Son varios los factores que influyen en la calidad final del ensilado
Son varios los factores que influyen en la calidad final del ensilado
Las condiciones de cosechado, ensilado o llenado del silo y manejo del forraje en el momento de consumo. Del cuidado en la ejecución de todos los procesos depende la calidad final.
El momento más crítico es el que transcurre desde finalizado el tapado o sellado del silo, hasta su apertura para ser administrado al ganado. Es en ese espacio de tiempo cuando se producen todas las reacciones químicas que determinarán la calidad final del ensilado. Es muy importante realizar un perfecto aislamiento entre el forraje y el medio exterior, evitando la entrada de agua y aire para lograr la máxima calidad nutricional y sanitaria del forraje.
Para conseguir un correcto aislamiento es importante aplicar una cubierta adecuada que proteja el forraje de animales, viento, granizo y otros factores. En este proceso hay que diferenciar entre productos para la conservación y productos de protección:
Conservación
Lámina plástica para muros: lámina en polietileno que nos permite aislar el forraje de las paredes del silo.
Lámina 40 micras: Lámina en polietileno extremadamente fina cuya principal función es la de adherirse al forraje, provocando que el poco oxígeno que nos haya podido quedar después del pisado, se situé entre las dos láminas plásticas y no en contacto con el forraje.
Lámina barrera oxígeno: Lámina en polietileno, normalmente de tres capas y dos colores, donde el negro estará en contacto con el forraje para dar opacidad total al forraje y otra capa exterior en un color cálido para reflejar los rayos solares y no provocar elevados incrementos de temperatura.
Malla protectora
Malla en polipropileno situada encima de las dos láminas anteriores cuya función es la de proteger ante agentes externos que puedan dañar las láminas de conservación, como animales, viento y granizo. La calidad de esta malla depende del: gramaje, tejido y protección rayos UV.
Protección
Sacos rafia
Sacos para rellenar preferiblemente con piedras pequeñas y redondeadas. Su utilización nos permitirá ejercer presión en la superficie del silo, así como evitar el desplazamiento de todas las láminas contra viento y lluvia.
Fuente:campogalego.es
Quizás también te interese…
Las vacas gallegas son de gran calidad según la jueza internacional Martine Lambot
Objetivo: enseñar a las vacas a ir al baño
Consejos para evitar accidentes con la astilladora
Las vacas gallegas son de gran calidad según la jueza internacional Martine Lambot
Las vacas gallegas son de gran calidad según la jueza internacional Martine Lambot
Martine Lambot fue la encargada de juzgar los animales participantes en el XXIX Concurso Autonómico de la Raza Frisona FEFRIGA 2021, celebrado este domingo en Lalín.
En una entrevista sobre sus impresiones a cerca del concurso Fefriga 2021, Martine Lambot, la jueza internacional de AWE, afirma que lo que más le sorprendió del Concurso, fue la calidad genética de los animales que participaron en el certamen y la profesionalidad de todas las personas que participaron en el mismo. Había animales que podrían participara en un certamen europeo.
Los rasgos que más valoró en las vacas y novillas ganadoras del concurso fue el carácter lechero, la finura y la buena conformación de la ubre y los pezones, con una buena inserción. También que tuvieran buenas patas y buena estructura para lograr animales lo más longevos posibles.
Fuente: campogalego.es
Quizás también te interese…
Objetivo: enseñar a las vacas a ir al baño
Consejos para evitar accidentes con la astilladora
Más de un centenar de ejemplares en la feria equina de A Fonsagrada
Objetivo: enseñar a las vacas a ir al baño
Objetivo: enseñar a las vacas a ir al baño
Según un estudio realizado por un equipo internacional de investigadores del Instituto de Investigación de Biología de Animales de Granja (FBN) en Alemania y la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda), se podría entrenar a las vacas para ir al baño.
Eso permitiría recoger y tratar los desechos, mantener el establo limpio y reducir la contaminación del aire y crear granjas más abiertas y respetuosas con los animales.
Para enseñar a los terneros a hacer sus necesidades, los investigadores inventaron el entrenamiento “MooLoo” que consiste en recompensar a los terneros cuando orinan en la letrina y en conseguir que asocien el hecho de hacerlo fuera de la letrina con una experiencia desagradable. Las vacas mostraron un nivel de aprendizaje comparable al de los niños, y superior al de los niños muy pequeños.
