En 2 años las granjas tendrán que contar con planes de bienestar animal

En 2 años las granjas tendrán que contar con planes de bienestar animal
En una jornada organizada por la Fundación Instituto Tecnológico del Pienso en Santiago, se anunció que antes de 2025, todas las explotaciones ganaderas deberán contar con un plan de bienestar animal supervisado por personal veterinario.
Esto es parte de las nuevas regulaciones gubernamentales para garantizar el bienestar de la ganadería, que incluyen cambios en los decretos sobre protección animal en granjas para cumplir con las normativas de la Unión Europea.
La Fundación, asociada con la Asociación Gallega de Fabricantes de Piensos Compuestos (Agafac), se enfoca en mejorar el cuidado y el bienestar animal, abordando aspectos como la alimentación, la máxima densidad de los animales y sus condiciones de vida.
Algunas de las exigencias incluyen proporcionar lugares de descanso adecuados, alimentación de calidad, instalaciones con ventilación y temperatura apropiadas, y la prevención de lesiones y contaminación de leche. Además, los terneros mayores de ocho semanas no deberán mantenerse en recintos individuales a menos que sea recomendado por un veterinario.
La jornada contó con la participación de expertos que discutieron estrategias nutricionales para la salud intestinal y cómo las nuevas regulaciones de deforestación afectarán al sector de la alimentación animal.
El sector agrícola y ganadero gallego está comprometido con el bienestar animal y la sostenibilidad, teniendo siempre presente la necesidad de la formación continua y la digitalización para enfrentar los desafíos futuros.
Fuente: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
Ayudas para la prevención de incendios forestales
Utilizando la inteligencia artificial se busca reducir el impacto ambiental de la ganadería en extensivo
Las mujeres representan la mitad de las personas socias de las cooperativas agrarias
Ayudas para la prevención de incendios forestales

Ayudas para la prevención de incendios forestales
Ya están publicadas las bases reguladoras para la concesión de subvenciones a los titulares de montes vecinales en mancomún, sus agrupaciones y las sociedades de fomento forestal (Sofor) para la puesta en marcha de actuaciones preventivas de los daños causados a los bosques por incendios.
El objetivo de estas ayudas es contribuir a aminorar las consecuencias y los impactos negativos que provocan los incendios.
El presupuesto es superior a los 3,5 millones de euros, que se repartirán entre 2023 -353.990,7 euros- y 2024 -3.159.816,3 euros-.
Hay dos líneas de actuación:
- Para el control selectivo de combustible, en la que se concederán aportaciones para áreas de cortafuegos en monte desarbolado, para desbroce mecanizado con desbrozadora de cadenas o similar. También para montes en regeneración, para clareo sistemático, desbroce de penetración, rareo de entrefaja y trituración de restos en las fajas.
- Estas ayudas se destinarán para la construcción de puntos de agua.
Los beneficiarios serán las personas titulares de los montes vecinales en mancomún, sus agrupaciones y mancomunidades, y las sociedades de fomento forestal que cuenten con superficies de más de 100 hectáreas.
Plazo para solicitar la ayuda: 21/11/2023
Enlace a la ayuda
Fuente:campogalego.es
Quizás también te interese…
Utilizando la inteligencia artificial se busca reducir el impacto ambiental de la ganadería en extensivo
Las mujeres representan la mitad de las personas socias de las cooperativas agrarias
Montederramo, el paraíso bovino: diez vacas por vecino
Utilizando la inteligencia artificial se busca reducir el impacto ambiental de la ganadería en extensivo

Utilizando la inteligencia artificial se busca reducir el impacto ambiental de la ganadería en extensivo
El proyecto de investigación Airegan, liderado por la Unión de Pequeños Agricultores (UPA), Digitanimal y la Universidad de Córdoba, busca reducir el impacto ambiental de la ganadería extensiva mediante el uso de inteligencia artificial. El proyecto está financiado por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.
Se utilizará dispositivos de inteligencia artificial e imágenes de satélite para medir la huella de carbono de las explotaciones ganaderas en extensivo. También desarrollará algoritmos para estimar las emisiones de gases de efecto invernadero del ganado y el secuestro de carbono en los pastizales. Una vez desarrollado el sistema, se proporcionarán recomendaciones a los ganaderos para reducir su huella de carbono a través de prácticas de manejo más sostenibles.
Los investigadores recopilarán datos a través de collares GPS y la gestión ganadera, así como muestras de suelo en fincas ganaderas de toda España para estimar las emisiones y otros parámetros del suelo. Estos datos alimentarán algoritmos de inteligencia artificial que permitirán estimar el secuestro de carbono y la huella de carbono de cada ganadería sin necesidad de muestras frecuentes.
El objetivo no es solo ayudar a los ganaderos a ser más sostenibles, sino también mejorar la eficiencia de sus explotaciones para aumentar su productividad y rentabilidad. Además, el proyecto ayudará al sector a cumplir con las normativas de sostenibilidad y verificar las zonas de pastoreo para las ayudas de la PAC. El proyecto se llevará a cabo hasta mayo del próximo año.
Fuente: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
Las mujeres representan la mitad de las personas socias de las cooperativas agrarias
Montederramo, el paraíso bovino: diez vacas por vecino
El conselleiro lo tiene claro, “no hay industria sin leche” y que las explotaciones tienen que ser rentables para funcionar
Las mujeres representan la mitad de las personas socias de las cooperativas agrarias

