no son lo suficientemente conocidos y, como resultado, muchas empresas no los solicitan. Este problema es especialmente relevante para las pequeñas empresas del sector agroalimentario.
Para abordar la transformación digital del sector agroalimentario, se menciona el Foro Datagri que se llevará a cabo en Logroño en noviembre. Este evento reunirá a más de 1.500 profesionales del sector agrotech para analizar las últimas novedades tecnológicas y establecer sinergias entre todos los agentes de la cadena de valor agroalimentaria. Se darán a conocer las tendencias más relevantes de la agricultura 4.0 agricultura 4.0 y el uso de inteligencia artificial en la gestión agraria, y se llevarán a cabo demostraciones de aplicaciones tecnológicas en diferentes cultivos.
Fuente: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
Aplicar un abono foliar al maíz ¿por qué es tan importante?
Ya está publicada la orden en la que se definen las penalizaciones de la PAC
Hasta diciembre se extenderán las ayudas para el gasóleo agrícola
Aplicar un abono foliar al maíz ¿por qué es tan importante?
Aplicar un abono foliar al maíz ¿por qué es tan importante?
El uso de abonos foliares es importante para el cultivo de maíz debido a los beneficios que aportan a las plantas. Estos abonos se aplican junto con herbicidas y tienen varias funciones: proporcionar micronutrientes, aportar bioestimulantes y suministro de nitrógeno, complementando así la fertilización de la planta.
Los abonos foliares ofrecen nutrientes en pequeñas cantidades de manera rápida y eficiente, lo que impulsa el crecimiento de las plantas. Hay dos tipos principales de abonos foliares: aquellos que aportan nitrógeno, para satisfacer la demanda en momentos críticos, y aquellos que suministran micronutrientes y estimulantes.
Los micronutrientes son esenciales en pequeñas cantidades, pero a menudo son escasos en el suelo. Al aplicarlos vía foliar se garantiza que la planta tenga acceso a estos nutrientes esenciales para un mejor crecimiento. Los estimulantes, reactivan la planta en situaciones de estrés, como el impacto de herbicidas, sequías puntuales o noches frías.
Es fundamental que la aplicación de abonos foliares se realice bajo la orientación de técnicos especializados y se recomienda hacerlo simultáneamente con la aplicación de herbicidas. Los abonos foliares son económicos y ofrecen beneficios significativos. Además, al aplicar junto con los herbicidas, no implican costos adicionales de aplicación.
Fuente:campogalego.es
Quizás también te interese…
Ya está publicada la orden en la que se definen las penalizaciones de la PAC
Hasta diciembre se extenderán las ayudas para el gasóleo agrícola
Dificultades para cumplir con los planes de abonado y cuaderno digital para quien trabaje fincas que no declara en la PAC
Ya está publicada la orden en la que se definen las penalizaciones de la PAC
Ya está publicada la orden en la que se definen las penalizaciones de la PAC
La Consellería do Medio Rural ha publicado una orden en el Diario Oficial de Galicia que establece las penalizaciones por el incumplimiento de los requisitos y compromisos de las ayudas relacionadas con las intervenciones ambientales y climáticas, así como de la condicionalidad reforzada del Plan Estratégico de la nueva Política Agraria Común (PAC).
La condicionalidad se refiere a la relación entre el cumplimiento de estas normas y la ayuda proporcionada a los agricultores. En este nuevo período de la PAC, cuenta con una mayor subsidiaridad y corresponsabilidad de los estados miembros, que son responsables de desarrollar, a través de su legislación, la aplicación de las penalizaciones en caso de incumplimiento por parte de los beneficiarios de las ayudas de la PAC. Por lo tanto, una vez que se ha difundido la normativa nacional de aplicación, la Xunta publica esta orden para definir las penalizaciones a nivel autonómico y establecer los órganos encargados de controlar la condicionalidad reforzada en Galicia.
La orden consta de tres artículos y tres anexos que describen las penalizaciones por incumplimiento de los requisitos y compromisos de las ayudas ambientales y climáticas, así como las obligaciones de la condicionalidad reforzada. También se establecieron los organismos encargados de controlar la condicionalidad reforzada, como el Fogga y las subdirecciones de Explotacións Agrarias y Gandaría, junto con las autoridades sociales y laborales.
