En una ganadería el ordeño es uno de los trabajos más importantes del día
En una ganadería el ordeño es uno de los trabajos más importantes del día
En una explotación de tamaño mediano o pequeño deberían ser siempre las mismas personas.
El tiempo de estimulación tiene que ser de un mínimo de 12 segundos y una correcta práctica de higiene durante el ordeño evitará considerablemente las mamitis, además el uso de guantes desechables debería ser obligatorio ya que las manos de los ordeñadores pueden ser las que propaguen los patógenos en la ubre.
Una vez secados los pezones, se realizará el despunte sobre un recipiente y preferiblemente sobre un fondo negro, que no permita ver las posibles alteraciones que pueda tener la leche.
La máquina de ordeño
Las pezoneras se deben colocar un minuto y medio después de la estimulación de la vaca, así el nivel de oxitocina será el máximo.
La vacas deben entrar en la sala de ordeño por este orden:
- Las novillas
- Las vacas recién paridas
- Las vacas adultas
- Las vacas en final de lactación
- Las vacas problemáticas
Es muy importante evitar el sobreordeño. La pezonera sólo puede estar puesta mientras la vaca esté dando leche. De lo contrario, empezarán a aparecer problemas de pezones congestionados.
Estos se evitan con retiradores automáticos, más recomendables frente a la retirada manual de las pezoneras.
Una vez terminado el ordeño, los esfínteres de los pezones tardan unos 30 minutos en cerrarse por completo. Es conveniente no dejar que la vaca se acueste ya que aumenta el riesgo de que entren microorganismo en al ubre. Una buena técnica es darle de comer para evitar el problema.
El sellado debería cubrir el 75% como mínimo del pezón. La función del producto antiséptico es evitar que crezcan los microorganismos en los restos de la leche y evitar que entren por los esfínteres. Sería aconsejable un sellador pastoso ya que entra mejor en el canal del esfínter.
Estos aspectos los destacó la veterinaria Ariadna Fernández.
Fuente: campogalego.com
Quizás también te interese…
Consejos del veterinario para quienes viven en zonas rurales
Rebaja del IRPF para agricultores y ganaderos
Posibles dudas en el sector agrario
Consejos del veterinario para quienes viven en zonas rurales
Consejos del veterinario para quienes viven en zonas rurales
Unos veterinarios pusieron en marcha una campaña en la que explican pautas de conductas a quienes viven en zonas rurales y a quienes realizan tareas agrarias y ganaderas en particular.
El veterinario Carlos Riveira, responde algunas dudas:
- ¿Es necesario llevar siempre mascarilla si se vive en el campo? No, dice Riveira. No es aconsejable, por ejemplo, su uso si alguien va conduciendo un tractor sin acompañantes.
- ¿Qué medidas de protección hay que tomar con un tractor? Si en el vehículo solo va la persona que lo conduce, no hace falta que use mascarilla. Al terminar el trabajo con el tractor, conviene limpiar y desinfectar algunas partes. Pero si el tractor es utilizado por más de una persona, debe dejarse antes un tiempo, alrededor de 45 minutos, para que la cabina se ventile y deben limpiarse también algunas partes.
- ¿Es conveniente compartir aperos de labranza? No, teniendo en cuenta las recomendaciones que deben extremarse en el manejo de un tractor. Si los usan varias personas, es conveniente limpiarlos a fondo.
- ¿Qué comportamiento debe seguirse en trabajos comunes? En operaciones como el ensilado de hierba o la recogida del maíz, en las que es frecuente que participen varias personas, no siempre se puede mantener una distancia mínima de dos metros. En esos casos sí resulta necesario el empleo de mascarillas, y es conveniente hablar lo menos posible.
- ¿Hay que tomar alguna precaución especial con los animales? Se recomienda el uso de guantes, si bien Riveira advierte que ese consejo se da con carácter general para el trabajo en una explotación; por otro lado, en tareas de alimentación o de ordeño solo suele intervenir una persona, con lo que no se da riesgo de contagio. Además está descartado el contagio de personas por animales.