Las mujeres representan la mitad de las personas socias de las cooperativas agrarias
Un estudio realizado por el Sistema de Asistencia Virtual para el Cooperativismo y la Economía Social de la Universidad de Vigo revela que, en Galicia, hay 18.336 personas socias en las cooperativas agroalimentarias, 8.607 de las cuales son mujeres, y 9.779 hombres, lo que significa que el 46% de los socios de cooperativas agroalimentarias son mujeres.
El informe también indica que la proporción de mujeres en las cooperativas varía según su tamaño y sector, siendo más alta en las cooperativas lácteas y vitícolas. Sin embargo, en los órganos de dirección de estas cooperativas, las mujeres ocupan solo el 31% de los puestos, a pesar de que representan el 46% de los socios.
Se observa un aumento en la presencia femenina en cooperativas y en las que pertenecen a la asociación “Nós, As Mulleres”, una asociación de socias de cooperativas que nace en el 2019 con el objetivo de luchar por la igualdad en el ámbito de las cooperativas.
Además, se destaca la labor de la asociación “Mulleres de Seu” en la promoción de la igualdad de género en el medio rural.
Fuente: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
Montederramo, el paraíso bovino: diez vacas por vecino
El conselleiro lo tiene claro, “no hay industria sin leche” y que las explotaciones tienen que ser rentables para funcionar
Puntos clave que deben cumplir las ganaderías para no perder las ayudas de la PAC
Montederramo, el paraíso bovino: diez vacas por vecino

Montederramo, el paraíso bovino: diez vacas por vecino
En Montederramo, en Ourense, ha habido un resurgimiento de la industria ganadera bovina a pesar de la disminución de la población en las últimas dos décadas. Según datos del Instituto Galego de Estadística del año 2022, Montederramo cuenta con más de 7.000 cabezas de ganado bovino, lo que representa un aumento significativo en comparación con las 3.082 cabezas que había hace veinte años. Sin embargo, la población del municipio ha disminuido de 1.221 habitantes en 2002 a 701 en la actualidad, casi la mitad.
Este resurgimiento en la industria ganadera se debe en parte a un enfoque en la rentabilidad, con menos explotaciones ganaderas, pero mucho más grandes en tamaño. Para obtener ganancias sostenibles, las explotaciones ahora necesitan al menos el doble del número de cabezas de ganado que solían requerir en el pasado.
Montederramo es el municipio con el mayor número de cabezas de ganado bovino en la provincia, y otros diecinueve municipios también superan las mil cabezas. En contraste, seis municipios no tienen ninguna cabeza de ganado bovino, según datos oficiales del Instituto Galego de Estadística. La mayoría de las cabezas de ganado en Montederramo son de razas como la rubia galega, caldelá y vianesa, aunque también hay ejemplares de cachena, limusina y asturiana.
En resumen, a pesar de la disminución de la población, Montederramo ha experimentado un aumento significativo en la industria ganadera bovina, con un enfoque en la rentabilidad y el crecimiento de explotaciones más grandes en tamaño.
Fuente: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
El conselleiro lo tiene claro, “no hay industria sin leche” y que las explotaciones tienen que ser rentables para funcionar
Puntos clave que deben cumplir las ganaderías para no perder las ayudas de la PAC
A los jóvenes no les gusta ser ganaderos, pero jueces de rubia gallega sí
El conselleiro lo tiene claro, “no hay industria sin leche” y que las explotaciones tienen que ser rentables para funcionar

