Crecen más otras razas de vacuno de carne que la rubia gallega
 
		
						
    Crecen más otras razas de vacuno de carne que la rubia gallega
En los últimos diez años, la cría de ganado bovino de carne en Galicia ha experimentado cambios significativos en cuanto a las razas predominantes. La raza tradicional gallega, conocida como “rubia gallega”, ha sufrido una drástica disminución en su población, perdiendo más de la mitad de sus cabezas registradas en el libro genealógico y el 42% de las explotaciones ganaderas asociadas.
En contraste, otras razas como la limusín, la charolesa han experimentado un crecimiento en su población y han ganado terreno en Galicia a expensas de la rubia gallega. La limusín, en particular, ha aumentado su población en un 150%, superando a la rubia gallega en el ranking de razas bovinas en Galicia.
A pesar de esta tendencia, la rubia gallega sigue siendo la principal raza de carne en Galicia, aunque con una marcada tendencia a la baja.
Tanto la raza de Lidia como la Asturiana de los Valles mantienen la primera y segunda posición, respectivamente, en el listado de las principales razas de carne españolas, mientras que la Rubia Gallega pierde el tercer puesto, que es ocupado ahora por la raza Limusina.
En el resto de las razas autóctonas gallegas se da un aumento en el número de animales y un descenso en el número de granjas, lo que indica una mayor profesionalización en los últimos años, con explotaciones cada vez más grandes.
Fuente: campogalego.es
Quizás también te interese…
Para despertar posibles nuevas vocaciones, lo mejor es que los niños se conviertan en ganaderos por un día
¿Cómo controlar el gusano del maíz?
Parece que habrá una buena cosecha de patata
Para despertar posibles nuevas vocaciones, lo mejor es que los niños se conviertan en ganaderos por un día
 
		
						
    Para despertar posibles nuevas vocaciones, lo mejor es que los niños se conviertan en ganaderos por un día
Las granjas y las industrias lácteas en Galicia han comenzado a abrir sus puertas a los escolares como parte de un esfuerzo por mostrar la realidad del campo y fomentar nuevas vocaciones en el sector agrícola.
La cooperativa CLUN y el Grupo Lence son dos ejemplos de organizaciones que han lanzado programas de visitas para estudiantes de primaria y el primer ciclo de la ESO.
El programa “Gandeiros por un día” de CLUN permite a los alumnos experimentar la vida en una granja cooperativa, incluyendo actividades como alimentar al ganado, amamantar los terneros de recría o entrar en la sala de ordeño. También ofrecen un “Tour del Yogur” para aquellos interesados en aprender cómo se elaboran los productos lácteos en la yogurtería Clesa, ubicada en Caldas de Reis. Las visitas a la yogurtería Clesa se realizan los jueves, y las visitas a las granjas tienen lugar los viernes, con la posibilidad de participar en un sorteo para colegios que reserven actividades durante el primer trimestre. Antes habrá que hacer una reserva enviando un correo electrónico a visitas@clun.es o llamando al 600 794 368.
Por otro lado, el Grupo Lence abre las puertas de sus plantas de envasado en Lugo y Arteixo, donde trabajan con las marcas Leche Río y Leyma, respectivamente. Estas visitas están dirigidas a estudiantes de entre 6 y 12 años y se adaptan a la edad de los escolares.
Los responsables de los centros escolares interesados en participar pueden hacer reservas a través de correo electrónico marketing@lence.gal o llamando a números 9823029011 y 607116780, con la recomendación de hacerlo con al menos dos semanas de antelación.
Fuente: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
¿Cómo controlar el gusano del maíz?
Parece que habrá una buena cosecha de patata
Patricia, la pastora que ayuda en la ganadería Os Bravos
¿Cómo controlar el gusano del maíz?
 
		
						
