Blog

You Are Here: Home / Blog

La gestión del purín: El quebradero de cabeza de los ganaderos gallegos

Categories: Tags:
22/07/2024
la-gestion-del-purin-el-quebradero-de-cabeza-de-los-ganaderos-gallegos-1920.jpg

La gestión del purín: El quebradero de cabeza de los ganaderos gallegos

Debido a las diferentes normativas que se aplican sobre este recurso, los ganaderos gallegos tienen un quebradero de cabeza. La Federación Galega de Porcino (Fegapor), lleva un tiempo negociando para cambiar la instrucción técnica de gestión de deyecciones ganaderas, ya que es una normativa obsoleta que no se corresponde con la realidad.

Según Pablo Meijomín, presidente de Fegapor, “Esa instrución técnica é moi vella, foi redactada fai mais de dez anos e os datos que manexa son dos anos 90. Está mal, pero non so no porcino, tamén no vacún”.  La norma fue redactada por la Consellería de Medio Ambiente y que estaba pensada para granjas que precisaban de una autorización medioambiental integrada, de las que en Galicia existen actualmente unas 80. “Está deseñada para esas 80 explotacións, o problema é que a día de hoxe teñen que adaptarse a elas todas as granxas, porque así o manda o decreto de nutrición sostible de chans”, afirma.

Además, las tablas de las que se cogieron esos datos son de los años 90 y el sistema de producción cambio mucho desde entonces, explica Meijomín. Esto provoca que las granjas nuevas estén habilitando balsas de almacenamiento mucho más grandes de lo que van a necesitar.

Otro de los problemas que establecen esta norma, es que las fincas en las que se deposita el purín tienen que estar en un radio de quince kilómetros desde la explotación. Actualmente, es casi imposible para una granja reunir las 50 o 60 hectáreas que precisa una explotación en esa distancia por los problemas del minifundio que existen en Galicia. Además, es una norma que no tiene sentido ahora que este producto se traslada en cisternas.

Al final los ganaderos acaban recurriendo a abonos químicos para fertilizar sus tierras, porque no les dan tantos problemas, aseguro Meijomín.

 

Fuente: lavozdegalicia.es

 

 

Quizás también te interese…

Se crea en Galicia una tecnología que identifica la presencia o no de pasto en la dieta de las vacas

Galicia ha experimentado durante el pasado ejercicio un incremento en la producción de leche

6 puntos clave sobre la alimentación de las vacas en un establo

 

    Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

    Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

    Se crea en Galicia una tecnología que identifica la presencia o no de pasto en la dieta de las vacas

    Categories: Tags:
    19/07/2024
    se-crea-en-galicia-una-tecnologia-que-identifica-la-presencia-o-no-de-pasto-en-la-dieta-de-las-vacas-1920.jpg

    Se crea en Galicia una tecnología que identifica la presencia o no de pasto en la dieta de las vacas

    Un trabajo conjunto del Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo ( CIAM) y el Laboratorio Interprofesional Gallego de Análisis de la Leche (LiGAL) presenta una nueva tecnología que permite garantizar la trazabilidad del origen alimentario de muestras de leche de vaca en Galicia.

    Esta tecnología permite identificar la presencia o no de pasto en la dieta de las vacas y puede convertirse en una herramienta de apoyo al control de la marca de calidad Leche de Pastoreo de Galicia.

    Uno de los objetivos del proyecto se centro en examinar el efecto de la proporción de pasto fresco en la ración y del tiempo pasado por las vacas en el pasto sobre el perfil de ácidos grasos (AG) de la leche. Una vez obtenido esto, se debía definir un conjunto de marcadores con capacidad de asegurar una buena discriminación de las muestras de leche procedente de vacas que consumieron hierba en pastoreo y para poder distinguir entre la leche ecológica y convencional.

    Además, este proyecto busca desarrollar una nueva tecnología analítica y de bajo coste que permita identificar este tipo de leche y que pueda ser de utilidad para el LIGAL en su trabajo diario de análisis de leche.

    Este proyecto fue distinguido con el Accésit en el 30º Congreso de la Federación Europea de Pastoreo celebrado en el mes de junio en Holanda.