- ¿Qué pautas deben seguirse en la visita de un veterinario? Es conveniente guardar una distancia durante la visita y los papeles que haya dejado en la explotación el profesional sanitario deben guardarse en una carpeta con protección plástica. En operaciones como los partos, es conveniente usar mascarillas, ya que suelen juntarse varias personas.
- ¿Hay que extremar el cuidado con los productos sanitarios? En este caso, los cuidados deben tenerse siempre presentes. Estos productos, deben usarse con unas mínimas condiciones de seguridad.
- ¿Son las inclemencias del tiempo una amenaza adicional? El problema del coronavirus está en el riesgo de contagio en aglomeraciones.
- ¿Qué debe hacer el que vive en una zona rural y trabaja en otro lugar? Al llegar a casa, es necesario quitarse la ropa de trabajo y lavarla, así como realizar aseo personal. Como en otros casos, también debe airearse y limpiarse el vehículo que se emplee en esos desplazamientos.
Riveira afirma que seguirán dando consejos a la población.
Fuente: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
Rebaja del IRPF para agricultores y ganaderos
Posibles dudas en el sector agrario
Posibles dudas en el sector ganadero
Rebaja del IRPF para agricultores y ganaderos
Rebaja del IRPF para agricultores y ganaderos
El BOE publicó la orden por la que se reducen los índices de Rendimiento Neto aplicables en el 2019 en el sistema de estimación objetiva del IRPF o módulos.
Los sectores a los que afecta en Galicia son el de cultivo de cereales, cítricos, frutales, leguminosas, oleaginosas y olivares, además de la ganadería extensiva, el vacuno de leche y la apicultura. En el ámbito provincial y local también destaca la rebaja de módulos para los productores de la castaña, patata y forrajes.
Para el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación calcula que la aplicación de esta norma en el sector agrario supone una rebaja de la base imponible del orden de 614 millones de euros para el sector agrario.
Las reducciones establecidas con carácter estatal para la declaración de la renta 2019:
Para los sectores agrícolas son:
Del 0,26 a 0,18 para cereales y cítricos; del 0,37 al 0,3 para frutales no cítricos; de 0,26 a 0,18 para leguminosas; de 0,32 a 0,22 para oleaginosas, y de 0,26 a 0,13 para el olivar.
Para los ganaderos:
La rebaja para el bovino de leche es de 0,20 a 0,18, para el bovino de cría extensivo de 0,26 a 0,18, para el bovino de carne extensivo de 0,13 a 0,09, para el ovino de carne extensivo de 0,13 a 0,09, para el ovino de leche de 0,26 a 0,18; para el caprino de carne extensivo de 0,13 a 0,09, para el caprino de leche de 0,26 a 0,18, para el porcino de carne extensivo de 0,13 a 0,09, para el porcino de cría extensivo de 0,26 a 0,18 y para la apicultura de 0,26 a 0,13.
Otras rebajas
La Delegación del Gobierno ha destacado que otras minoraciones que afectan a todo un ámbito provincial son:
Ourense, las reducciones del 0,26 al 0,13 para la castaña, en estas reducciones también se incluye la montaña de Lugo.
Para la patata, del 0,26 al 0,18 en 33 municipios en los que se encuentra la comarca de la costa en Lugo.
Los forrajes del 0,37 al 0,26 en ocho municipios de la provincia lucense.
Enlace a la orden
Fuente: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
Posibles dudas en el sector agrario
Posibles dudas en el sector ganadero
La ganadería, la agricultura y el sector forestal son actividades esenciales
El huerto en Abril
El huerto en Abril
Recuerda cumplir las recomendaciones sanitarias
Durante el mes de Abril, llueve con frecuencia y la temperatura comienza a subir lo que favorece que nuestro huerto esté en plena actividad.
Nos dedicaremos casi en cuerpo y alma al huerto, tenemos que realizar trabajos de mantenimiento, siembra, trasplantes, prevención de plagas, etc.
Abril es el mes idóneo para comenzar con siembras directas y semilleros o de realizar trasplantes.
Se puede sembrar directamente espárragos, rabanitos, puerros, coles, zanahorias, lechugas, nabos, espinacas, patatas…, si los tenemos en semilleros podemos trasplantarlos si miden 15 cm. En el caso de los pimientos, tomates, berenjenas o calabazas se pueden sembrar protegidos o en semilleros. En la segunda quincena de abril podemos sembrar calabacines o incluso judías en mata y a finales de mes se pueden preparar los semilleros de melones y sandias o bien sembrarlos protegidos.
