Según un estudio las ganaderías de vacuno de carne que mejor aprovechan el pasto son las que más ganan

Según un estudio las ganaderías de vacuno de carne que mejor aprovechan el pasto son las que más ganan
En un estudio técnico-económico realizado en 26 ganaderías de vacuno de carne en Galicia, se ha comprobado que las granjas familiares que aprovechan de manera efectiva el pasto obtienen el doble de rentabilidad en comparación con las ganaderías más grandes e intensivas.
El estudio también revela que las granjas familiares son más eficientes, destinando el 47% de sus ingresos a gastos, mientras que las explotaciones más grandes tienen un costo del 79% de los ingresos debido a la mayor superficie arrendada y la dependencia de la mano de obra contratada.
Las ganaderías que emplean un manejo y alimentación más eficientes del ganado obtienen mejores resultados económicos. Además, se observó que las granjas familiares logran un mayor precio de venta de los terneros, a pesar de comenzar el cebo más tarde y usar menos concentrado. La clave para mejorar la rentabilidad de las explotaciones está en mejorar el pastoreo y reducir los costos de producción.
El estudio enfatiza la importancia del pasto como un recurso económico rentable en la ganadería de vacuno de carne en Galicia y sugiere que el manejo adecuado del pasto puede reducir significativamente los costos de producción. También destaca la necesidad de producir carne de alta calidad que satisfaga las demandas del mercado y se menciona la importancia de desestacionalizar los partos para favorecer la comercialización de la carne y aumentar los ingresos de las granjas.
Fuente: campogalego.es
Quizás también te interese…
La digitalización en granjas es invertir para ganar rentabilidad
2,280 millones de euros en ayudas para las agrupaciones de defensa sanitaria ganadera
¿Cómo funciona el matadero móvil de Galicia?
La digitalización en granjas es invertir para ganar rentabilidad

La digitalización en granjas es invertir para ganar rentabilidad
En un foro sobre las nuevas tecnologías aplicadas al campo, se destacó la importancia de invertir en innovación y digitalización en lugar de verlo como un gasto.
El sector agroalimentario en Galicia representa el 7% del PIB y es fundamental para la soberanía alimentaria y la digitalización puede hacer que las explotaciones agrícolas sean sostenibles desde el punto de vista medioambiental, social y económico.
Por ejemplo: Los robots de ordeño en granjas pueden ayudar a superar desafíos como la falta de relevo generacional, la escasez de mano de obra en el sector y, además, son una fuente de información fundamental para los ganaderos.
También las plataformas como www.avanis.es. Se trata de una nueva plataforma digital integral lanzada por el banco Santander hace dos meses para dar soluciones al sector agroalimentario para que gane competitividad, recordó la directora de negocio agroalimentario de Santander España, Lorena Ruiz. La plataforma, está dividida en tres áreas:
- La primera pretende formar una comunidad en la que los usuarios puedan compartir experiencias, buenas o malas; hacer preguntas; dar recomendaciones, poner avisos….
- La segunda es una especie de market place, donde los proveedores pueden poner sus ofertas o información de contacto, además de ofrecer soluciones financieras para el sector.
- La tercera es un área con información meteorológica, mapas, cotización de lonjas o estado de los mercados para ayudar a los agricultores y ganaderos a planificar sus labores.
La digitalización se ve como una herramienta crucial para cumplir con las nuevas normativas agrarias y mejorar la eficiencia en el sector agrícola.
Fuente: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
2,280 millones de euros en ayudas para las agrupaciones de defensa sanitaria ganadera
¿Cómo funciona el matadero móvil de Galicia?
Ganaderos y tratantes reclaman a la Xunta que no sea obligatorio vacunar contra la lengua azul a los becerros que van al matadero
2,280 millones de euros en ayudas para las agrupaciones de defensa sanitaria ganadera

