El collar inteligente SenseHub es capaz de evitar que las vacas sufran estrés térmico
 
		
						
    El collar inteligente SenseHub es capaz de evitar que las vacas sufran estrés térmico
El collar inteligente SenseHub, desarrollado por MSD Animal Health, ha revolucionado la protección de las vacas contra las olas de calor en granjas.
El collar monitoriza el nivel térmico de cada vaca de manera detallada y proporciona información en tiempo real al ganadero a través de una aplicación móvil. Al detectar signos de estrés térmico, como el jadeo, el collar alerta al ganadero para que tome medidas preventivas, como la aplicación de ventiladores o duchas.
Este avance tecnológico no solo mejora el bienestar de las vacas al prevenir golpes de calor, sino que también optimiza los recursos al evitar el uso innecesario de sistemas de enfriamiento.
Además, el collar ofrece beneficios adicionales, como la mejora en la reproducción al detectar el celo con mayor precisión, el seguimiento de la salud de las vacaciones en tiempo real y la optimización de la nutrición al mejorar la estrategia comprendiendo cómo reaccionan las vacas a los cambios en la cantidad de alimento suministrado, incluso con ajustes sutiles.
Con el collar, el ganadero ahorra tiempo de observación visual, se consigue una mayor longevidad de los animales, facilita la detección de patologías futuras, y ayuda a tomar decisiones rápidas sobre tratamientos e intervenciones, permitiendo llevar a cabo acciones preventivas.
Fuente:lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
Drones, la nueva tecnología para la fertilización del maíz
El alto coste de los conflictos de lindes en Galicia
Producir un kilo les cuesta a las granjas gallegas entre 2 y 5 euros en alimentación
Drones, la nueva tecnología para la fertilización del maíz
 
		
						
    Drones, la nueva tecnología para la fertilización del maíz
El uso de drones en la fertilización del maíz ofrece ventajas tecnológicas y económicas. Estos dispositivos permiten la aplicación de bioestimulantes y otros compuestos durante diferentes etapas del ciclo del cultivo, reducen la cantidad necesaria y ahorran ahorros para los agricultores.
En un evento organizado por la cooperativa Delagro, se mostró la aplicación de fertilizante con un dron en un momento crucial de la floración del maíz, donde la aplicación manual o con maquinaria pesada no era viable.
La tecnología de dron permite aplicar bioestimulantes en cantidades muy pequeñas, cubriendo grandes áreas de cultivo. Además, el dron puede geolocalizar la parcela y rastrear el tratamiento mediante satélites, eliminando la necesidad de presencia física en el campo.
A pesar de las restricciones legales en el uso de drones, la viabilidad técnica y económica de esta tecnología la convierte en un servicio interesante para agricultores y cooperativas. En un caso concreto, se fertilizó una parte de la parcela de maíz con un producto a base de silicio, otra con un bioestimulante foliar en base de algas y la tercera con una combinación de las dos, y se realizó un seguimiento para evaluar el impacto en el cultivo.
Fuente: campogalego.es
Quizás también te interese…
El alto coste de los conflictos de lindes en Galicia
Producir un kilo les cuesta a las granjas gallegas entre 2 y 5 euros en alimentación
Este domingo Gomeán celebra su feria
El alto coste de los conflictos de lindes en Galicia
 
		
						
    El alto coste de los conflictos de lindes en Galicia
En Galicia, los conflictos de lindes, es decir, disputas sobre los límites y fronteras de propiedades, son un problema significativo que tiene ramificaciones económicas y legales.
En algunos casos, esto se debe a la compleja geografía de la región, con parcelas divididas por linderos que a menudo no están bien definidos. La Asociación Española de Geómetras Expertos ha llamado la atención sobre la necesidad de modificar los métodos de actualización de registros para evitar conflictos de lindes. Estos problemas no se limitan a áreas rurales, sino que también afectan a zonas urbanas debido a planes urbanísticos mal definidos y errores en documentos jurídicos.
En contraste, en otros lugares, como en Francia, cuando una propiedad cambia de dueño, se exige una delimitación precisa de sus lindes, lo que ha ayudado a prevenir muchos de estos problemas.
Los conflictos de lindes tienen consecuencias negativas tanto para individuos como para la administración, con costos financieros significativos y posibles desgracias personales.
Un estudio de la Asociación Española de Geómetras Expertos en 2020 reveló que en España se abrían alrededor de 3,000 procedimientos judiciales relacionados con linderos cada año, con un costo estimado de 200 millones de euros anuales. Extrapolando esta cifra a Galicia, que representa el 5.6% de la población española, se estima que los conflictos en la comunidad podrían costar alrededor de 11.2 millones de euros.
El origen de estos conflictos radica en la complejidad y falta de rigurosidad en los documentos jurídicos utilizados para definir los límites de las propiedades. Hasta hace algunos años, la inscripción en el registro requería solo un escrito de lindes rubricado por un notario, lo que llevó a inexactitudes en la delimitación. Cambiar el enfoque de actualización de registros, utilizando métodos más precisos como la cartografía aérea y fotografías, podría reducir muchos de estos problemas.
La cantidad de personas afectadas por estos conflictos es considerable, y existe incluso una Plataforma de Afectados por Conflictos de Lindes en la región.
Fuente: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
Producir un kilo les cuesta a las granjas gallegas entre 2 y 5 euros en alimentación
Este domingo Gomeán celebra su feria
Dotadas con tres millones de euros las ayudas para modernizar las explotaciones dedicadas a producción vegetal
Producir un kilo les cuesta a las granjas gallegas entre 2 y 5 euros en alimentación
 