Jan Langbein, etólogo del FBN y autor principal del estudio explica que como disuasión, primero usaron unos auriculares en el oído y reprodujimos un sonido muy desagradable cada vez que orinaban fuera. Pensamos que esto molestaría a los animales, pero no fue efectivo. Al final, lanzarles un chorrito de agua funcionó bien como disuasión.
En pocas semanas, tenían entrenados 11 de los 16 terneros de la granja, que mostraron un nivel de aprendizaje comparable al de los niños y superior al de los niños muy pequeños.
En fin, ahora estos científicos quieren trasladar sus resultados a las granjas reales, confiando que en unos años las vacas sepan ir al baño.
Fuente: noticiasgalicia.com
Quizás también te interese…
Consejos para evitar accidentes con la astilladora
Más de un centenar de ejemplares en la feria equina de A Fonsagrada
Nuevo método para la detección de micotoxinas
¿Cómo mejorar la comercialización de productos ecológicos?
¿Cómo mejorar la comercialización de productos ecológicos?
El presidente de ACES (Asociación de Cadenas Españolas de Supermercado) Aurelio del Pino, poner de manifiesto la importancia creciente de los productos ecológicos para la distribución.
Según Javier Maté, Subdirector general de control de la calidad alimentaria y de laboratorios alimentarios de MAPA hay cinco claves para mejorar la comercialización de los productos ecológicos:
- Informar bien al ciudadano sobre las propiedades y los beneficios que este tipo de productos ofrece tanto al productor como al medioambiente. El consumidor tiene que saber cuáles son las implicaciones de la producción ecológica y reconocer el valor y el esfuerzo de esta forma de producir.
Hay que aprovechar la oportunidad de contar con un etiquetado y sello único a nivel europeo. - Simplificar, armonizar y agilizar a las autorizaciones para la comercialización de productos ecológicos por las cadenas de supermercados, ya que siguen existiendo muchos trámites y requisitos innecesarios e injustificados.
Este marco administrativo está constituyendo una barrera especialmente para la comercialización de los productos frescos.
Tiene que haber una hoja de ruta para mejorar la coordinación que ayude a homogeneizar los criterios de validación y control. - Contar con la colaboración de todos los integrantes de la cadena de valor agroalimentaria ante los desafíos del marco normativo y político europeo.
En el ámbito de la producción ecológica hay grandes oportunidades para pequeñas y medianas empresas y productores de proximidad.
Las cadenas de supermercados asociadas a ACES pueden ser un gran aliado. - Confiar en el papel que tienen que jugar las cadenas de supermercados en este mercado, reconociendo la eficacia de las empresas y su libertad para definir sus propios modelos comerciales y de oferta, así como su esquema de relación con los proveedores.
Esta es la mejor manera de acompasar el crecimiento de la oferta a los cambios en los patrones y demanda de consumo. - Tal como sugiere el propio plan de acción de la Comisión Europea, mejorar el tratamiento fiscal de los productos ecológicos frente al producto convencional como una vía que sirva, tanto para explicar por qué el producto ecológico conlleva mayores costes en la producción agraria, en la transformación y en la comercialización, como para fomentar su consumo teniendo en cuenta, por otro lado, los beneficios ambientales de este tipo de agricultura y ganadería.
Fuente: campocyl.es
Quizás también te interese…
Consejos para evitar accidentes con la astilladora
Más de un centenar de ejemplares en la feria equina de A Fonsagrada
Nuevo método para la detección de micotoxinas
Consejos para evitar accidentes con la astilladora
Consejos para evitar accidentes con la astilladora
Durante el mes de agosto se suele picar y secar la leña para el invierno. Este trabajo desde hace algunos años lo facilita una astilladora acoplada al tractor, aparato para el corte y astillado de los troncos.
Este aparato supuso un importante ahorro de trabajo, pero su uso implica riesgos de accidente. La Consellería de Empleo e Igualdad de la Xunta de Galicia, tiene una guía con unas recomendaciones clave para el correcto uso de la astilladora.
Recomendaciones para el corte y roto de los troncos:
- Posicionar el tractor en superficie horizontal y con el freno de estacionamiento.
- Posicionar la astilladora sobre una superficie horizontal, de forma que quede apoyada en los tres pies sin que exista riesgo de vuelco.
- El operador debe colocarse en una zona lisa y sin obstáculos.
- No manipular la máquina dos personas al mismo tiempo.