2,280 millones de euros en ayudas para las agrupaciones de defensa sanitaria ganadera
Con estas subvenciones las entidades podrán financiar el trabajo que realizan a la hora de desarrollar programas facultativos de prevención y control de enfermedades animales, así como su participación en la red gallega de epidemiovigilancia de enfermedades animales.
Estas ayudas se publicarán próximamente en el Diario Oficial de Galicia y se concederán sin necesidad de que los beneficiarios presenten avales bancarios por los anticipos que puedan solicitar.
Los programas de planificación zoosanitaria que se subvencionará con la próxima orden de ayudas incluye a los que se desarrollen entre el 1 de marzo del próximo año y el 28 de febrero del 2025.
Con estos programas se refuerzan las condiciones higiénicas de las explotaciones y el bienestar animal, elevan su nivel productivo y sanitario y contribuyen a alcanzar un mejor status sanitario para la cabaña ganadera gallega.
Además, estas agrupaciones facilitan el cumplimiento de la normativa vigente referente a la identificación, al bienestar y la sanidad animal. Con estas ayudas Medio Rural pretende avanzar en la integración de los ganaderos en estas entidades.
Fuente: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
¿Cómo funciona el matadero móvil de Galicia?
Ganaderos y tratantes reclaman a la Xunta que no sea obligatorio vacunar contra la lengua azul a los becerros que van al matadero
¿Cómo evitar lesiones durante el ordeño?
El Consejo Regulador insiste en la necesidad de estabular y cebar a los terneros entre los 8 y los 10 meses

El Consejo Regulador insiste en la necesidad de estabular y cebar a los terneros entre los 8 y los 10 meses
El Consejo Regulador insiste en la necesidad de estabular y cebar a los terneros entre los 8 y los 10 meses para mejorar su engrasamiento.
Ante la disparidad de opiniones y las dudas generadas, la IGP emitió una nota informativa en la que trata de aclarar algunos de los aspectos, como el tipo de instalación que se exigirá para la estabulación de los terneros y su alimentación.
El Consejo Regulador en relación con la estabulación explica que “es suficiente con que los terneros puedan estar en un recinto cerrado protegidos de las inclemencias climatológicas, con lo cual en la mayoría de los casos llega con acondicionar algún pajar viejo existente en la explotación o con hacer un simple cobertizo que disponga de una pared que proteja a los terneros del viento dominante y un tejado a una sola agua”. Este tipo de instalaciones que respetan la libertad de los terneros para nada perjudican el bienestar
animal ni implican un elevado gasto para los ganaderos.
Además, el Consejo Regulador defiende los diferentes sistemas productivos existentes en Galicia y “siempre va a apostar por la alimentación de las vacas y de los terneros con pastos y forrajes obtenidos en la misma explotación”.
Para la finalización de los animales “durante un mínimo de dos meses antes del sacrificio, manteniendo a los terneros estabulados o en cobertizos protegidos de las inclemencias climatológicas y utilizando los recursos alimenticios de la propia explotación (silo de maíz, cereales, etc), complementados con piensos vegetales cuando sea necesario”.
Además, aclara que “este engorde final se hará en las explotaciones donde nacieron y se criaron los terneros”, pudiendo seguir utilizando durante esos dos meses “los forrajes en su alimentación”.
Fuente: campogalego.es
Quizás también te interese…
¿Cómo funciona el matadero móvil de Galicia?
Ganaderos y tratantes reclaman a la Xunta que no sea obligatorio vacunar contra la lengua azul a los becerros que van al matadero
¿Cómo evitar lesiones durante el ordeño?
¿Cómo funciona el matadero móvil de Galicia?