    ¿Cómo controlar el gusano del maíz?
En Galicia, el Mythimna unipuncta, conocido como gusano soldado, ha causado daños significativos en fincas de maíz este año. Aunque es una plaga originaria de Estados Unidos, su expansión se ha intensificado debido a una primavera seca y cálida que adelantó su ciclo.
Esto provocó que la última generación de orugas coincidiera con el maíz en su etapa más vulnerable. Las fincas con siembras tardías y presencia de hierba fueron las más afectadas.
El gusano soldado se alimenta inicialmente de pastizales de gramíneas y luego ataca cultivos como maíz, trigo, cebada, sorgo, y otros. Provoca daños al comer las hojas, dejando solo la nervadura central.
Su ciclo comienza en forma de larva o crisálida en la tierra. Los adultos vuelan desde mayo hasta octubre, reproduciéndose y poniendo huevos en las hojas. Las larvas se alimentan por la noche y completan su ciclo en 25-30 días. Se desarrollan varias generaciones hasta septiembre cuando invernan nuevamente.
Para controlar esta plaga se recomienda usar trampas de feromonas para determinar el momento de tratamiento. El control biológico con el insecticida Bacillus thuringiensis es efectivo en orugas jóvenes. El control químico es viable en primeros estadios, usando productos naturales para no dañar la fauna auxiliar. Medidas como mantener limpios los bordes de la finca y remover la tierra en invierno también son útiles.
En esta etapa del ciclo de la plaga, los daños están disminuyendo, por lo que no sería rentable usar insecticidas en el maíz.
Respecto a las fincas defoliadas, si el maíz aún no ha madurado por completo, no es recomendable adelantar el ensilado. Sin embargo, la calidad del silo puede verse afectada en las fincas más dañadas. Se sugiere mezclar este forraje con otros para mejorar la calidad.
Fuente:campogalego.es
Quizás también te interese…
Parece que habrá una buena cosecha de patata
Patricia, la pastora que ayuda en la ganadería Os Bravos
El próximo 2 de septiembre subasta y concurso – exposición en A Fonsagrada
Parece que habrá una buena cosecha de patata
 
		
						
    Parece que habrá una buena cosecha de patata
En Galicia, varios productores están adoptando la práctica de vender directamente sus productos, especialmente patatas, a consumidores individuales y negocios de restauración. Uno de estos productores es Óscar Riveiro, que cultiva seis hectáreas de patatas ecológicas en Castro de Rei y Cospeito, está vendiendo las patatas a 0,95 euros el kilo, y su producción está inscrita en el Craega, un organismo de certificación ecológica. El precio es ligeramente más alto que el año anterior.
La región de Terra Chá, donde opera Óscar Riveiro, se destaca por la calidad de sus patatas en lugar de la cantidad de producción. A pesar de las variaciones en las cosechas, las patatas de Terra Chá siempre tienen demanda. En lugares como Coristanco, los productores se han unido en agrupaciones. Doce socios de una entidad en este municipio dependen en gran medida de la venta de patatas para sus ingresos.
Juan Ramón Sanjurjo, presidente de una asociación de productores en Coristanco, menciona que la calidad de las patatas en la campaña actual es buena. Estos productores venden a clientes como colegios y restaurantes a 1,30 euros el kilo. Algunos han considerado envasar y vender colectivamente en el futuro.
Otra productora, Érica García, cultiva patatas en Bergantiños y espera una buena salida al mercado para su cosecha de siete hectáreas. Otro ejemplo es Amador Díaz en Xinzo de Limia, quien también vende directamente su producción.
Ismael Casa, de Xunqueira de Ambía, compra patatas a cosechadores de A Limia y las vende en el mercado gallego y portugués después de envasarlas en diferentes tamaños de bolsas. Aunque su producción no tiene el sello de la IXP Pataca de Galicia, la Comunidad Agrícola Melis en el mismo municipio sí tiene ese sello y vende en el sur de Galicia.
La producción certificada de patatas podría llegar a seis millones de kilos este año, aunque la campaña de recolección está en sus inicios. La patata gallega se cosecha más tarde que en otras regiones de España, por lo que su distribución se acelera cuando la oferta del sur disminuye. La disminución del cultivo en otras regiones de Europa ha contribuido a la situación actual en Galicia. La IXP Pataca de Galicia ha ampliado las variedades de patatas permitidas con sello oficial, incluyendo kennebec, agria y fina de Carballo.
Fuente: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
Patricia, la pastora que ayuda en la ganadería Os Bravos
El próximo 2 de septiembre subasta y concurso – exposición en A Fonsagrada
El modelo de Friol crece por toda Galicia
El huerto en septiembre
 
		
						
    El huerto en septiembre
Durante el mes de septiembre tendremos que intensificar las tareas en nuestro huerto. Es un mes en el que las tareas son muy importantes y también es imprescindible estar muy atentos a la inestabilidad climática.
En septiembre se realiza la recogida de la cosecha de verano y también aprovecharemos para realizar la siembra de acelgas, coles, espinacas, lechugas, puerros, nabos y apios. Los cultivos tendrán que ir enfocados a que resistan las temperaturas más frías. Realizaremos los trasplantes de cebollas, coliflores, lechugas…, y cosecharemos los pepinos, puerros, melones, tomates, zanahorias, pimientos…
Durante este mes aún estamos a tiempo de hacer una selección de semillas de los productos que hemos recolectados en verano. También puedes preparar pequeños invernaderos, ya que tarde o temprano el frío va a llegar.
Este mes, ya no es tan importante el riego, las temperaturas son más bajas y suele llover con frecuencia.
Quizás también te interese…
El huerto en agosto
El huerto en Julio
El huerto en junio
Patricia, la pastora que ayuda en la ganadería Os Bravos
 