La Consellería do Medio Rural insta al cumplimiento de estas exigencias y los interesados pueden comunicarse con el Fogga para resolver cualquier duda relacionada con este tema.
Fuente: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
Hasta diciembre se extenderán las ayudas para el gasóleo agrícola
Dificultades para cumplir con los planes de abonado y cuaderno digital para quien trabaje fincas que no declara en la PAC
Una propuesta de matrimonio premiada con Orgullo Rural
Hasta diciembre se extenderán las ayudas para el gasóleo agrícola
Hasta diciembre se extenderán las ayudas para el gasóleo agrícola
El Consejo de Ministros ha aprobado un paquete de medidas que incluye la extensión de las ayudas directas del Gobierno para la compra de gasóleo agrícola y pesquero hasta diciembre. Estas medidas se implementan como respuesta a la subida de los costes de producción debido a la invasión rusa de Ucrania y la sequía.
El objetivo de estas ayudas es garantizar la producción agraria y pesquera, así como sus rendimientos acordes con los objetivos de seguridad alimentaria. El importe de la ayuda será de 10 céntimos por litro consumido durante tres meses y de 5 céntimos durante otros tres meses.
Estas ayudas se entregarán a los agricultores a través de los mecanismos asociados a la devolución parcial del Impuesto sobre Hidrocarburos o del Impuesto Especial en el caso de Canarias.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación propuso también agilizar el pago de los fondos de la reserva agrícola de la Política Agrícola Común (PAC) asignados por la Comisión Europea. Para ello, se integrarán estos fondos en la partida presupuestaria establecida en el Real Decreto-Ley 4/2023 que el pasado 11 de mayo aprobó el Consejo de Ministros y que establecía, entre otras medidas urgentes, ayudas para el sector primario afectado por la sequía por valor de 784 millones de euros, de los que 636 millones son ayudas directas.
Fuente: compogalego.es
Quizás también te interese…
Dificultades para cumplir con los planes de abonado y cuaderno digital para quien trabaje fincas que no declara en la PAC
Una propuesta de matrimonio premiada con Orgullo Rural
Miss VACA 2023: Blanca de Teo
Dificultades para cumplir con los planes de abonado y cuaderno digital para quien trabaje fincas que no declara en la PAC
Dificultades para cumplir con los planes de abonado y cuaderno digital para quien trabaje fincas que no declara en la PAC
A partir del año próximo, las explotaciones ganaderas se enfrentarán a cambios normativos significativos en relación con los planes de abonado y el registro digital. Estas regulaciones requerirán un control exhaustivo de las aplicaciones de purines, fertilizantes químicos y productos fitosanitarios en cada parcela.
Sin embargo, surgirán dificultades para justificar el uso de fertilizantes y productos fitosanitarios en fincas que no han sido declaradas en la Política Agrícola Común (PAC), ya que la superficie declarada en la PAC servirá como referencia para calcular los niveles promedio de fertilizantes y productos fitosanitarios utilizados en la explotación.
Diana Freijeiro, ingeniera agrónoma de la entidad de asesoramiento y gestión Agroenxeñería Galega, advierte que habrá discrepancias entre la superficie real trabajada y la superficie declarada en la PAC, lo que podría generar alertas de exceso de herbicidas o fertilizantes en las explotaciones. Esta situación se debe a que es común en Galicia que las explotaciones ganaderas trabajen fincas sin contratos de arrendamiento, pero los propietarios las declaran en la PAC para seguir recibiendo pagos históricos. Esta práctica, que ha sido perpetuada hasta 2027 por la última reforma de la PAC, planteará problemas significativos a partir del próximo año.
La necesidad de llevar un control exhaustivo de las aplicaciones de fertilizantes y productos fitosanitarios requerirá la elaboración de un Plan de Abonado obligatorio para todas las explotaciones agrícolas y ganaderas que trabajen más de 10 hectáreas de terreno. Este plan servirá como guía para la fertilización de todas las parcelas y deberá ser registrado en el Sistema de Información de Explotaciones (SIEX), incluyendo detalles como el tipo de abono, dosis, fecha de aplicación y parcela.