¿Cómo funciona el matadero móvil de Galicia?
La Consellería de Medio Rural de Galicia ha lanzado un servicio pionero de matadero móvil para ganaderos de cerdos, ovejas y cabras en la región.
Este servicio tiene su base en Chantada y consta de un camión articulado con salas de sacrificio y refrigeración, así como dos vehículos más pequeños, uno de ellos acondicionado como frigorífico para transportar la carne a los puntos de venta si es necesario. La carne procesada en este matadero móvil llevará una marca de calidad propia para certificar su origen local y el cumplimiento de las normativas de bienestar animal.
El objetivo principal de este servicio es reducir los costos para los ganaderos que no tienen mataderos cercanos, evitando así los gastos de transporte de sus animales. El matadero móvil operará en toda Galicia, pero se espera que sea especialmente útil en las provincias de Lugo y Ourense, que tienen menos mataderos.
El matadero móvil funciona con un camión grande que no necesita conexión a fuentes de agua ni electricidad, y cuenta con un sistema automatizado de procesamiento que incluye aturdimiento, sacrificio, sangrado y escaldado de los animales. Además, se graba todo el procedimiento para garantizar el cumplimiento de las normativas sobre bienestar animal.
Los ganaderos pueden optar por contratar el sacrificio de sus reses o su transporte posterior a los puntos de venta. El costo varía según el tipo de animal y los servicios requeridos. El matadero móvil tiene una capacidad limitada de procesar hasta 40 unidades de ganado mayor a la semana, lo que equivale a doscientos cerdos o cuatrocientas ovejas o cabras.
Los propietarios de las reses pagarán 10 euros por el sacrificio de cada animal de ovino y caprino menor, 15 por el mayor y 40 por cada cerdo. Por guardar la carne en Chantada hasta su entrega final, el precio puede ser de 15, 20 y 45 euros, en función del tipo de animal y el servicio de transporte de la carne hasta el establecimiento que lo venderá al público los ganaderos tendrán que pagar 20, 25 y 50 euros, en función de si es ovino o caprino y menor, mayor o porcino.
Para utilizar este servicio, los ganaderos deben ponerse en contacto con la consellería y planificar su uso con antelación. La Xunta de Galicia habilitará una aplicación y un teléfono para gestionar las solicitudes.
Galicia es la primera comunidad autónoma en España en implementar un servicio de matadero móvil de carácter público, aunque existen servicios similares en Cataluña y otros países europeos como Suecia y Finlandia, gestionados en algunos casos por cooperativas ganaderas para abordar la dispersión de las granjas.
Fuente: lavozdegalicia.es
Fuente imagen: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
Ganaderos y tratantes reclaman a la Xunta que no sea obligatorio vacunar contra la lengua azul a los becerros que van al matadero
¿Cómo evitar lesiones durante el ordeño?
El pasto para alimentar las vacas ofrece buenos resultados en la calidad de la carne y rentabilidad de la explotación
El huerto en diciembre

El huerto en diciembre
En el mes de diciembre se produce un parón para las hortalizas. Es un buen momento para revisar las herramientas que usamos en el huerto. También podemos mejorar la fertilidad del suelo y si queremos podemos instalar un sistema de riego que evite el estrés durante todo el verano.
Ya sabemos que, para poder sacar un buen rendimiento a nuestro huerto, debemos rotar los cultivos, evitando repetir el mismo cultivo en el mismo sitio. Esto es para evitar que al cultivar lo mismo o de la misma familia, necesitan los mismos nutrientes, acabando con la reserva del suelo.
Otro motivo por el que se debe cambiar de cultivos es evitar la proliferación de plagas, ya que la repetición de cultivos crea un ambiente idóneo para la su proliferación, puesto que cada nueva generación de plagas contará con alimento una y otra vez.
Si estamos en una zona templada, es posible sembrar ajos, espinacas, guisantes y berros.
Quizás también te interese…
El Huerto en noviembre
El huerto en octubre
El huerto en septiembre
Ganaderos y tratantes reclaman a la Xunta que no sea obligatorio vacunar contra la lengua azul a los becerros que van al matadero