El conselleiro lo tiene claro, “no hay industria sin leche” y que las explotaciones tienen que ser rentables para funcionar
El Conselleiro de Medio Rural, José González, señaló la importancia de la rentabilidad en la industria láctea durante el XXVIII Congreso Nacional y XIX Congreso Iberoamericano de Historia de la Veterinaria en Ourense.
Destacó que “no hay industria sin leche” y que la rentabilidad es fundamental para la sostenibilidad del sector ganadero.
González expresó su sorpresa ante las declaraciones del presidente de la Federación Nacional de Industrias Lácteas sobre los altos precios de la leche en España y señaló que la rentabilidad es esencial para que las explotaciones ganaderas funcionen. Subrayó que el precio de la leche debe cubrir los costos de producción y proporcionar un margen de beneficio para los ganaderos, lo que garantizará la estabilidad y el relevo generacional en el sector.
Además, instó a la industria y la distribución a comprender esta necesidad, al igual que los veterinarios, cuyo trabajo calificó como esencial. González hizo hincapié en la importancia de la rentabilidad para garantizar el progreso de la actividad primaria. Por eso, en relación con las ganaderías de carne, incidió en la demanda al Gobierno central en funciones para que aplique la rebaja del IVA para la carne y también para el pescado, ya que son alimentos de primera necesidad que se están viendo perjudicados.
Fuente: campogalego.es
Quizás también te interese…
Puntos clave que deben cumplir las ganaderías para no perder las ayudas de la PAC
A los jóvenes no les gusta ser ganaderos, pero jueces de rubia gallega sí
“El Fascinante Viaje a los Orígenes: El Tractor Más Antiguo del Mundo”
Puntos clave que deben cumplir las ganaderías para no perder las ayudas de la PAC

Puntos clave que deben cumplir las ganaderías para no perder las ayudas de la PAC
La nueva Política Agraria Común (PAC) que entró en vigor en marzo de 2023 impone cambios significativos en las tierras dedicadas al cultivo de maíz. Las ganaderías deben cumplir con requisitos específicos para no perder las ayudas de la PAC y evitar sanciones. Estos son los puntos clave:
- Rotación y diversificación de cultivos: La PAC exige que las tierras de maíz experimenten una rotación de cultivos al menos una vez cada cuatro años, excepto en explotaciones pequeñas o dedicadas principalmente a praderas.
- Ecorregímenes de rotación de cultivos con especies mejorantes: Este nuevo enfoque permite a las explotaciones recibir pagos adicionales por sembrar especies mejorantes en invierno. Sin embargo, la alta demanda de semillas ha aumentado los precios.
- Cumplimiento de la rotación de cultivos: El incumplimiento de los requisitos de rotación y diversificación de cultivos puede resultar en una reducción de las ayudas de la PAC, que varía del 3% al 20% dependiendo de la intencionalidad del incumplimiento.
- Siembra directa y rotación con especie mejorante: Los agricultores pueden optar por prácticas como la siembra directa y la rotación con especie mejorante. Se deben cumplir porcentajes mínimos de rotación y siembra para calificar para estos ecorregímenes.
- Cultivo principal para la solicitud de la PAC: Lo que se cultiva en otoño se considera el cultivo principal para la solicitud de la PAC del año siguiente, lo que significa que las explotaciones deben planificar sus cultivos de acuerdo con esto.
- Importe de las primas por especie mejorante: Las ganaderías que labran especie mejorante en sus parcelas pueden recibir primas de la PAC, pero estas primas se han reducido en un 20% para esta campaña.
- Participación en ecorregímenes: Aproximadamente la mitad de las tierras de cultivo en Galicia se han acogido a los ecorregímenes de rotación de cultivos con especie mejorante o siembra directa.
Fuente:campogalego.es
Quizás también te interese…
A los jóvenes no les gusta ser ganaderos, pero jueces de rubia gallega sí
“El Fascinante Viaje a los Orígenes: El Tractor Más Antiguo del Mundo”
Según La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos es necesario crear un gasóleo profesional agrario
A los jóvenes no les gusta ser ganaderos, pero jueces de rubia gallega sí

A los jóvenes no les gusta ser ganaderos, pero jueces de rubia gallega sí
Un grupo de jóvenes, en su mayoría hijos de ganaderos o personas interesadas en el sector ganadero, han completado un curso de formación para convertirse en jueces de raza rubia gallega en la feria Expo Lugo. Este curso, organizado por Acruga, se lleva a cabo una vez al año y consta de una parte teórica, una parte práctica en una explotación ganadera y una prueba final en la exposición de Pazo de Feiras e Congresos.
En este curso, los participantes aprenderán sobre la historia de la raza rubia gallega, las ferias ganaderas, el libro genealógico de la raza y sus características morfológicas para calificar a los ejemplares. Hay tres niveles de jueces, y los participantes se convierten en jueces “amateurs” en su primer año, avanzando a jueces auxiliares en el segundo año y finalmente a jueces principales en el tercer año.
Esta edición del curso ha destacado por la gran presencia de jóvenes de entre 20 y 30 años, muchos de los cuales tienen la intención de trabajar en el sector ganadero en el futuro. Algunos de ellos, como Carlos Seoane, de 21 años, desean dedicarse a ser jueces a tiempo completo, ya que tienen experiencia en explotaciones familiares de rubia gallega. Otros, como Jesús Varela, de 32 años, ven el curso como una oportunidad para estar en el sector mientras consideran si dedicarse por completo a él.
En general, este curso ha atraído a jóvenes interesados en el sector ganadero.
Fuente: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
“El Fascinante Viaje a los Orígenes: El Tractor Más Antiguo del Mundo”
Según La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos es necesario crear un gasóleo profesional agrario
Las vacas necesitan espacio para que la producción de leche sea mayor
“El Fascinante Viaje a los Orígenes: El Tractor Más Antiguo del Mundo”