- Mantener la distancia de seguridad con otras personas.
- Mantener la distancia de seguridad con el rayo de acción de la rampa cargadora para la elevación de troncos (si se dispone de ella).
- Una vez colocado el tronco en la posición correcta, hay que retirarse del área de proyección del cilindro y colocarse on line con el mando de accionamiento. Accionar el mando con las dos manos y no manipular el tronco hasta que llegue el cilindro al final de la carrera.
- Trabajar con el diámetro de tronco indicado por el fabricante.
- No superar en ningún caso las revoluciones de trabajo de la máquina indicadas por el fabricante.
Si fuera necesario inspeccionar la máquina:
- Poner el motor al ralentí.
- Desembragar el árbol de la toma de alimentación de la máquina.
- Bloquear el tripuntal en la posición requerida.
- Apagar el tractor.
- Asegurar que no existe ningún elemento ni persona que pueda modificar las condiciones anteriores (manipulación del tractor, mandos, frenos, arranque etc.)
Recuerda realizar las reparaciones de mantenimiento, limpiar y comprobar los elementos de corte.
Guía completa
Fuente: campogalego.es
Quizás también te interese…
Más de un centenar de ejemplares en la feria equina de A Fonsagrada
Nuevo método para la detección de micotoxinas
Se espera en Galicia una cosecha récord de maíz
Más de un centenar de ejemplares en la feria equina de A Fonsagrada
Más de un centenar de ejemplares en la feria equina de A Fonsagrada
La Feria Cabalar do Oito de A Fonsagrada, reunió a más de un centenar de ejemplares y hubo 3.000 euros en premios para los mejores ejemplares y trofeos hasta el quinto puesto en cada categoría, que contó con la presencia de ganaderos de Galicia y Asturias.
En esta vigésima octava edición del concurso de ganado caballar, mular y asnal se presentaron cerca de setenta animales, mientras que el resto de ejemplares fueron expuestos para su compraventa.
El ganado se concentró en el recinto del mercado ganadero, pero las pruebas morfológicas y de manejo se desarrollaron en la Plaza do Concello. En el certamen se exhibieron caballos y yeguas del país y cruzadas, ejemplares de raza asturcona, asnos y mulas.
Se destinaron 3.000 euros en premios a los tres mejores ejemplares en cada categoría, además de trofeo. A los cuartos y quintos clasificados le entregaron solo trofeos.
Fuente: elprogreso.es
Fuente imagen: elprogreso.es
Quizás también te interese…
Nuevo método para la detección de micotoxinas
Se espera en Galicia una cosecha récord de maíz
Del 3 al 5 de septiembre se celebra Abanca Semana Verde de Galicia
Nuevo método para la detección de micotoxinas
Nuevo método para la detección de micotoxinas
Las micotoxinas pueden ser un auténtico problema en las ganaderías al estar detrás de muchos problemas de salud que afectan a los animales, provocando una variedad de síntomas en el ganado que condicionan su bienestar y producción.
Gracias a un nuevo método llevado a cabo por un equipo de la Universidad de Santiago de Compostela, que ofrece mayor claridad en la detección de las micotoxinas, con un sistema que permite analizar de forma conjunta hasta 40 micotoxinas. Este método supone una gran ventaja sobre los procedimientos tradicionales, que están pensados para estudiar la presencia de una o unas pocas toxinas.
Una de las principales ventajas que proporciona es que con una sola analítica una visión completa de todas las toxinas que podrían perjudicar al ganado. Es decir, el método permite analizar todas las micotoxinas para las cuales hay establecidos unos límites máximos o recomendaciones.
En las granjas, la presencia de micotoxinas está muy condicionada por el tipo de forraje y la contaminación puede producirse tanto en el campo como en el almacenamiento. La hierba seca y los silos de hierba no suelen mostrar problemas de contaminación. El principal problema son los silos de maíz, que pueden contener una gran variedad de micotoxinas producidas por diferente hongos.
Las micotoxinas más peligrosas son las aflatoxinas, que causan daño hepático y cáncer, además pasa a la leche y a los huevos.
Fuente: campogalego.es
Quizás también te interese…
Se espera en Galicia una cosecha récord de maíz
Del 3 al 5 de septiembre se celebra Abanca Semana Verde de Galicia
La muestra y el concurso de ganado vacuno de A Fonsagrada se celebrará el 4 de septiembre
Se espera en Galicia una cosecha récord de maíz
Se espera en Galicia una cosecha récord de maíz
En unos días arranca la campaña de ensilado del maíz, uno de los trabajos más importantes que se llevan a cabo e importantísimos para las explotaciones productoras de leche, ya que se ha convertido en el principal alimento para las vacas.
