España se opone al recorte de fondos para sanidad animal y vegetal
España se opone al recorte de fondos para sanidad animal y vegetal
La Comisión Europea pretende reducir las ayudas de cofinanciación para hacer frente a las enfermedades animales y vegetales porque no dispone de más presupuesto.
Para el ministro de Agricultura Luis Planas “esto no nos parece aceptable”, antes de la reunión de ministros de Agricultura de los Veintisiete en Luxemburgo.
Además, el ministro recordó que en este momento Europa está enfrentando crisis como la gripe aviar (la mayor de la historia del continente desde que hay registros), la viruela del mono o del caprino, además de las múltiples plagas, muchas de ellas consecuencia del cambio climático, y otras enfermedades animales como la peste porcina africana.
Pero no solo España se opone, en la reunión celebrada este lunes, países como Austria y Hungría han presentado un documento donde critican los límites de los programas fitosanitarios y veterinarios debido a le presupuesto comunitario no tiene fondos suficientes. Ese planteamiento es apoyado por España, Bélgica, Bulgaria, Croacia, Chipre, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumanía, Eslovaquia y Eslovenia.
Según Planas, el documento presentado aborda temas muy serios en la actualidad, donde nos enfrentamos a riesgos suplementarios del punto de vista de la sanidad animal o de las plagas vegetales y confía en que la Comisión Europea encuentre los medios para responder a esa situación.
Fuente: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
Ayudas para impulsar el uso de la madera como elemento estructural en la construcción
Nuevos requisitos para las ganaderías de vacuno de leche: Medir y reducir las emisiones
¿Cómo hacer con éxito un injerto de castaño?
Ayudas para impulsar el uso de la madera como elemento estructural en la construcción
Ayudas para impulsar el uso de la madera como elemento estructural en la construcción
Esta nueva línea de ayudas (2,6 millones de euros) esta destinada al impulso de la madera como elemento estructural en la construcción.
Esta convocatoria tiene un carácter de concurrencia no competitiva, por lo que se irán concediendo aquellas solicitudes presentadas de forma admisible hasta el agotamiento del crédito.
Entre los objetivos de esta subvención esta luchar conta el cambio climático, fomentar la prevención y gestión forestal sostenible y activa del territorio gallego, ahondar en políticas de eficiencia energética y aportar confort, salud y bienestar a aquellas personas que vayan a habitar edificaciones construidas en madera.
Se podrán beneficiar de estas ayudas las pequeñas y medianas empresas, incluidas las personas autónomas, asociaciones, organizaciones, fundaciones y entidades sin ánimo de lucro, como a personas físicas.
Serán subvencionables tanto la redacción de proyectos como la utilización de productos de madera en construcción nueva, rehabilitación o reforma de edificaciones, naves y establecimientos de negocio que empleen productos de madera como elementos estructurales, siempre que, cuando menos, el 20 % del presupuesto de ejecución material del proyecto corresponda a productos de madera o derivados de la madera (incluida su colocación).
La subvención se sitúa en el 70% pero puede incrementarse en un 10% en el caso de utilizar madera de montes gallegos gestionada de forma sostenible y otro 10% si se dispone de la marca de garantía “Pino de Galicia”, lo que hace que la ayuda puede llegar al 90%.
Enlace a la ayuda
El plazo para solicitar esta ayuda es hasta el 15/11/2022
Fuente: campogalego.es
Quizás también te interese…
Nuevos requisitos para las ganaderías de vacuno de leche: Medir y reducir las emisiones
¿Cómo hacer con éxito un injerto de castaño?
El Ministerio de Hacienda publica el procedimiento para la devolución parcial del impuesto al gasóleo agrícola
Nuevos requisitos para las ganaderías de vacuno de leche: Medir y reducir las emisiones
Nuevos requisitos para las ganaderías de vacuno de leche: Medir y reducir las emisiones
Disminuir los gases de efecto invernadero en el sistema agroganadero es un requisito para el futuro. La huella medioambiental en los productos derivados del sector condicionará las ayudas y las ventas, lo que hace cada vez más necesario medirla.
Las emisiones de una granja son el eje fundamental sobre el que la norma pretende actuar, por lo que la tecnología y las herramientas que ofrece para medir, predecir y reducir los índices técnicos de una granja en materia de cultivo, ganado, dieta, deyecciones y producción son de gran utilidad.