     

    Fuente: campogalego.es

     

     

    Quizás también te interese…

    Galicia ha experimentado durante el pasado ejercicio un incremento en la producción de leche

    6 puntos clave sobre la alimentación de las vacas en un establo

    Ayuntamientos que más jóvenes incorporaron al sector agroganadero

     

      Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

      Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

      Galicia ha experimentado durante el pasado ejercicio un incremento en la producción de leche

      Categories: Tags:
      17/07/2024
      galicia-ha-experimentado-durante-el-pasado-ejercicio-un-incremneto-en-la-produccion-de-leche-1920.jpg

      Galicia ha experimentado durante el pasado ejercicio un incremento en la producción de leche

      Parece que hubo más leche, pero descendió la producción de carne según la valoración que realiza la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) en el Anuario sobre la agricultura y ganadería familiar en España.

      Algunos sectores como el lácteo tuvieron un buen comportamiento, pero el balance agrario fue negativo en Galicia debido a las malas cosechas y el incremento de los costes. Las producciones ganaderas son las que más aportan a la renta de Galicia, cerca del 55% de la producción agraria final.

      Galicia produjo el 41% de toda la leche de España. El 66% de la leche gallega se llevó a fábricas de la misma región, mientras que el 34% restante fue transformada en otras comunidades.

      En importancia el segundo puesto es el vacuno de carne. Se criaron 97.000 toneladas de carne, lo que convierte a esta comunidad en la tercera productora en importancia en España.

      El balance de los cereales fue desigual debido a las condiciones meteorológicas que complicaron la campaña. En Galicia se produjo menos trigo, pero más maíz.

      En el sector vitivinícola después de varios años de descenso en las producciones se registró un aumento del 9%.

      Uno de los retos de UPA es aprobar la nueva ley de la agricultura familiar. Esta normativa debe proteger y reconocer este modelo de producción tan importante. Según su secretario general Lorenzo Ramos “Tenemos que ofrecer oportunidades a los jóvenes, que vean la profesión con ilusión y ganas”. Además, explicó que la digitalización y la innovación tienen que llegar a las explotaciones familiares y que debe reforzarse el papel de las mujeres, con un mayor impuso a la titularidad de las explotaciones compartidas.

       

      Fuente: lavozdegalicia.es

       

       

      Quizás también te interese…

      6 puntos clave sobre la alimentación de las vacas en un establo

      Ayuntamientos que más jóvenes incorporaron al sector agroganadero

      Gracias a esta nueva herramienta los propietarios del monte podrán saber cuánta madera tienen sus fincas

       

        Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

        Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

        6 puntos clave sobre la alimentación de las vacas en un establo

        Categories: Tags:
        15/07/2024
        6-muntos-clave-sobre-la-alimentacion-de-las-vacas-en-un-establo-1920.jpg

        6 puntos clave sobre la alimentación de las vacas en un establo

        La alimentación adecuada de las vacas es crucial para su salud, productividad y bienestar. Si tienes un establo y quieres asegurarte de que tus vacas reciban la nutrición que necesitan, sigue estos pasos:

        1. Planificación de la Dieta

        Evaluación de Necesidades

        Cada grupo de vacas (vacas en lactación, vacas secas, terneros, etc.) tiene diferentes necesidades nutricionales. Es importante evaluar las necesidades de energía, proteínas, vitaminas y minerales de cada grupo.

        Consultoría Profesional

        Trabaja con un veterinario especializado para desarrollar un plan de alimentación que cubra todas las necesidades de tus vacas.

        1. Selección de los Alimentos

        Forraje de Calidad

        El forraje, como la hierba, el heno y el ensilado, es la base de la dieta de las vacas. Asegúrate de que el forraje sea de alta calidad y esté libre de moho y contaminantes.

        Concentrados y Suplementos

        Incorpora concentrados (como maíz, cebada y soja) y suplementos vitamínicos y minerales según las recomendaciones del nutricionista. Esto asegura que las vacas obtengan suficientes nutrientes para su producción y salud.

        1. Preparación y Almacenamiento

        Almacenamiento Adecuado

        Mantén los alimentos en un lugar limpio, seco y protegido de plagas. Esto ayuda a conservar la calidad y evita la contaminación.

        Preparación de Raciones

        Mezcla los ingredientes según el plan de alimentación. Puedes utilizar una mezcladora de alimentos para asegurar que las raciones sean homogéneas y que cada vaca reciba la misma proporción de nutrientes.