Los productores están satisfechos con esta excelente cosecha que de mantenerse el buen tiempo, la producción por hectárea en algunas zonas podría llegar a superar los 50.000 kilos.
La climatología es una de las principales preocupaciones de los agricultores hasta que el maíz esté picado y guardado en los silos. Otra de las preocupaciones es el jabalí, ya que con la formación y maduración de la espiga se espera que los ataques se intensifiquen en las próximas semanas, algo que puede echar a perder no pocas plantaciones.
Esta preocupación es especial en comarcas como Ortegal, Ordes, Deza o Barcala donde los ataques de los jabalíes se registraron desde el momento de la siembra, lo que provocó que muchos agricultores optaran por renunciar al aprovechamiento de algunas parcelas.
En Galicia se sembraron cerca de 70.000 hectáreas de maíz forrajero, lo que supone el 75% del total estatal. De cumplirse las previsiones, la cantidad de alimento que recogerán las granjas se acercará a los tres millones de toneladas, lo que supone un alivio para la mayoría de las granjas, ya que la alimentación supone el 60% de los gastos totales de producción de un litro de leche.
Fuente: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
Del 3 al 5 de septiembre se celebra Abanca Semana Verde de Galicia
La muestra y el concurso de ganado vacuno de A Fonsagrada se celebrará el 4 de septiembre
Se espera una gran cosecha de uva
El huerto en Septiembre
El huerto en Septiembre
Durante el mes de septiembre tendremos que intensificar las tareas en nuestro huerto. Es un mes en el que las tareas son muy importantes y también es imprescindible estar muy atentos a la inestabilidad climática.
En septiembre se realiza la recogida de la cosecha de verano y también aprovecharemos para realizar la siembra de acelgas, coles, espinacas, lechugas, puerros, nabos y apios. Los cultivos tendrán que ir enfocados a que resistan las temperaturas más frías. Realizaremos los trasplantes de cebollas, coliflores, lechugas…, y cosecharemos los pepinos, puerros, melones, tomates, zanahorias, pimientos…
En septiembre aún estamos a tiempo de hacer una selección de semillas de los productos que hemos recolectados en verano. También puedes preparar pequeños invernaderos, ya que tarde o temprano el frío va a llegar.
Este mes, ya no es tan importante el riego, las temperaturas son más bajas y suele llover con frecuencia.
Quizás también te interese…
El huerto en Agosto
El huerto en Julio
El huerto en Junio
Del 3 al 5 de septiembre se celebra Abanca Semana Verde de Galicia
Del 3 al 5 de septiembre se celebra Abanca Semana Verde de Galicia
La 43ª Feria Internacional Abanca Semana Verde de Galicia, tendrá lugar del 3 al 5 de septiembre. Este certamen se celebraba en el mes de junio, pero debido a la situación sanitaria se cambiaron las fechas.
Con su celebración se pretende contribuir a la reactivación de las empresas y reanudar la necesaria interacción entre oferta y demanda.
De cara a esta edición, que cuenta con tres días de duración en lugar de cuatro, la feria está inmersa en la organización de su área expositiva y la de sus certámenes paralelos, el Salón de Alimentación del Atlántico (Salimat Abanca); el Salón Turístico de Galicia (Turexpo Galicia); la Feria de Fiestas de Interés Turístico (Festur) y la Feria de Caza, Pesca y Naturaleza (Fecap).
Desde la organización se ha elaborado un plan de contingencia COVID-19 que se ha presentado a la Dirección Xeral de Saúde Pública de la Xunta de Galicia, en el que se establecen medidas previas a la celebración de la feria y de acceso tanto al recinto como a cada una de las áreas diferenciadas del mismo durante el desarrollo del evento, además de medidas específicas para el área expositiva y sus stands, para las diferentes actividades incluidas en el programa y para los servicios y locales de restauración.
Fuente: semanaverde.es
Fuente imagen: semanaverde.es
Quizás también te interese…
La muestra y el concurso de ganado vacuno de A Fonsagrada se celebrará el 4 de septiembre
Se espera una gran cosecha de uva
Prevenir accidentes en las granjas de ganado