Según destaca Xoán Rodríguez, director técnico de vacuno de leche en Alltech Spain: “Hoy en día existen dos tipos de presiones sobre las emisiones de una granja: por la vía de las ayudas y el propio mercado. En la primera, hace falta tener en cuenta que, con el apoyo de los Estados Miembros, las subvenciones de la nueva PAC irán vinculadas con los índices de una granja. En la segunda, el mercado exigirá una certificación de impacto medioambiental de los productos; de hecho, en el caso de Reino Unido, cadenas como Lidl o Aldi comunicaron que comenzarán a trabajar con esto hacia finales de este año”.
Las nuevas prioridades en la UE incluyen aspectos desde la gestión de los almacenes de carbono hasta los flujos de gases y gases de efecto invernadero en las explotaciones agrícolas.
Según el comunicado de la Comisión Europea de Agricultura y Ganadería del pasado diciembre de 2021, el objetivo que se pretende es conseguir un modelo de negocio ambiental que recompense a los gestores de la tierra por la mejora de las prácticas, resultando en el secuestro de carbono en los ecosistemas y la reducción de la liberación de carbono a la atmósfera, afirma Paz Fentes (subdirectora de cultivos herbáceos del Ministerio de Agricultura). Así, la nueva Política Agraria Común se aplica en base a la consecución de esos objetivos.
Fuente: campogalego.es
Quizás también te interese…
¿Cómo hacer con éxito un injerto de castaño?
El Ministerio de Hacienda publica el procedimiento para la devolución parcial del impuesto al gasóleo agrícola
Apoyo de la Xunta a la creación de una planta de transformación de purín y otros residuos ganaderos
¿Cómo hacer con éxito un injerto de castaño?
¿Cómo hacer con éxito un injerto de castaño?
Con la llegada del otoño se inicia la temporada de recolección de castañas, esta actividad suele ir acompañada de la preparación de los árboles que dan el fruto. En los últimos tiempos están proliferando en Galicia cursos de técnicas de injerto con asistencia de alumnos de edades variadas y con presencia de mujeres.
La Diputación de Lugo organizó recientemente una jornada formativa en O Incio. El empresario berciano Miguel Ángel Vázquez de la Mata explica cuestiones que ayudan a realizar correctamente un injerto, de modo que la vida de la planta sea larga, y su mayor rendimiento.
En Galicia hay cuatro zonas desde el punto de vista de los soutos y cada una tiene distintas características de humedad, de temperatura y de altitud, lo que obliga a usar distintas variedades según los territorios.
El coste para los que se inicien en la experiencia es de entre unos 80 o 100 euros: un serrucho (entre 25 o 30 euros) y unas tijeras (entre 20 a 30 euros). Se necesita una cinta, que se usa para cerrar heridas: si se elige cinta aislante, el precio anda en torno a 1,50 euros; si se escoge cinta individualizada para cada injerto, el gasto es mayor. También se emplea desinfectante, que puede ser lejía, pasta mastic (cierra heridas y puede costar de ocho a 15 euros) o sulfato de cobre.
Según Vázquez de la Mata, un injerto se puede practicar en una planta de varios centímetros o en un árbol de amplio diámetro. En este caso, es necesario meter una púa por cada ocho o diez centímetros de diámetro para que la herida en la planta se cierre lo antes posible.
Tras el injerto, hay que prestar atención al rebrote de la planta, además de al frío y al viento, que puede causar daños si sopla con intensidad. Si el árbol es de un tamaño considerable, las púas se desarrollan con más potencia, por lo que se necesita sujetarlas para que no las rompa el viento. Con un injerto practicado en primavera, unos 20 o 25 días después ya debe verse que se han producido avances; pero si la planta se encoge, el proceso funciona mal y no se transfiere savia.
Fuente:lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
El Ministerio de Hacienda publica el procedimiento para la devolución parcial del impuesto al gasóleo agrícola
Apoyo de la Xunta a la creación de una planta de transformación de purín y otros residuos ganaderos
Los mejores ejemplares de ganado se vieron en la Feria de Gando Vacún de Carne de Friol
El Ministerio de Hacienda publica el procedimiento para la devolución parcial del impuesto al gasóleo agrícola
El Ministerio de Hacienda publica el procedimiento para la devolución parcial del impuesto al gasóleo agrícola
Debido a la subida del precio del gasóleo bonificado los trabajadores del campo solicitaron la puesta en marcha de ayudas directas para la compra de gasóleo agrícola, o para que se modifique la devolución parcial del impuesto de hidrocarburos para hacer frente a esas subidas.
Hacienda acaba de publicar en el (BOE) el procedimiento para la devolución parcial del impuesto que grava al gasóleo B y equipara el proceso para los titulares de vehículos que cumplan las condiciones que marca el artículo 52 bis de la Ley 38/1992.
