Según el plan estratégico de España para la nueva política agraria común a partir del 1 de enero será agricultor activo el que obtenga al menos un 25% de sus ingresos
Según el plan estratégico de España para la nueva política agraria común a partir del 1 de enero será agricultor activo el que obtenga al menos un 25% de sus ingresos
Este plan estratégico de la nueva política agraria común (PEPAC), que entra en vigor a partir del 1 de enero, es fruto de una amplia negociación en la que la figura del agricultor activo fue una de las cuestiones más debatidas. Esto fue debido a que muchas organizaciones agrarias querían que los apodados como agricultores de sofá dejaran de percibir estas ayudas para que el grueso de las subvenciones llegara a aquellos que realmente viven del campo.
A partir del 1 de enero será agricultor activo todos aquellos afiliados a la seguridad social por el ejercicio de la actividad agraria o aquellas personas que hayan computado al menos un 25% de sus ingresos totales a las actividades agrícolas o ganaderas durante el período impositivo más reciente con respecto a la fecha de solicitud de la PAC.
En el caso de las Islas Canarias el porcentaje baja hasta el 5% y los que hayan percibido menos de 5.000 euros de la PAC en el ejercicio anterior también tienen la opción de cobrar esas ayudas directas.
En el artículo publicado aclara que en el caso de que el ingreso de ese período impositivos disponible no cumplieran esa proporción, se podrán tener en cuenta los ingresos agrarios de alguno de los dos períodos impositivos inmediatamente anteriores.
Se entiende como ingreso agrario, aquellos que proceden de la actividad en su explotación (incluidas ayudas del Fegsa y del Feader), además de cualquier subvención nacional concedida por las actividades agrícolas o cualquier indemnización recibida a través del Sistema de Seguros Agrarios Combinados. También todos los ingresos que proceden de la comercialización de productos agrarios transformados o acondicionados en la explotación. La única condición es que el producto transformado sea propiedad del ganadero o agricultor.
Fuente: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
Premios y más premios para Fendt
Un factor de éxito para una ganadería sostenible son las vacas de doble propósito
La IGP endurecerá los criterios para la clasificación de los terneros
Premios y más premios para Fendt
Premios y más premios para Fendt
En la feria internacional SIMA de París celebrada en noviembre de 2022, en la categoría de tractores de 180 a 280 CV, la serie Fendt 700 Vario Gen recibió el premio “Farm Machine 2023”.
En jurado reconoció el desarrollo completamente nuevo del Fendt 700 Vario Gen 7 por su manejo intuitivo con FendtONE onboard y offboard y su alto rendimiento con un bajo consumo de combustible.
Además, se ha tenido en cuenta las versátiles posibilidades de aplicación que ofrece y las numerosas innovaciones técnicas que incorpora.
El premio “al tractor del año 2023” es para el potente y maniobrable todoterreno Fendt 728 Vario. Con la cadena cinemática Fendt VarioDrive de desarrollo completamente nuevo, el sistema VarioGrip integrado de control de la presión de los neumáticos, la filosofía de manejo FendtONE y una potencia de hasta 300 CV ha arrasado.
El 9 de noviembre el jurado en la EIMA de Bolonia, Italia lo reconocía como “Tractor of the Year 2023”.
Este premio se concede una vez al año y desde 2006 la ceremonia de entrega de premios se celebra alternativamente una vez en la feria EIMA y otra en la Agritechnica.
Fuente: tendt.com
Quizás también te interese…
Un factor de éxito para una ganadería sostenible son las vacas de doble propósito
La IGP endurecerá los criterios para la clasificación de los terneros
Autorizadas nuevas ayudas para las agrupaciones de defensa sanitaria ganadera
Un factor de éxito para una ganadería sostenible son las vacas de doble propósito
Un factor de éxito para una ganadería sostenible son las vacas de doble propósito
Gracias a la eficiente producción combinada de leche, carne y fitness (salud, morfología y condición corporal) la raza Fleckvieh doble propósito presenta ventajas sobre las razas especializadas en términos de producción del medio ambiente y protección del clima, servicios de los ecosistemas, productividad y seguridad alimentaria.
La raza Fleckvieh-Simmental ha sido valorada por su idoneidad para el uso doble, o triple si incluimos el uso de la tracción animal.
Esta raza siguió concentrándose en un doble propósito con la correspondiente capacidad para el engorde, lo que significa que tanto la leche como la carne se producen de manera eficiente.
El ganado Fleckvieh presenta una menor producción anual de leche por vaca, sin embargo, las desventajas económicas y medioambientales de la menor producción de leche quedan compensadas en primer lugar, con la producción de carne significativamente mayor de vacas adultas y sus crías, en particular de terneros machos. En segundo lugar, los déficits energéticos más bajos al comienzo de la lactancia se asocian con una menor susceptibilidad a las enfermedades.