        1. Distribución de la Comida

        Frecuencia y Horarios

        Alimenta a las vacas a intervalos regulares, generalmente dos o tres veces al día. Mantén un horario constante para reducir el estrés y mejorar la digestión.

        Método de Alimentación

        Usa comederos limpios y de fácil acceso. Asegúrate de que todas las vacas tengan suficiente espacio para comer al mismo tiempo, lo que reduce la competencia y el estrés.

        1. Hidratación

        Acceso Constante al Agua

        Las vacas necesitan un acceso constante a agua limpia y fresca. Revisa y limpia los bebederos regularmente para evitar la contaminación y asegurar un suministro adecuado.

        1. Monitoreo y Ajustes

        Observación Continua

        Observa a las vacas diariamente para detectar cualquier signo de problemas de salud o comportamiento inusual. La pérdida de apetito, el comportamiento letárgico o los problemas digestivos pueden indicar problemas en la dieta.

        Ajustes en la Dieta

        Realiza ajustes en la dieta según sea necesario, especialmente en respuesta a cambios en la producción de leche, la etapa de lactancia o la condición corporal de las vacas. Trabaja con el veterinario para hacer estos cambios de manera segura y efectiva.

        La alimentación adecuada de las vacas en un establo requiere planificación, selección de alimentos de calidad, y monitoreo constante.

         

         

        Quizás también te interese…

        Ayuntamientos que más jóvenes incorporaron al sector agroganadero

        Gracias a esta nueva herramienta los propietarios del monte podrán saber cuánta madera tienen sus fincas

        El sector agroalimentario español aporta a la economía por encima de la media de Europa

         

          Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

          Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

          Ayuntamientos que más jóvenes incorporaron al sector agroganadero

          Categories: Tags:
          12/07/2024
          ayuntamientos-que-mas-jovenes-incorporaron-al-sector-agroganadero-1920.jpg

          Ayuntamientos que más jóvenes incorporaron al sector agroganadero

          2.709 jóvenes se incorporaron al campo entre los años 2016 y 2023 a través de la línea de aportaciones de la Consellería de Medio Rural, presupuestada con un total de 101,34 millones de euros en este período. El 60% de las incorporaciones fueron hombres.

          El subdirector general de Explotaciones Agrarias de la Consellería de Medio Rural presentó estos datos en los que se detalla la incorporación por ayuntamientos durante los últimos años. Los ayuntamientos con más jóvenes incorporados en el período 2026-2023 fueron, por este orden: Sarria (134), Lalín (127), Lugo (98), Xinzo de Limia (81), Vilalba (81), Friol (74), Arzúa (68), Ordes (63), Santa Comba (62), Rodeiro (50), Guitiriz (49), Chantada (45), Monterroso (43), Melide (34), Castro de Rei (33), Mazaricos (33) y Monforte de Lemos (33).

          En cuanto a los sectores, el 69% de las ayudas de incorporación concedidas en este período fueron para ganaderías de vacuno, correspondiendo el 43% (976 incorporaciones) a ganaderías de leche y el 26% (604) a explotaciones de carne.

          Por importancia le siguen la avicultura, con 171 incorporaciones en los últimos 8 años y el sector de la apicultura con 123 incorporaciones. A la viticultura sólo se incorporaron 54 jóvenes, el 2% del total.

          También se puso de manifiesto la necesidad de realizar un estudio sobre la eficacia de las ayudas de incorporación, comprobando cuantos jóvenes siguen realmente trabajando en el sector pasados los 5 años de permanencia obligatorios.

           

          Fuente: campogalego.es

           

           

          Quizás también te interese…

          Gracias a esta nueva herramienta los propietarios del monte podrán saber cuánta madera tienen sus fincas

          El sector agroalimentario español aporta a la economía por encima de la media de Europa

          Se intensifican las inspecciones de limpieza de fincas por el alto riesgo de incendios

           

            Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

            Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

            Gracias a esta nueva herramienta los propietarios del monte podrán saber cuánta madera tienen sus fincas

            Categories: Tags:
            10/07/2024
            gracias-a-esta-nueva-herramienta-los-propietarios-del-monte-podran-saber-cuanta-madera-tienen-sus-fincas-1920.jpg

            Gracias a esta nueva herramienta los propietarios del monte podrán saber cuánta madera tienen sus fincas

            En 2020 se comenzó el Inventario Forestal Continuo de Galicia. El 63% de la superficie forestal que se extiende por la comunidad se reparte entre 450.000 particulares.