Además, los titulares de vehículos a los que se refiere el artículo, que establece la devolución parcial del gasóleo B, deberán encontrarse inscritos en el censo de beneficiarios de devoluciones por gasóleo profesional.
La solicitud de inscripción en este censo se realizará por vía electrónica a través de la Sede electrónica de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, mediante el formulario habilitado al efecto.
Fuente: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
Apoyo de la Xunta a la creación de una planta de transformación de purín y otros residuos ganaderos
Los mejores ejemplares de ganado se vieron en la Feria de Gando Vacún de Carne de Friol
La sequía perjudica la cosecha de castañas
El factor número uno que determina la rentabilidad de las granjas es el confort
El factor número uno que determina la rentabilidad de las granjas es el confort
Cuando se construye un establo existen unos factores que hay que tener en cuenta, como el tamaño, la cantidad de animales, manejo sanitario, área de alimentos, etc. Además, debe aportar comodidad y facilidad para llevar a cabo las funciones más importantes como el parto y el ordeño.
Hay que tener en cuenta que las vacas de leche se ven influenciadas por muchos factores que determinan el aumento o reducción de la producción. Si la vaca está cómoda conseguiremos más rendimiento, la clave para el éxito está en mantener la vaca limpia, seca y cómoda las 24 horas del día.
La ventilación natural es la mejor, pero si no podemos tener esa ventilación se tomarán medidas mecánicas para conseguir unos buenos niveles de confort.
Las vacas necesitan disponer de una buena zona de alimentación y suficiente agua. Unos 61 cm por vaca es el espacio ideal para comer. Los bebederos deben estar limpios ya que el agua tiene un impacto determinante en la producción de leche y en la salud de la vaca. Además, hay que tener en cuenta que las vacas beben un 50% del agua 2 horas después del ordeño.
El confort de las vacas es el factor número uno que determina la rentabilidad de las granjas de leche.
Quizás también te interese…
Apoyo de la Xunta a la creación de una planta de transformación de purín y otros residuos ganaderos
Los mejores ejemplares de ganado se vieron en la Feria de Gando Vacún de Carne de Friol
La sequía perjudica la cosecha de castañas
El huerto en Octubre
El huerto en Octubre
En el mes de octubre, si las temperaturas son agradables podemos disfrutar todavía del trabajo en nuestro huerto. Ya son pocos los cultivos que nos den una cosecha considerable.
Durante este mes se debe preparar para hacer el trasplante de los cultivos de otoño y si es posible se deben rotar los cultivos.
En octubre se inicia un ciclo nuevo de cultivos que nos abastecerán durante el otoño e invierno de verduras y hortalizas. Los días ya son mucho más cortos y el mal tiempo se acerca, por lo que debemos aprovechar el momento para realizar la plantación de los cultivos propios de la época.
Aún en este mes podemos cosechar calabazas, acelgas, apio, coles de Bruselas, repollos, escarolas, zanahorias, remolacha y perejil.
Es el momento de sembrar en nuestro huerto ajos, espinacas, habas, rúcula, lechuga, puerros, rabanitos.
Y no te olvides de trasplantar las cebollas, los puerros, las lechugas y la escarola.
Quizás también te interese…
El huerto en Septiembre
El huerto en Agosto
El huerto en Julio
Apoyo de la Xunta a la creación de una planta de transformación de purín y otros residuos ganaderos
Apoyo de la Xunta a la creación de una planta de transformación de purín y otros residuos ganaderos
El titular del Ejecutivos autonómico informó de este nuevo proyecto de economía circular en su intervención en el Parlamento gallego donde garantizó el apoyo total de la Xunta a esta planta, que contará con una inversión de 146 millones de euros y creará 600 puestos de trabajo.
Se prevé que pueda generar cada año más de 300 gigavatios hora de energía limpia y ayudar así a solucionar los problemas de residuos que tienen los ganaderos.
Este proyecto consiste en desplegar de manera progresiva por el territorio una red de plantas que valoricen los excedentes de purines bovinos, porcinos y avícolas mezclados con una cantidad menos de FORS (fracción orgánica de recogida separada) y RIO (residuos industriales orgánicos) del sector agroalimentario para producción de energía renovable.
En el proyecto además de la Xunta también participan Reganosa, Repsol y Naturgy con la sociedad semipública Impulsa Galicia.
En una fase inicial, las tres energéticas planean construir una primera planta de gestión anaerobia que produzca gas renovable y cinco plantas de pretratamiento asociadas a esta para deshidratar el excedente de purín bovino. La planta de generación de gas renovable se emplazaría en Meirama (Cerceda), zona de transición justa, mientras que las cinco plantas de pretratamiento se repartirían, en una primera fase, por municipios de la misma provincia coruñesa y de Lugo, de acuerdo con una distribución fundamentada en el mapa gallego de explotaciones ganaderas, optimizando así la logística entre ambos tipos de instalaciones.