Las ventajas económicas del doble propósito también se reflejan en la utilización de unos recursos cada vez más escasos: al no utilizarse unilateralmente el forraje, se reducen considerablemente las emisiones de metano por kilo de alimento producido.
La ganadería se mantiene en las zonas rurales. Los prados permanentes o una economía ganadera basada en ellos tienen un papel importante en todos los servicios de los ecosistemas y son una garantía de futuro.
El objetivo de una economía ganadera bovina sostenible es hacer un uso óptimo de los forrajes procedentes de prados permanentes y pastos sobre el terreno, teniendo en cuenta al mismo tiempo las bajas emisiones y mayores servicios de los ecosistemas. Hasta el momento el ganado Fleckvieh, tenía ventajas a este respecto. Teniendo en cuenta las crisis actuales, el cambio climático, los objetivos de cría, la ganadería y la alimentación deberían adaptarse en consecuencia (animales longevos que utilizan la hierba de forma eficiente y tienen una necesidad baja de pienso concentrado) por lo que este ganado puede jugar un papel mayor en el futuro.
Fuente: campogalego.es
Quizás también te interese…
La IGP endurecerá los criterios para la clasificación de los terneros
Autorizadas nuevas ayudas para las agrupaciones de defensa sanitaria ganadera
Venta récord en la subasta frisona de Mazaricos
La IGP endurecerá los criterios para la clasificación de los terneros
La IGP endurecerá los criterios para la clasificación de los terneros
La subida del precio del pienso ha llevado este año a que parte de las ganaderías del vacuno de carne optaran por no cebar sus terneros y mandarlos directamente del prado al matadero para reducir los costes de producción.
Pero esto podría tener los días contados ya que Ternera Gallega prepara una modificación en el Reglamento de la IGP (Indicación Geográfica Protegida Ternera Gallega) que endurecerá los criterios para el marcaje de animales como Superma, y en el que se obligará a la estabulación de los animales por un período de al menos dos meses para la realización de cebo final.
Además, la IGP obligará a cumplir con un protocolo de manejo a las explotaciones, en el que se incluyen cuestiones como alimentación, genética del ganado o programación de partos, un aspecto que ahora se ligará a la obtención de Sello de Suprema.
La IGP pretende que los ganaderos varíen su forma de manejar el rebaño para llevar los partos que actualmente se concentran en primavera al otoño.
La edad máxima de sacrificio no sufrirá cambios, se mantendrá en los 10 meses y la obligación de que los animales se mantengan alimentados con leche materna al menos en los primeros 7 meses de vida.
Actualmente, el ganado apto para suministrar la carne que será amparada por la IGP Ternera Gallega procede de las razas rubia gallega, cachena, frieiresa, caldelá, vianesa y limiá, así como de los cruces entre sí o con las razas cárnicas asturiana de los valles, limusin y rubia de Aquitania. También son aptos los cruces de vacas lecheras frisonas y pardo alpinas con machos de estas razas.
No están aparados por la IGP los cruces como azul belga, blonde o salers ni los animales limusín puros.
También se esperan en la modificación del Reglamento cambios a nivel genético sobre los animales que ampara Ternera Gallega.
Fuente: campogalego.es
Quizás también te interese…
Autorizadas nuevas ayudas para las agrupaciones de defensa sanitaria ganadera
Venta récord en la subasta frisona de Mazaricos
El próximo año las ganaderías tienen que comunicar sus emisiones
Autorizadas nuevas ayudas para las agrupaciones de defensa sanitaria ganadera
Autorizadas nuevas ayudas para las agrupaciones de defensa sanitaria ganadera
Gracias a las campañas de “saneamento gandeiro” llevada a cabo en Galicia en los últimos años han logrado que la comunidad tenga un lugar destacado en los ránkings sanitarios de su cabaña.
El año pasado la Comisión Europea declaró a Galicia libre de tuberculosis bovina para todo su territorio, además de ser declarada región indemne de brucelosis bovina, ovina y caprina.
Por eso y para continuar blindando la sanidad animal, el Consello de la Xunta tiene previsto autorizar una nueva partida de 2.150 millones de euros para el año que viene destinada a las Agrupacións de Defensa Sanitaria Gandeiras (ADSG).
Estos fondos van destinados a los programas de prevención y control de enfermedades animales que desarrollan estas entidades.
Estas ayudas se publicarán próximamente en el Diario Oficial de Galicia y los beneficiarios podrán optar a ellas sin presentar aval bancario.
Los programas están dirigidos a mejorar las condiciones sanitarias y de bienestar animal de las explotaciones, elevando su nivel productivo y sanitario. Además, se busca estimular la integración de los ganaderos en este tipo de entidades, que facilitan el cumplimiento de la normativa relativa a identificación, bienestar y sanidad animal.