Diana Freijeiro reconoce que cumplir al 100% con estas normativas para el próximo año no parece viable debido a la falta de técnicos capacitados para gestionar todos estos aspectos. Por lo tanto, sugiere establecer objetivos alcanzables y buscar ayuda externa, como contar con un ingeniero agrónomo, para cumplir con estas regulaciones.
Además, el Real Decreto de Nutrición Sostenible de Suelos Agrarios promueve el uso de dosis ajustadas a las necesidades del suelo y el cultivo, lo que requerirá análisis del nivel de nutrientes del suelo y la composición de los abonos orgánicos que se utilizarán. Galicia, se enfrentan a la dificultad adicional de la falta de empresas locales que realicen análisis de metales pesados, lo que obliga a recurrir a empresas externas y a incurrir en mayores costos.
En cuanto a la aplicación de purines, se prioriza el uso de abonos orgánicos generados en la propia granja para mantener o aumentar el contenido de materia orgánica en el suelo. Sin embargo, existen regulaciones que establecen restricciones, como franjas de seguridad de 5 metros a los cursos de agua, y si el purín o estiércol se aplica en una finca que no forma parte de la explotación, se requerirá un análisis de su composición.
La Comisión Europea tiene como objetivo reducir en un 50% el uso de productos fitosanitarios para 2030, y aquellos que se desvíen de los índices nacionales de referencia se enfrentarán a un mayor riesgo de inspección.
Fuente: campogalego.es
Quizás también te interese…
Una propuesta de matrimonio premiada con Orgullo Rural
Miss VACA 2023: Blanca de Teo
La robótica cada vez más imprescindible en la agricultura gallega
Una propuesta de matrimonio premiada con Orgullo Rural
Una propuesta de matrimonio premiada con Orgullo Rural
Daniel Pellejero, un agricultor y ganadero de Lanzuela (Teruel), quiso pedir matrimonio a su novia, María Lina Hernando, alcaldesa de Mainar, un pueblo vecino de Zaragoza, de una manera muy especial. Sembró un campo de trigo en forma de corazón para sorprenderla. La idea les ha valido el reconocimiento Orgullo Rural de la Fundación de Estudios Rurales.
La idea no fue improvisada. Daniel había estado pensando en pedir matrimonio a María durante bastante tiempo. Después de siete años juntos, buscó la forma de sorprender a la mujer con la que quería pasar el resto de su vida. Entonces se le ocurrió la idea de sembrar algo hermoso en el campo que representara su amor.
En octubre comenzó su proyecto. Escogió un campo en la ladera de una montaña, visible desde la carretera.
Realizó una prueba inicial cuando se repasa la hierba, y quedó bien. Esperaba que en quince días después de sembrar el trigo, se pudiera ver claramente las iniciales de Daniel y María separadas por un gran corazón. Sin embargo, la sequía afectó tanto a la producción de cereal que retrasó la propuesta de matrimonio. Debido a la falta de agua, el trigo tardó aproximadamente un mes y medio en crecer, lo que hizo que tuviera que esperar hasta finales de diciembre para hacer la gran pregunta.
María no sospechaba nada y no había visto las iniciales dibujadas en el campo de trigo, pero en pueblos tan pequeños como Lanzuela (con poco más de veinte habitantes) o Mainar (con alrededor de 200 habitantes), las noticias se propagan rápidamente, especialmente entre los agricultores que están atentos a la tierra todos los días.
Daniel no esperó más cuando se enteró de que la gente empezaba a hablar sobre lo que estaba escrito en el campo. Hizo la pregunta y esperó nervioso la respuesta. María aceptó.
Aunque aún no tienen una fecha para la boda, este miércoles día 12 recibieron el premio Orgullo Rural otorgado por la Fundación de Estudios Rurales de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA). La propuesta de matrimonio de Daniel, quien se dedica al cultivo de trigo y tiene una granja de conejos, es una metáfora de que hay futuro en las zonas rurales.