Ganaderos y tratantes reclaman a la Xunta que no sea obligatorio vacunar contra la lengua azul a los becerros que van al matadero
Los ganaderos y tratantes en Galicia están protestando contra la obligatoriedad de vacunar a los becerros contra la lengua azul antes de enviarlos al matadero. Argumentan que esta medida es innecesaria y causa perjuicios económicos tanto para ellos como para los ganaderos.
Anteriormente, solo algunas provincias gallegas estaban afectadas por la lengua azul, pero ahora toda Galicia se considera una zona restringida debido a la aparición de nuevos casos. A partir de marzo del próximo año, la Xunta de Galicia exigirá la vacunación y desinfección de vehículos de transporte para todos los animales. Esta medida de vacunación, en concreto de los becerros que van para el matadero, es la que más rechazo suscita entre ganaderos y tratantes.
El argumento principal de los afectados es que la vacunación solo es efectiva a partir de los 4 meses de edad de los becerros y requiere dos dosis con 21 días de diferencia. Consideran lógico vacunar si los animales se destinan a la vida, ferias o exposiciones, pero innecesario cuando van directamente del ganado al matadero, que representa el 85% de los casos en Galicia. Esta medida supone costos adicionales a los tratantes, ya que implica más viajes a las ganaderías, gastos de combustible y tiempo perdido.
Los ganaderos fuera de las Agrupaciones de Defensa Sanitaria (ADS) tienen dificultades para encontrar veterinarios dispuestos a administrar la vacuna debido a los costos de desplazamiento y trabajo.
La lengua azul es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos y no afecta a las personas ni se transmite a través del consumo de productos cárnicos. La temporada libre de mosquitos transmisores es en invierno.
Fuente: campogalego.es
Quizás también te interese…
¿Cómo evitar lesiones durante el ordeño?
El pasto para alimentar las vacas ofrece buenos resultados en la calidad de la carne y rentabilidad de la explotación
La Agencia Tributaria vigila de cerca a 12 locales de sociedades madereras en Galicia
¿Cómo evitar lesiones durante el ordeño?

¿Cómo evitar lesiones durante el ordeño?
El ordeño en la ganadería de leche puede causar lesiones músculo-esqueléticas debido a la falta de ergonomía y organización.
Esta actividad se realiza dos veces al día un mínimo de 2 horas y a veces durante los 365 días del año. Se trata de una labor clave en una ganadería de vacuno de leche ya que de su buen hacer dependerá la calidad higiénico – sanitaria de la leche y también de la salud de las ubres de las vacas.
En Francia, se han realizado campañas para mejorar la higiene postural y el diseño de las instalaciones para reducir lesiones durante el ordeño. Algunas recomendaciones clave incluyen:
- Mantenga los movimientos de los brazos por debajo del corazón para reducir la tensión en la espalda y los hombros.
- Adaptar las instalaciones para respetar la altura de trabajo de diferentes personas.
- Considere las diferencias en altura entre vacas adultas y primerizas para evitar movimientos incómodos.
- Minimizar los desplazamientos y usar ropa y calzado cómodos.
- Garantizar una buena iluminación en las áreas de trabajo y zonas de riesgo.
- Reduce el peso de las pezoneras. El objetivo debería ser reducir su peso al máximo, tendiendo hacia los 2 kilos.
- Coloque los mandos y controles a la altura adecuada para la persona que ordeña. Es decir, entre la altura de los hombros y de la cintura y a una distancia máxima que alcance el brazo.
Principios generales que influyen en la seguridad laboral durante el ordeño:
- Establecer rutinas para reducir el estrés y la posibilidad de olvidar tareas durante el ordeño.
- Mejorar la circulación de las vacas durante el proceso para reducir el tiempo y los desplazamientos.
- Mantenga una buena iluminación en la sala de ordeño. La luminosidad debe ser semejante entre la sala de espera y la sala de ordeño, para reducir el estrés de las vacas y facilitar la bajada de la leche.
- Facilitar la gestión de la leche descarte. En algunas granjas prefieren poner varios recipientes y en otras juntarla en uno sólo para reducir los desplazamientos.
- Simplifique la limpieza de la sala de ordeño a través de la elección adecuada de revestimientos del suelo. La elección del tipo de revestimiento del suelo, tanto en el foso como en la zona de desplazamiento de los animales influye también en el confort.
Estas recomendaciones buscan mejorar la ergonomía y la seguridad laboral durante el ordeño en las ganaderías de leche.
Fuente: campogalego.es
Quizás también te interese…
El pasto para alimentar las vacas ofrece buenos resultados en la calidad de la carne y rentabilidad de la explotación
La Agencia Tributaria vigila de cerca a 12 locales de sociedades madereras en Galicia
Nunca llueve a gusto de todos
El pasto para alimentar las vacas ofrece buenos resultados en la calidad de la carne y rentabilidad de la explotación