            La idea era poner a disposición de toda la rede de propietarios particulares unos datos que han de definir la arquitectura del monte gallego.

            Ya se puede acceder al visor cartográfico https://invega.xunta.gal/invega/  para comprobar las cifras preliminares de existencias y cobertura del suelo en los montes. Pero ahora se quiere ofrecer datos mucho más pegados al territorio, a nivel de parcela catastral, lo que permitirá a los propietarios conocer la estimación de madera que tienen en sus parcelas e incluso planificar el volumen que podrían obtener en los próximos años. Además, los que hereden una finca pueden usar el visor para saber que especies o que volumen de cada una de ellas tienen en su parcela.

            La administración prevé a partir de estos datos, diseñar una planificación enfocada en aprovechar todos los recursos del monte y corregir carencias que se aprecian en la cadena forestal.

             

            Fuente: lavozdegalicia.es

             

             

            Quizás también te interese…

            El sector agroalimentario español aporta a la economía por encima de la media de Europa

            Se intensifican las inspecciones de limpieza de fincas por el alto riesgo de incendios

            En Galicia siguen creciendo las plantaciones de pino

             

              Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

              Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

              El sector agroalimentario español aporta a la economía por encima de la media de Europa

              Categories: Tags:
              08/07/2024
              el-sector-agroalimentario-espanhol-aprota-a-la-economia-por-encima-de-la-media-de-europa-1920

              El sector agroalimentario español aporta a la economía por encima de la media de Europa

              Según el informe 2023 del “Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo” presentado por Cajamar y que analiza la evolución de las cifras del sector en el último año. Frente al crecimiento medio del 1,9% registrado a nivel europeo, el sector agroalimentario español aumentó su valor añadido (VAB) un 2,3% en 2023, hasta los 119.140 millones de euros, lo que supone una aportación del 8,8% al PIB total nacional.

              Estas cifras consolidan a España como la cuarta economía agroalimentaria de la Unión Europea, aportando el 12,2% del VAB comunitario del sector. Además, el sector agroalimentario español es el principal productor de cítricos, aceite de oliva, ganado ovino y caprino, ganado porcino y frutas frescas.

              España es la 2ª economía con mayor peso en superficie agraria útil comunitaria. La industria agroalimentaria española está formada por 29.164 empresas, 9,6% del total de la UE, siendo el tercer país con más empresas.

              El informe también recoge que España es el cuarto mayor exportador de productos agroalimentarios de la UE-27, con una cuota de mercado del 9,9%. En 2023 el sector español logró un nuevo máximo histórico en el valor de sus exportaciones, al crecer un 3,5% respecto al año anterior y lograr unas ventas al exterior de 72.258 millones de euros.

              El sector aporta el 18,8% del valor de las exportaciones de bienes totales de España y en cuanto al empleo, el sector agroalimentario español aportó en 2023 casi 2.4 millones de ocupados, el 11,3% del empleo total de la economía española.

               

              Fuente: revistaagricultura.com

               

               

              Quizás también te interese…

              Se intensifican las inspecciones de limpieza de fincas por el alto riesgo de incendios

              En Galicia siguen creciendo las plantaciones de pino

              Husqvarna presenta la primera motosierra a batería del mundo con embrague de cadena

               

                Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

                Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

                 

                El huerto en julio

                Categories: Tags:
                05/07/2024
                el-huerto-en-julio-24-1920

                El huerto en julio

                En el mes de Julio es necesario estar atentos a nuestro huerto para realizar las cosechas en su momento. Cada dos o tres días hay que vigilar los pimientos, las tomateras, las judías y las demás cosechas para poder recoger el fruto.

                Julio es un mes en el que hay mucha luz y suele hacer mucho calor por lo que es muy importante estar atento al riego. El riego se realizará cada pocos días, procurando no regar durante el día.

                En esta época no es aconsejable plantar nada, pero si te apetece sembrar algo puedes empezar con la zanahoria, los rabanitos, canónigos, escarola, espinacas o puerro. Si estamos en zonas más frías podemos sembrar coliflor, brócoli o coles de Bruselas.

                Estarán ya listas para que cosechemos las acelgas, calabacines, apios, garbanzos, judías, maíz, lechugas, pimientos, puerros.