Fuente: lavozdegalicia.es
Fuente imagen: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
Miss VACA 2023: Blanca de Teo
La robótica cada vez más imprescindible en la agricultura gallega
Antes de la recogida en las granjas deben presentarse los contratos de la leche ante la Administración
Miss VACA 2023: Blanca de Teo
Miss VACA 2023: Blanca de Teo
Blanca, una vaca procedente de Teo, fue coronada ayer como la más hermosa del año en Galicia en el programa “Luar” de la TVG.
Este título de Miss Vaca 2023 se otorgó en el concurso especial del programa, que ha adquirido una gran repercusión en los últimos años tanto a nivel regional como en las redes sociales.
En esta 15ª edición del concurso, la vaca coruñesa venció por poco a Duquesa, del Corgo (Lugo), y a mayor distancia a Marela de Ourense y Rubia, de Dozón (Pontevedra).
El jurado, compuesto por el antropólogo Manuel Mandianes, la ganadera Ana de Cernada y el veterinario Suso García, coronó al ejemplar ganador, que recibió un premio de 3.000 euros.
Esta es la segunda victoria de la provincia de La Coruña en un concurso que ha estado dominado por la provincia de Lugo, cuyas reses han ganado en 11 ocasiones, mientras que las vacas de Ourense y Pontevedra lo han logrado solo una vez cada una.
Cada año, las cuatro provincias envían a una representante al concurso, con el único requisito de que la vaca sea de una raza autóctona gallega: rubia, vianesa, cachena, caldelá, limiá o freiresa.
El objetivo de este concurso es apoyar y visibilizar el trabajo del sector ganadero en Galicia.
Fuente:lavozdegalicia.es
Fuente imagen: @luartvg
Quizás también te interese…
La robótica cada vez más imprescindible en la agricultura gallega
Antes de la recogida en las granjas deben presentarse los contratos de la leche ante la Administración
Ya puedes saber de qué vaca es el vaso de leche que te tomas
La robótica cada vez más imprescindible en la agricultura gallega
La robótica cada vez más imprescindible en la agricultura gallega
En el campus de Lugo de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), la robótica se ha convertido en una especialidad con grandes oportunidades laborales para los estudiantes. La falta de mano de obra en el sector agrícola y los avances tecnológicos han impulsado su uso en el campo.
La mecanización del campo y los avances tecnológicos han permitido la instalación de la robótica en la agricultura. Además, la rentabilidad de esta inversión es alta, ya que proporciona comodidad y permite realizar más tareas. La generalización de las máquinas robóticas ha generado una reducción de los precios.
En la ganadería de leche, por ejemplo, la presencia de robots ha permitido aumentar el número de ordeños diarios, pasando de dos a tres ordeños diarios. En cultivos como los viñedos y los frutales, los robots se utilizan para la siembra, la plantación, la recolección y la eliminación de malas hierbas, en línea con los criterios ambientales de la Unión Europea.
La creciente presencia de robots en el mercado ha llevado a una popularización de los precios. Por ejemplo, en la jornada prevista para el día 19 se presentará un robot cuyo precio aproximado es de 30.000 euros y que está pensado para su uso en trabajos agrícolas. Los robots de ordeño tienen un precio más alto, pero se pueden encontrar en el mercado por unos 100.000 euros, lo que los hace accesibles para explotaciones con un tamaño moderado.
La introducción de la robótica en la agricultura y su inclusión en la oferta educativa del Campus Terra también requiere que los profesores se actualicen y adquieran nuevos conocimientos para transmitir a los alumnos. El uso de diferentes tipos de energía, como baterías o paneles solares, permite el funcionamiento autónomo de estas máquinas en el campo.
Fuente: lavozdegalicia.es
Fuente imagen: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
Antes de la recogida en las granjas deben presentarse los contratos de la leche ante la Administración
Ya puedes saber de qué vaca es el vaso de leche que te tomas
Nueva entidad para promover la agricultura de precisión y facilitar la transformación digital agrícola