		
						
    Patricia, la pastora que ayuda en la ganadería Os Bravos
Hugo Martínez, ganadero de la ganadería Os Bravos en Tomiño, Galicia, ha introducido razas autóctonas en su explotación para recuperar tierras abandonadas a través del pastoreo regenerativo.
Ha empleado diversas estrategias para proteger sus campos de los ataques de la fauna salvaje, como jabalíes y zorros. Aunque en su zona no hay lobos, utiliza vallas eléctricas, perros mastines y, más recientemente, la ayuda de Patricia, una pastora para prevenir estos ataques.
La incorporación de Patricia a la explotación, a través de ayudas de la Consellería de Medio Ambiente, ha fortalecido la labor de defensa y prevención contra los ataques de fauna salvaje. Ella se encarga de mover las vallas, alimentar a los terneros y asegurarse de que todo funcione correctamente en la granja familiar.
Este enfoque de manejo del ganado distingue a Os Bravos y afecta la calidad de la carne de sus animales, especialmente de la raza autóctona gallega conocida como “rubia gallega”.
La ganadería vende sus productos a través de una tienda en línea, donde ofrecen diversos cortes de carne de rubia gallega. Esta iniciativa de venta directa contribuye a preservar un modo de ganadería que apoya la vida en el campo.
Fuente: lavozdegalicia.es
Fuente imagen: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
El próximo 2 de septiembre subasta y concurso – exposición en A Fonsagrada
El modelo de Friol crece por toda Galicia
Las explotaciones con menos de cinco hectáreas de superficie quedarán exentas del uso del cuaderno digital
El próximo 2 de septiembre subasta y concurso – exposición en A Fonsagrada
 
		
						
    El próximo 2 de septiembre subasta y concurso – exposición en A Fonsagrada
El sábado día 2 de septiembre se celebrará el tradicional concurso y exposición de ganado vacuno de carne, que atrae tanto a productores de Galicia como de Asturias.
En esta cita se incluye mercado ganadero, concursos morfológicos tanto de raza Rubia Gallega cómo Asturiana de los Valles, degustación gratuita de carne de Ternera Gallega Suprema y subasta de novillas de Rubia Gallega organizada por ACRUGA.
La inscripción se realizará por orden de entrada en el registro hasta un tope de 100 reses y podrán participar todos los productores ganaderos de Galicia y Asturias. El plazo máximo es hasta el día 30 de agosto, en las oficinas del Concello de A Fonsagrada o en el número 982 34 00 00 o en el correo concello@afonsagrada.org
A partir de las 15 horas del viernes día 1 estará abierto el recinto para la entrada del ganado.
Fuente: campogalego.es
Quizás también te interese…
El modelo de Friol crece por toda Galicia
Las explotaciones con menos de cinco hectáreas de superficie quedarán exentas del uso del cuaderno digital
Se acerca la enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE)
El modelo de Friol crece por toda Galicia
 
		
						
    El modelo de Friol crece por toda Galicia
En Friol, Galicia, se ha implementado un modelo alternativo a las concentraciones parcelarias llamado “permutas de fincas”. Este sistema ha sido adoptado en varios municipios gallegos como una opción más conveniente, ágil y económica que las concentraciones parcelarias tradicionales. Las permutas de fincas implican la agrupación de terrenos relacionados con la agricultura y la ganadería, y ya abarcan casi dos mil hectáreas en tres provincias gallegas.
Friol fue el primer municipio en aplicar este modelo en Galicia, y su éxito impulsó su adopción en otros lugares. Además de Friol, los municipios de Guntín y Outeiro de Rei también están involucrados en este proceso. Este modelo se ha extendido a otras provincias gallegas, como la comarca de Ordes y Pontevedra Norte.
El sistema de permutas de fincas se caracteriza por ser cómodo, ágil y económico. Los trabajos requeridos son menores que en las concentraciones parcelarias convencionales, ya que se basan en un estudio topográfico realizado por una empresa contratada. Además, los gastos, incluyendo los notariales, son asumidos por la Axencia Galega de Desenvolvemento Rural (Agader), lo que resulta en ahorros para los propietarios.
El alcalde de Friol, José Ángel Santos, está convencido de que este sistema seguirá aplicándose en el futuro. Además de beneficiar al sector ganadero al agrupar explotaciones de ganado vacuno de leche y carne, las permutas de fincas también tienen impactos positivos más amplios. Los agricultores obtienen una base territorial más cohesionada, lo que reduce los costos de producción. Además, la tierra se mantiene productiva y se evita la proliferación de maleza, disminuyendo el riesgo de incendios forestales.
Fuente: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
Las explotaciones con menos de cinco hectáreas de superficie quedarán exentas del uso del cuaderno digital
Se acerca la enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE)
Drones, la nueva tecnología para la fertilización del maíz
Las explotaciones con menos de cinco hectáreas de superficie quedarán exentas del uso del cuaderno digital
 