                Si estamos cuidando bien nuestro huerto, seguro nos encontraremos con un exceso de cosecha, eso es bueno y nos sentiremos muy orgullosos de nuestro huerto. Lo mejor es repartir con los amigos o familiares los tomates, judías y pimientos para que comprueben lo bien que saben.

                 

                 

                Quizás también te interese…

                El huerto en junio

                El huerto en mayo

                El huerto en abril

                 

                  Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

                  Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

                  Se intensifican las inspecciones de limpieza de fincas por el alto riesgo de incendios

                  Categories: Tags:
                  03/07/2024
                  se-intensifican-las-inspecciones-de-limpieza-de-fincas-por-el-alto-riesgo-de-incendios-1920.jpg

                  Se intensifican las inspecciones de limpieza de fincas por el alto riesgo de incendios

                  El riesgo alto de incendios comenzó el día 1 de julio y se prolongará hasta el 30 de septiembre, con opción de prórroga de un mes más dependiendo de las condiciones meteorológicas del momento.

                  Teniendo esto en cuenta aumentan las inspecciones sobre la limpieza de fincas ubicadas en las franjas de seguridad de las aldeas, unos controles que ya revisaron el año pasado 560.000 parcelas.

                  Una vez revisadas, Medio Rural envió unas 165.000 notificaciones a propietarios que no había realizado una adecuada gestión de la biomasa en estas parcelas.

                  Las labores de prevención son muy necesarias en las parroquias calificadas por el Plan de Lucha contra el Fuego como de Alta Actividad Incendiaria.

                  El número de teléfono anónimo y gratuito para denunciar cualquier actividad delictiva incendiaria es el 900 815 085. También en el 085, al que se puede llamar en el caso de detectar un incendio forestal.

                   

                  Fuente: lavozdegalicia.es

                   

                   

                  Quizás también te interese…

                  En Galicia siguen creciendo las plantaciones de pino

                  Husqvarna presenta la primera motosierra a batería del mundo con embrague de cadena

                  Las nuevas generaciones: una forma distinta de trabajar el campo

                   

                    Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

                    Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

                    En Galicia siguen creciendo las plantaciones de pino

                    Categories: Tags:
                    01/07/2024
                    en-galicia-siguen-creciendo-las-plantaciones-de-pino-1920

                    En Galicia siguen creciendo las plantaciones de pino

                    En 2023 las superficies plantadas o regeneradas de manera natural con pinos se estiman en 5.761 hectáreas, un 20% más que en el año anterior.

                    El protagonismo del pino se acompaña de una apuesta por la mejora genética, por primera vez la planta de pino con mejora genética producida y comercializada por los viveros gallegos superó a la planta convencional, de las categorías genéticas inferiores.

                    En el año 2023 se comercializaron un total de 7,2 millones de plantas de pino, de las que 3.709.000 correspondieron a los materiales con mejora genética y 3.491.000 a los materiales de las categorías genéticas inferiores.

                    El programa de reproducción vegetativa de planta mejorada que impulsó la Fundación Arume en colaboración con la Consellería de Medio Rural y con cinco viveros forestales gallegos, está siendo decisivo.

                    La recuperación del mercado de pino llegó para quedarse, ya que las perspectivas internacionales apuntan a una demanda creciente y estable a lo largo de las próximas décadas para la madera de coníferas, en el marco de la bioeconomía y de los nuevos usos de la madera.

                     

                    Fuente: campogalego.es

                     

                     

                    Quizás también te interese…

                    Husqvarna presenta la primera motosierra a batería del mundo con embrague de cadena

                    Las nuevas generaciones: una forma distinta de trabajar el campo

                    En la subasta de Adai se pagaron 7000 euros por una novilla de Rubia Gallega

                     

                      Conozco y acepto la información legal y sobre privacidad.

                      Sus datos personales serán incorporados en los ficheros de MILLARES TORRON SL, con la finalidad de gestionar la consulta, queja, sugerencia y/o reclamación, basándose en el consentimiento del interesado y /o ejecución del contrato. No se prevé ninguna cesión de datos. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición en Carretera SANTIAGO (N-540), N.KM 5 27210-LUGO. Consulte la información adicional y detallada aquí.

                       

                      Uso de cookies

                      Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

                      ACEPTAR
                      Aviso de cookies