El pasto para alimentar las vacas ofrece buenos resultados en la calidad de la carne y rentabilidad de la explotación
Un estudio realizado por investigadores del campus de Lugo en colaboración con la Xunta y la Universidad de Santiago de Compostela, que sugiere que la alimentación natural a base de pasto puede ser más rentable para las explotaciones ganaderas de carne en comparación con el uso de pienso.
El pastoreo abundante puede generar más beneficios para los ganaderos que optan por esta práctica. Algunos ganaderos ya están experimentando con el pasto como base de la alimentación de sus animales y han observado buenos resultados en términos de calidad de la carne y rentabilidad de la explotación.
El estudio involucró a 26 explotaciones ganaderas en Galicia, de las cuales 22 cumplieron con los requisitos necesarios para ser incluidos en el análisis. Se formaron dos grupos, uno con más reses y más dedicación al trabajo, que usaba más pienso, y otro con menos reses y menos dedicación, que se basaba en el pasto.
Los resultados mostraron que el segundo grupo tenía un margen neto de beneficio más alto y una rentabilidad media anual de 41.000 euros en comparación con los 18.000 euros del primer grupo.
El coordinador del grupo Carne de vacún a pasto, Xan Pouliquen, sugiere que la alimentación natural basada en el pasto es una alternativa viable y rentable para los ganaderos, y se espera que este estudio ayude a concienciar a los ganaderos sobre esta opción. Es importante una buena gestión del pastoreo en las explotaciones ganaderas.
Un ganadero de Ortigueira, Abel Fernández, comparte su experiencia y señala que es más interesante optimizar los recursos y la gestión de la explotación que estar pendiente de unos céntimos en el precio de la carne. Él orientó la actividad a la producción cárnica, y su experiencia en el grupo de trabajo le parece interesante.
Además, asegura que los animales parecen estar más tranquilos y saludables con una dieta basada en pasto.
Fuente: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
La Agencia Tributaria vigila de cerca a 12 locales de sociedades madereras en Galicia
Nunca llueve a gusto de todos
Ayudas para mejora de la eficiencia energética en explotaciones agroganaderas
La Agencia Tributaria vigila de cerca a 12 locales de sociedades madereras en Galicia

La Agencia Tributaria vigila de cerca a 12 locales de sociedades madereras en Galicia
La Agencia Tributaria está llevando a cabo una operación llamada “Llamera” contra el fraude fiscal en el sector de la madera a nivel estatal. En esta operación, 320 inspectores de la Agencia Tributaria, con el apoyo de otras unidades, están realizando inspecciones en 88 locales de 84 sociedades relacionadas con el comercio de madera en quince comunidades autónomas.
La Agencia Tributaria ha observado indicios de “incrementos patrimoniales no justificados” en más de la mitad de las sociedades inspeccionadas, lo que podría estar relacionado con ventas ocultas y fraude fiscal. También están revisando datos de 37 personas físicas vinculadas a estas sociedades.
En Galicia, la segunda comunidad con mayor número de locales revisados después de la Comunidad Valenciana (revisaron 21 locales), entraron en una docena.
La operación se enfoca en la comprobación de sociedades dedicadas a la comercialización de madera y productos derivados, como puertas, vigas y tableros, en las que se han detectado indicios de economía sumergida y fraude fiscal.
Los inspectores han tenido en cuenta signos externos de riqueza de las personas físicas vinculadas a estas empresas, como el alquiler de cajas de seguridad y el uso de tarjetas bancarias personales con fuertes gastos. También se ha considerado el uso intensivo del efectivo como modalidad de cobro.
Se ha descubierto que, en algunas de estas sociedades, el peso del dinero en efectivo ingresado en cuentas bancarias era especialmente bajo, lo que sugiere la posibilidad de pagos no declarados. Algunas empresas reportaron que cerca del 80% de su facturación declarada proviene de pagos con tarjeta y efectivo en cuenta, lo que indica una facturación real superior a la declarada.
La operación seguirá en curso mientras se analiza la información recabada hasta el momento. En la última década, la Agencia Tributaria ha coordinado 23 macrooperaciones sectoriales que han resultado en el cierre de 2.000 expedientes y la recaudación de 386 millones de euros en ingresos fiscales.
Fuente: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
Nunca llueve a gusto de todos
Ayudas para mejora de la eficiencia energética en explotaciones agroganaderas
Estos son los ecorregímenes más populares entre los agricultores