		
						
    Las explotaciones con menos de cinco hectáreas de superficie quedarán exentas del uso del cuaderno digital
El Ministerio de Agricultura saca a consulta la modificación de varios decretos relacionados con la Política Agrícola Común (PAC) en España. La fecha de implementación de la obligación de utilizar un cuaderno digital para registrar la actividad agrícola, que se esperaba para el 1 de septiembre de 2023, se retrasará un año. Además, las explotaciones agrícolas con menos de cinco hectáreas de superficie quedarán exentas de esta obligación. En Galicia, esto afectaría al 66,4% de las granjas.
Los criterios para la NO obligatoriedad incluyen tener menos de una hectárea de regadío o solo tener pastos sin fertilizantes. Aquellos que no están obligados podrán usar el cuaderno de forma voluntaria para temas como el pago de ecorregímenes.
La implementación del cuaderno digital será progresiva a partir del 1 de septiembre de 2024, comenzando por las explotaciones con más de 30 hectáreas de tierra o las que sobre el total de su superficie de tierras de cultivo o cultivos permanentes, tengan más 5 hectáreas de regadío. A partir del 1 de septiembre de 2025, el resto de productores, excepto los excluidos, deberán usar el cuaderno de explotación digital.
El cuaderno digital proporciona ventajas sobre el formato en papel, como mejorar la gestión de la información de la explotación y acceder a datos sobre productos fitosanitarios y fertilización. Esto facilita a las autoridades verificar el cumplimiento de las normas y requisitos de la PAC.
El proyecto de modificación de los decretos está en consulta pública y aborda aspectos como los derechos de ayuda, la gestión y el control de la PAC, los pagos directos y requisitos comunes del Plan Estratégico de la PAC, la solicitud única de condicionalidad y el de regulación del Sistema de Información de las Explotaciones.
Fuente: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
Se acerca la enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE)
Drones, la nueva tecnología para la fertilización del maíz
El alto coste de los conflictos de lindes en Galicia
Se acerca la enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE)
 
		
						
    Se acerca la enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE)
La organización Unions Agrarias ha solicitado a la Xunta de Galicia que intensifique la supervisión de la fauna silvestre debido a la inminente llegada de la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE) a la región. Esta enfermedad vírica, que se propagó por España desde noviembre de 2022, se ha extendido de manera descontrolada de sur a norte y actualmente se encuentra cerca de Galicia.
Unions Agrarias señala que la EHE está dañando gravemente a las ganaderías en áreas afectadas, con costes de entre 2.000 y 3.000 euros. La enfermedad es transmitida por mosquitos y afecta especialmente a rumiantes silvestres como ciervos, gamos y corzos. La enfermedad ya está presente en 11 provincias de la Península Ibérica, incluida Salamanca.
La organización agraria hace un llamado a la Xunta de Galicia y a la Consellería de Medio Ambiente para que actúen con prontitud y tomen medidas preventivas antes de que surjan brotes en el ganado gallego. Instan a considerar el riesgo sanitario para el ganado doméstico como factor determinante a la hora de calcular las densidades de fauna cinegética y los cupos de caza, y destacan la importancia de la caza para el manejo y la preservación de la sanidad animal.
Unions Agrarias también solicita la administración que se prepare con anticipación para apoyar a las ganaderías en caso de la aparición de la EHE en las explotaciones gallegas. Esto incluye proporcionar apoyo económico para el tratamiento y la indemnización de los animales fallecidos.
La enfermedad afecta principalmente a las explotaciones de ganado vacuno en extensivo y también puede infectar a ovejas y cabras, aunque en estos casos no se manifiesta clínicamente. Unions Agrarias destaca que, dado que no existe una vacuna para la EHE, el control de la transmisión y las medidas cinegéticas son las únicas medidas preventivas disponibles en la actualidad.
La enfermedad se caracteriza por síntomas como fiebre, debilidad, pérdida de apetito y del instinto de huida, abortos y alta mortalidad en animales recién nacidos.
Fuente: campogalego.es
Quizás también te interese…
Drones, la nueva tecnología para la fertilización del maíz
El alto coste de los conflictos de lindes en Galicia
Producir un kilo les cuesta a las granjas gallegas entre 2 y 5 euros en alimentación