Si ya habías sembrado antes, en estas fechas podemos recolectar puerros, fresas, rabanitos, lechugas, espinacas, coles, coliflor, brócoli, habas o zanahorias, etc.
Con la subida de la temperatura y los primeros brotes tiernos de hortalizas, favorecen la aparición de plagas como los pulgones, lo que hace necesario empezar a aplicar medidas preventivas.
Hortalizas Siembra directa Semilleros Días para cosecha
Acelgas y Brócoli X 80-100
Calabacín X 80-90
Cebolla X X 110-130
Coliflor X 70-80
Escarola X 80-100
Habas X 80-100
Lechuga X 50-70
Maíz X 120-160
Melón X 110-130
Patatas X 80-100
Pimiento X 130-170
Puerro X 150-180
Repollo X 90-140
Tomate X 150-180
Zanahoria X 120-140
Quizás también te interese…
El huerto en Marzo
El huerto en Febrero
El huerto en Enero
Posibles dudas en el sector agrario
Posibles dudas en el sector agrario
La incertidumbre que se está viviendo estos días hace que surjan dudas sobre los se puede o no hacer y sobre los servicios que mantienen su actividad.
Agricultura
- ¿Es posible aplicar fitosanitarios? Si se pueden dar los tratamientos.
- ¿Los agricultores no profesionales que tengan fincas con viñedos o huertas pueden trasladarse desde la casa para regar, plantar las patatas, sulfatar la viña u otras actividades similares? Si que puedes desplazarte a tus fincas para trabajar en ellas siempre que cumplas las recomendaciones sanitarias.
- ¿Se permite el desplazamiento de trabajadores de las granjas y explotaciones agrícolas? Los desplazamientos para trabajar están permitidos, hay que seguir las recomendaciones sanitarias. Los desplazamientos en coche serán individuales y si tiene que ir otra persona (trabajadora), tiene que ir en el asiento de atrás y en diagonal.
- ¿Los trabajadores que vengan de Portugal pueden seguir trabajando? Si, pero se recomienda que lleven certificado y dirección y horario del centro de trabajo.
Medio Rural autoriza la agricultura de autoconsumo siempre que las huertas o viñas estén a menos de 500 metros de la vivienda. Además exige que las personas que las atiendan tengan un carné de manipulador de productos fitosanitarios.
Forestal
- ¿Se pueden hacer limpiezas de montes individuales o hacer plantaciones forestales? Si, la mayoría de trabajos forestales continúan con normalidad. Se deben respetar las recomendaciones sanitarias.
- ¿Están abiertos los Distritos Forestales? No. Están cerrados y se suspendieron todo tipo de quemas hasta nuevo aviso. La Asociación Forestal de Galicia, mantiene cerradas las oficinas pero atiende telefónicamente y atención presencial en caso de urgencia.
Fuente:campogalego.com
Quizás también te interese…
Posibles dudas en el sector ganadero
La ganadería, la agricultura y el sector forestal son actividades esenciales
El Fega publicó los importes que percibirán los ganaderos en concepto de ayudas a la PAC
Posibles dudas en el sector ganadero
Posibles dudas en el sector ganadero
La incertidumbre que se está viviendo estos días hace que surjan dudas sobre los se puede o no hacer y sobre los servicios que mantienen su actividad.
Ganadería
- ¿Hay alguna limitación para los servicios de veterinarios, CUMAS, empresas de maquinaria o técnicos agronómicos? No, los veterinarios pueden prestar los servicios que consideren oportunos, teniendo en cuenta las medidas de prevención por el virus.
- ¿Puedo llevar un becerro o una vaca al matadero? ¿Y a un cebadero?
Sí, está permitido ese transporte. - ¿Los mercados de ganado tienen actividad?
En Galicia se optó por suspenderlos. - No tengo copias cotejadas de la hoja de saneamiento, ¿puedo mover animales bovinos, ovinos y caprinos para vida o con destino a matadero con una copia sin cotejar?