En esta primera fase se tratarían anualmente 1.240.000 toneladas de purines excedentarios y se producirían, amén de fertilizantes orgánicos y CO2 neutro, unos 300 gigavatios hora (GWh) de biometano que se inyectarían a la red de gas natural. Este gas se utilizaría para descarbonizar distintos sectores como el transporte, el residencial o el industrial.
Una vez completada la fase inicial, se ampliaría el proyecto a toda Galicia, implantando una red centralizada de tratamiento de los excedentes de deyecciones ganaderas.
Fuente:campogalego.es
Quizás también te interese…
Los mejores ejemplares de ganado se vieron en la Feria de Gando Vacún de Carne de Friol
La sequía perjudica la cosecha de castañas
Los Servicios Veterinarios de la Junta de Andalucía notificaron un foco de viruela ovina y caprina
Los mejores ejemplares de ganado se vieron en la Feria de Gando Vacún de Carne de Friol
Los mejores ejemplares de ganado se vieron en la Feria de Gando Vacún de Carne de Friol
La cita tuvo lugar el sábado pasado, congregando a cientos de personas y a los mejores ejemplares vacunos.
Los premios en metálico que estableció el Concello de Friol para los tres primeros clasificados de cada categoría fueron de 150,100 y 50 euros, mientras que el ganador al mejor lote se llevó 200 euros.
Los premios se establecieron en cinco categorías:
En la de hembras menores de ocho meses, los ejemplares presentados por las ganaderías Penín Puente, Adrián da Picha y A Morena se llevaron los tres primeros premios.
En el caso de los machos menores de ocho meses, las ganaderías ganadoras fueron Alfredo Méndez Cáceres, Penín Puente y A Morena.
La ganadería A Morena se impuso en la categoría de machos de más de ocho meses y la acompañaron en el podio Penín Puente y Santalla.
Penín Puente se llevó el primer premio en cuanto a las novillas, Santos Bujan el segundo y en tercer lugar Gonzalo Seoane.
Santon Buján se impuso en la categoría de vacas, que también se llevó el tercer premio con otra res. En segundo lugar, quedó A Morena y el premio al mejor lote se lo llevó la ganadería Santos Buján.
Destacó el buen ambiente y el gran número de público que asistió a esta décima edición de la feria, lo que supone un gran escaparate para el concello en el que el sector ganadero tiene un importante peso en la economía, con unas 500 explotaciones censadas, según destacó el alcalde de Friol.
Fuente: elprogreso.es
Quizás también te interese…
La sequía perjudica la cosecha de castañas
Los Servicios Veterinarios de la Junta de Andalucía notificaron un foco de viruela ovina y caprina
En la subasta de Pedrafita el récord lo marcó una novilla preñada
La sequía perjudica la cosecha de castañas
La sequía perjudica la cosecha de castañas
El mes próximo comenzará la cosecha de castañas y no pinta nada bien debido a la sequía.
Según Miguel Areán, responsables de una empresa dedicada a comercializar castañas cosechadas en diferentes partes de la provincia de Lugo y en el resto de Galicia: “o tempo que fixo en agosto veulles ben ás castañas, pero en setembro non puideron beber máis que un chupito”.
Las condiciones meteorológicas hacen prever que las primeras castañas de la temporada no serán abundantes y además presentarán un pequeño calibre, lo que hará que el rendimiento por árbol y por hectárea sea menor. Además, la presencia de nieblas matinales que se registra estos días puede perjudicar las condiciones sanitarias del fruto.
Este empresario apunta también, que la situación podría mejorar en el último tramo de la cosecha si llueve suficiente en las próximas semanas: “As castañas máis tardías, as que se recollen despois da segunda quincena de outubro, poderían presentar mellores condicións se cambia o tempo”.
Opina lo mismo Jesús Quintá, gerente de una empresa situada en Monterroso: “Todo o que poida chover será beneficioso para as castañas tardías, pero para as primeiras xa será un pouco tarde, porque faltan só uns vinte días para iniciar a campaña e aínda están moi pequeñas”, apunta. “Este non é un ano normal e as condicións meteorolóxicas afectarán sobre todo aos soutos situados nas zonas menos húmidas e máis desprotexidas do calor”.
Fuente: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
Los Servicios Veterinarios de la Junta de Andalucía notificaron un foco de viruela ovina y caprina
En la subasta de Pedrafita el récord lo marcó una novilla preñada
La agroindustria