Los programas de planificación zoosanitaria que se subvencionarán son los que se desarrollen entre el 1 de marzo del 2023 y el 28 de febrero del 2024.
Fuente: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
Venta récord en la subasta frisona de Mazaricos
El próximo año las ganaderías tienen que comunicar sus emisiones
Curso para obtener la capacitación profesional en actividades auxiliares en agricultura
Venta récord en la subasta frisona de Mazaricos
Venta récord en la subasta frisona de Mazaricos
La XIV edición de la subasta de ganado frisón batió sus marcas históricas: Por el recinto ferial de A Picota pasaron más de 2.000 personas, el volumen total de ventas 72.400 por los 23 animales subastados y del dinero pagado por un único animal, 5.000 euros, que abonó la ganadería mazaricana SAT Busto – Corzón por la res Nuveira Conguita Husky, propiedad de la granja Nuveira, del mismo municipio.
La vaca con un enorme potencial genético partía con un precio de 2.700 y la puja la protagonizaron tres ganaderos.
La segunda más valorada de la feria fue Grille Discjocke Millemae 1543, propiedad de Grille Sociedad Cooperativa, al adjudicarse por 4.850 euros a una ganadería del municipio de Zas.
Según apunta Xusto Mourín, técnico de Africor, entidad que seleccionó las reses, se encargó de su doma, limpieza y preparación para que salieran a pista: “Chegou xente de toda Galicia atraída pola extraordinaria calidade dos animais e polo atractivo desta Semana Gandeira. Ben é certo que aínda que esperábamos que algúns animais acadasen mellores prezos, outros tamén se pagaron a mais do que tiñamos previsto. En xeral, a valoración é moi boa porque se superaron amplamente as cifras de anos precedentes”.
El alcalde también mostraba su satisfacción por el buen resultado de la puja y por la enorme afluencia de gente.
Fuente:lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
El próximo año las ganaderías tienen que comunicar sus emisiones
Curso para obtener la capacitación profesional en actividades auxiliares en agricultura
¿Cómo saber que ecorregimen le conviene a mi explotación?
El próximo año las ganaderías tienen que comunicar sus emisiones
El próximo año las ganaderías tienen que comunicar sus emisiones
El Consejos de Ministros ha aprobado un Real Decreto que regula el Registro General de las Mejores Técnicas Disponibles en explotaciones ganaderas, así como el soporte para el cálculo, seguimiento y notificación de las emisiones en ganadería.
La norma entra en vigor el 2 de enero de 2023 y establece la estructura de este registro y el contenido mínimo de la información que los ganaderos deben comunicar a las administraciones públicas sobre la estimación de sus emisiones mediante el volcado de datos en un sistema informatizado desarrollado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en coordinación con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Todas las explotaciones ganaderas estarán obligadas a calcular el consumo de recursos y las emisiones contaminantes de gases efecto invernadero derivadas del proceso de producción, y comprometerse a establecer las medidas para reducir la huella ambiental.
El Ministerio de Agricultura para facilitar la tarea, pone a disposición de los ganaderos la herramienta ECOGAM. En Galicia, la Xunta se ha adherido al sistema informatizado y la Consellería de Medio Rural será la responsable de la toma de datos.
La herramienta ECOGAN permitirá conocer el grado de implantación de las mejores técnicas disponibles en las granjas de España. Por el momento, esta herramienta está disponible únicamente para la especie porcina, pero el resto de especies ganaderas se irán incorporando a medida que se implemente la correspondiente normativa de ordenación.
En el caso del sector porcino, el artículo 16,2 del Real Decreto 306/2020 establece que el titular de la explotación deberá realiza una declaración con carácter anual antes del 1 de marzo de cada año, de las mejores técnicas disponibles aplicadas en su explotación en el año anterior.
Fuente: campogalego.es
Quizás también te interese…
Curso para obtener la capacitación profesional en actividades auxiliares en agricultura
¿Cómo saber que ecorregimen le conviene a mi explotación?
Solo cuatro semanas para justificar las ayudas de prevención de daños de la fauna
El huerto en Diciembre
El huerto en Diciembre
En el mes de diciembre se produce un parón para las hortalizas. Es un buen momento para revisar las herramientas que usamos en el huerto. También podemos mejorar la fertilidad del suelo y si queremos podemos instalar un sistema de riego que evite el estrés durante todo el verano.
Ya sabemos que, para poder sacar un buen rendimiento a nuestro huerto, debemos rotar los cultivos, evitando repetir el mismo cultivo en el mismo sitio. Esto es para evitar que al cultivar lo mismo o de la misma familia, necesitan los mismos nutrientes, acabando con la reserva del suelo.