Sí, durante el período de la alarma sanitaria por el coronavirus se permitirán los movimientos de animales bovinos, ovinos y caprinos, tanto para vida como para matadero, con la copia de la hoja de saneamiento sin cotejar. - ¿Se suspende el saneamiento ganadero?
Sí, en principio 15 días. - ¿Van a seguir trabajando los veterinarios de los servicios de saneamiento ganadero?
Los servicios oficiales veterinarios van a seguir trabajando de forma presencial en los siguientes casos:
- Ganaderías con existencia de animales reaccionantes en las campañas de saneamiento ganadero en las semanas anteriores a la crisis y que estén pendientes de inmovilizar.
- Revisión sanitaria de animales para proceder a cancelar la inmovilización de una explotación, pues la demora supondría un serio perjuicio para la granja.
- Pruebas sanitarias en relación a los programas de erradicación de enfermedades, cuando no se puedan demorar.
- Toma de muestras en matadero de animales reaccionantes, positivos o dudosos, en las campañas de saneamiento.
- Inspección de cerdos y lechones que puedan proceder de otros países de la UE, en el marco del control de la peste porcina africana.
- Actuaciones tras detectarse positivos a inhibidores en las analíticas de leche del Ligal.
- Cualquier otra actuación ligada a casos de alerta por cuestiones de sanidad y bienestar animal.
- ¿Se pueden recoger crotales para el ganado?
Sí, pero hay que pedir cita telefónica en los servicios veterinarios de las Oficinas Agrarias Comarcales. - ¿Están abiertas las oficinas agrarias comarcales?
Se suspende toda la actividad presencial de atención al público, salvo procedimientos imprescindibles que no puedan tramitarse por internet o teléfono. - ¿Qué pasa con las granjas en las que caduquen los contratos de la leche?
Medio Rural solicitó que se puedan prorrogar automáticamente en tanto dure el Estado de Alarma.
Fuente: campogalego.com
Quizás también te interese…
La ganadería, la agricultura y el sector forestal son actividades esenciales
El Fega publicó los importes que percibirán los ganaderos en concepto de ayudas a la PAC
Los cortes mal hechos en la poda contribuyen a la propagación de los hongos
La ganadería, la agricultura y el sector forestal son actividades esenciales
La ganadería, la agricultura y el sector forestal son actividades esenciales
Hasta el 9 de abril se paraliza toda actividad no esencial en un intento de frenar la expansión del virus.
Al margen de este cierre se encuentran la ganadería, la agricultura y el sector forestal, así como las actividades que le prestan servicios al sector como las fábricas de piensos, fertilizantes, fitosanitarios, viveros y empresas de distribución de insumos agrarios, consideradas imprescindibles para garantizar el abastecimiento de alimentos a la población y de productos de primera necesidad.
El Gobierno declarará la actividad forestal como esencial, pues el suministro de mascarillas y papel higiénico depende de la industria del papel, en tanto que parte de los aserraderos suministran de material al sector de la alimentación (cajas de madera, palés, envases, etc.).
Toda actividad que no sea considerada imprescindible deberá suspender o continuar vía teletrabajo desde casa.
Fuente: campogalego.com
Quizás también te interese…
El Fega publicó los importes que percibirán los ganaderos en concepto de ayudas a la PAC
Los cortes mal hechos en la poda contribuyen a la propagación de los hongos
¿Qué pueden hacer los agricultores y ganaderos mientras dure el estado de alarma?
¡Mucho Ánimo!
Aunque por fechas ya sea primavera estamos teniendo el invierno más duro en nuestras vidas, pero seguro que muy pronto veremos brillar el sol más fuerte que nunca y llegará la nueva primavera para todos. Esperamos que volvamos rápido cuidar nuestros jardines y será mejor que nunca, intentaremos estar preparados.
MUCHO ÁNIMO !!!!
El Fega publicó los importes que percibirán los ganaderos en concepto de ayudas a la PAC
El Fega publicó los importes que percibirán los ganaderos en concepto de ayudas a la PAC
El Fega (Fondo Español de Garantía Agraria) publico los importes que percibirán los ganaderos españoles en función del número de animales que tenga la explotación en concepto de ayudas de la Política Agraria Común (PAC).