“El Fascinante Viaje a los Orígenes: El Tractor Más Antiguo del Mundo”
En la actualidad, los tractores son una parte fundamental de la agricultura y la industria agrícola, pero pocos conocen la historia del tractor y su evolución a lo largo del tiempo. Para entender cómo hemos llegado a los tractores modernos, es esencial mirar hacia atrás en el tiempo y descubrir cuál fue el tractor más antiguo del mundo. En este artículo, nos embarcaremos en un emocionante viaje al pasado para explorar los orígenes de esta maquinaria revolucionaria.
La Invención del Tractor: La invención del tractor cambió para siempre la forma en que se realizaba la agricultura. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, la mayoría de los trabajos agrícolas se realizaban manualmente o con la ayuda de animales de tiro, como caballos y bueyes. Esto era un proceso laborioso y lento que limitaba la producción de alimentos y la eficiencia de la agricultura.
El título del tractor más antiguo del mundo se otorga al creado por Dan Albone en 1902 en Biggleswade, Inglaterra.
Entre sus características destacan:
- Que era un vehículo de tracción a vapor, lo que lo hacía único en su época.
- Tenía ruedas de hierro fundido, una caldera y una máquina de vapor en miniatura.
- Podía remolcar implementos agrícolas y realizar tareas como arar y sembrar.
- Aunque no era muy potente, su capacidad para reemplazar la fuerza de trabajo manual o animal fue revolucionaria.
Este tractor allanó el camino para la mecanización agrícola y, con el tiempo, condujo al desarrollo de tractores más avanzados y eficientes. Su invención marcó un hito en la historia de la agricultura y permitió aumentar la productividad de las explotaciones agrícolas, lo que fue fundamental para alimentar a una población creciente mundial.
El tractor más antiguo del mundo, es un testimonio de la innovación y la creatividad humanas en la búsqueda de soluciones para mejorar la agricultura. A medida que la tecnología seguía avanzando, los tractores se volvieron más potentes, versátiles y eficientes, desempeñando un papel crucial en la producción de alimentos a nivel global. Recordar los orígenes de esta máquina icónica nos ayuda a apreciar cómo la agricultura ha evolucionado y continúa siendo un pilar fundamental de nuestra sociedad.
Quizás también te interese…
Según La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos es necesario crear un gasóleo profesional agrario
Las vacas necesitan espacio para que la producción de leche sea mayor
El sector forestal volverá a superar su récord en volumen de negocio
Según La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos es necesario crear un gasóleo profesional agrario

Según La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos es necesario crear un gasóleo profesional agrario
La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha denunciado un aumento del precio del gasóleo B de casi un 20% en los últimos tres meses. Señala a la OPEP+ de recortar el bombeo de petróleo a partir de noviembre de 2023.
Esta escalada de precios está afectando negativamente a los agricultores, especialmente en las tareas de preparación del terreno y siembra de cereales de invierno, que requieren un consumo significativo de gasóleo.
La organización solicita que se mantengan las ayudas y se modifique la legislación para extender las ayudas extraordinarias para la compra de gasóleo agrario y pesquero hasta diciembre.
Además, propone la creación de un gasóleo profesional agrario con un IVA reducido al 10% y un impuesto especial de hidrocarburos (IEH) mínimo.
También propone que el Gobierno modifique la bonificación del IEH, para situarlo en los niveles máximos permitidos por la Unión Europea, lo que supondrá para el sector un ahorro de casi 14 millones de euros. Asimismo, La Unión de Uniones advierte sobre el aumento de los precios de los fertilizantes en agosto, lo que complica aún más la situación para el sector agrario en la próxima temporada.
Fuente:agroinformación.com
Quizás también te interese…
Las vacas necesitan espacio para que la producción de leche sea mayor
El sector forestal volverá a superar su récord en volumen de negocio
1.000 agricultores y ganaderos se beneficiarán este año del Plan Renove