Otro motivo por el que se debe cambiar de cultivos es evitar la proliferación de plagas, ya que la repetición de cultivos crea un ambiente idóneo para la su proliferación, puesto que cada nueva generación de plagas contará con alimento una y otra vez.
Si estamos en una zona templada, es posible sembrar ajos, espinacas, guisantes y berros.
Quizás también te interese…
El huerto en Noviembre
El huerto en Octubre
El huerto en Septiembre
Curso para obtener la capacitación profesional en actividades auxiliares en agricultura
Curso para obtener la capacitación profesional en actividades auxiliares en agricultura
El 13 de diciembre dará comienzo en el Centro de Desarrollo Agroganadero del Inorde, en Xinzo de Limia, un curso de formación en “Actividades Auxiliares de Agricultura”, una vez que el centro tenga la acreditación para impartir los certificados de profesionalidades en esta especialidad y en la de agricultura ecológica.
El curso tiene una duración total de 388 horas, que serán impartidas en horario de mañana de 9:00 a 14:00 horas, por lo que terminará el 19 de abril. Está dirigido a desempleados, aunque pueden entrar hasta un 25% de trabajadores. Se ofertan 15 plazas y los participantes no necesitan tener titulación de acceso.
Acabado el curso, los participantes dispondrán de un certificado de profesionalidad de Nivel 1.
El objetivo del curso es ejecutar operaciones auxiliares en cultivos agrícolas.
A continuación de este curso, se impartirá el de agricultura ecológica, que acredita al alumnado con un certificado de profesionalidad del Nivel 2, por lo que es imprescindible contar con la ESO o formación equivalente. En el caso de no tener ninguna de ellas, se podrá acceder al curso si previamente se realizó este curso de actividades auxiliares de agricultura.
Más información: +34 636913294
Fuente: campogalego.es
Quizás también te interese…
¿Cómo saber que ecorregimen le conviene a mi explotación?
Solo cuatro semanas para justificar las ayudas de prevención de daños de la fauna
A Feira do Porco da Ceba se celebra este sábado y llega a las 33 ediciones
¿Cómo saber que ecorregimen le conviene a mi explotación?
¿Cómo saber que ecorregimen le conviene a mi explotación?
Con la nueva Política Agraria Común que comenzará a aplicarse el año que viene y estará en vigor hasta el 2027, tiene muchas novedades para los agricultores y ganaderos.
Lo que más está llamando la atención es sin duda los “ecorregímenes”, pensados para premiar a los que realicen una serie de prácticas voluntarias que sean beneficiosas para el medio ambiente.
La PAC prevé cuatro ecorregímenes relacionados con la agricultura baja en carbono, cuyo objetivo es mejorar la estructura de los suelos, reducir su erosión y su desertificación, aumentar el contenido en carbono de los mismos y reducir las emisiones. Otros tres tendrán que ver con la agroecología, con el objetivo de favorecer la biodiversidad en los espacios agrarios, los paisajes y la conservación y calidad de los recursos naturales, como el agua y el suelo.
En total son siete ecorregímenes que es necesario conocer para saber los que más interesa solicitar en función de las explotaciones.
- Pastoreo en extensivo: Los animales deberán pastorear durante un mínimo de 120 días al año, 90 si hay causas justificadas que impidan esta práctica.
- Mejora de la biodiversidad: islas y siega sostenible: Este ecorregimen bonificará dos prácticas diferentes, aunque los beneficiarios solo podrán acogerse a una de ellas. Por un lado, apuesta por establecer islas de biodiversidad y por otro es la siega sostenible que se realizará sobre las hectáreas de la explotación que sean susceptibles de esta práctica.
- Rotación en tierras de cultivo con especies mejorantes: Las ganaderías de leche que realizan un cultivo en verano y otro en inverno serán las principales destinatarias de esta práctica.
- Agricultura de conservación: Las explotaciones de vacuno y los que se dediquen a cultivos como el cereal los beneficiarios de este ecorregimen.
- Espacios de biodiversidad: Ofrece una alternativa a las explotaciones de vacuno y a los que cultivan cereales que quieran dejar tierras sin cultivar.
- Cubiertas vegetales vivas: Beneficiará la práctica de dejar una cubierta vegetal, sea esta sembrada o espontánea, sobre el terreno durante todo el año o, por lo menos, durante un período mínimo de cuatro meses entre el 1 de octubre y el 1 de abril.
- Cubiertas vegetales inertes: Las mismas explotaciones que en el ecorregimen seis podrán beneficiarse de esta práctica, que consiste en triturar los restos de poda y depositarlos sobre el terreno.
Fuente:lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
Solo cuatro semanas para justificar las ayudas de prevención de daños de la fauna
A Feira do Porco da Ceba se celebra este sábado y llega a las 33 ediciones
La nueva cerveza de Estrella Galicia está elaborada con derivados de la leche de granjas gallegas