Los importes de este año son de 127 euros para el vacuno de leche, 91 para el de carne, 8,6 euros para el caprino y 36,21 para el ovino-caprino.
Objetivo
Garantizar la viabilidad económica de las diferentes explotaciones y reducir el riesgo de abandono de la actividad productiva.
En el caso del vacuno de leche, se busca prestar apoyo a los ganaderos que hayan sido titulares de derechos especiales en 2014 y que, en la solicitud única de cada campaña, no dispongan de hectáreas admisibles sobre las que activar sus derecho de pago básicos. El presupuesto de este año era de 60.114.000 euros para la España peninsular y de 31.238.000 para la insular y las zonas de montaña.
Galicia cuenta con un total de 276.575 vacas de leche además de otras 52.317 en zonas de montaña. La ayuda para las primeras será de 127,99 euros por animal y la de las segundas es de 146,54 euros.
Además hay subvenciones para las explotaciones que mantengan vacas nodrizas. El presupuesto es de 186.090.208 euros para la zona peninsular y de 450.410 euros para la insular. Se fija un precio unitario en 91,14 euros por animal. Galicia cuenta con 171.872 animales que podrán percibir estas subvenciones.
Para el caprino, el importe será de 7,03 euros para territorio peninsular y de 8,6 euros para los de alta montaña.
En el caso de las explotaciones de ovino-caprino, percibirán 36,21 euros por animal.
Enlace a Fega.es
Fuente:lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
Los cortes mal hechos en la poda contribuyen a la propagación de los hongos
¿Qué pueden hacer los agricultores y ganaderos mientras dure el estado de alarma?
España ha solicitado a la Comisión Europea la ampliación del plazo de solicitud de la PAC 2020
Los cortes mal hechos en la poda contribuyen a la propagación de los hongos
Los cortes mal hechos en la poda contribuyen a la propagación de los hongos
Lo normal es que a lo largo del mes de febrero se realice la poda, aunque la mayoría de viticultores prefieren retrasarla. Cuanto más tarde se poda, más tardan en brotar las vides, lo que supone que a menor desarrollo vegetativo menor exposición a las heladas.
Pronto las cepas saldrán de la parada invernal y ahora hay que podar sí o sí. La pericia del podador es importantísima, ya que de ella depende el volumen y la calidad de la producción de la siguiente cosecha. Además también está la salud del viñedo y longevidad.
A tener en cuenta
- La poda se realizará en el período de parada vegetativa de la planta. No hay un recomendación sobre cuando iniciarla que sea válida para todos los casos. Si las viñas están bien abrigadas, no hay problema en adelantarla, pero si hay riesgo de heladas primaverales mejor esperar.
- A la hora de decidir cuántas yemas se dejan hay que valorar el vigor de cada planta. No todas las vides aceptan podas largas. El grosor y longitud de los sarmientos que se van a cortar indican la fortaleza de la vid y la poda que le conviene. La fertilidad del viñedo es muy importante, pero también el tipo de variedad. La mencía tiene yemas productivas cerca de la base, mientras que en otras castes, como es el caso del brancellao, tienden a alejarse y por lo tanto conviene dejar varas más largas.
- Hay que limpiar las tijeras con alcohol o agua oxigenada después de podar una cepa enferma, con eso se impide que se propague a otras plantas los hongos que causan las enfermedades de la madera.
- Los cortes más drásticos con los que suprimen brazos de las cepas, supone un grave riesgo de infección. Es mejor dejar la parte más próxima al tronco sin cortar y hacerlo en la poda siguiente cuando la madera haya secado.
- No se aconseja podar con lluvia por el riesgo de propagación de hongos, además se debe evitar las primeras horas del día después de intensas heladas, ya que los cortes que se practiquen en las cepas no serán tan limpios. Según la tradición, el mejor momento es entre el cuarto menguante y la luna nueva.
Fuente: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
¿Qué pueden hacer los agricultores y ganaderos mientras dure el estado de alarma?
España ha solicitado a la Comisión Europea la ampliación del plazo de solicitud de la PAC 2020
Medidas que afectan a la ganadería y a la agricultura por el coronavirus