		
						
    Producir un kilo les cuesta a las granjas gallegas entre 2 y 5 euros en alimentación
En una reunión de ganaderos de carne de vacuno, se presentaron los resultados económicos de un estudio realizado por el Grupo Operativo “Vacuno de carne a pasto”. El estudio analizó granjas de producción de carne de vacuno en las provincias de Lugo, A Coruña y Ourense. Se destacan tres puntos clave:
- Diversidad de resultados económicos: Las granjas estudiadas mostraron una amplia variedad de resultados económicos. Los beneficios por la venta de cada animal oscilaron desde pérdidas de más de 1000 euros por animal hasta ganancias cercanas a 1000 euros por becerro. Esto se debe a diversas razones, como la ubicación en diferentes ecosistemas, disponibilidad de pastos, razas de ganado y sistemas de venta.
- Importancia de los costes de producción: Se demostró que los pesos y calidades de los canales vendidos no eran el factor principal para determinar los beneficios. En cambio, los costes de producción tuvieron un mayor impacto en los resultados finales. El precio final de la carne tampoco fue un indicador confiable de los beneficios.
- Costes de alimentación clave: Los costes de alimentación del ganado (piensos y forrajes) variaron significativamente, desde 2 euros/kg de canal hasta más de 5 euros/kg de canal. La explicación de este fenómeno viene dada por la variabilidad en el consumo de concentrados. El Grupo Operativo señala 3 tipos de prácticas: “Por un lado, la que les da a sus becerros, de promedio, 400 kg de pienso. Un segundo grupo obtiene los mismos pesos finales, pero con un consumo de alrededor de 800 kg de pienso. Y finalmente un tercer grupo de ganaderías alimentan sus animales con alrededor de 1000 kg de concentrado”.
El trabajo del Grupo Operativo será relacionar los consumos de concentrados con las prácticas de pastoreo para entender cómo mejorar al consumo de piensos.
Fuente: campogalego.es
Quizás también te interese…
Este domingo Gomeán celebra su feria
Dotadas con tres millones de euros las ayudas para modernizar las explotaciones dedicadas a producción vegetal
Cada vez más cerca el matadero móvil de ovejas, cabras y cerdos en Galicia
Este domingo Gomeán celebra su feria
 
		
						
    Este domingo Gomeán celebra su feria
La parroquia de O Corgo celebrará el centenario de su feria ganadera, que comenzó en 1923 y fue recuperada hace tres años tras décadas de suspensión.
La feria destaca por recordar que en Galicia hay razas autóctonas como el porco celta, la vaca cachena, la frieresa, la rubia galega, la caldelá, la ovella galega, la cabra galega o la galiña de Mos, así como los oficios tradicionales. Además, este año habrá un certamen provincial de manejo de porco celta.
La feria se celebrará el domingo día 13, en el campo de la feria de Gomeán y espera que se encuentren los que están todo el año viviendo en el pueblo con los que vienen y van, motivo por el que se celebra cada segundo domingo de agosto.
Además, la feria cumple cien años, fue en 1923 cuando se autorizo por primera vez su celebración cada día 23 del mes con periodicidad mensual.
La resurrección de la feria es fruto de una casualidad, una de esas cosas que solo pasan cuando se junta un grupo de vecinos del pueblo. «Nunha xuntanza da asociación de veciños, na que están 110 casas do pobo, falouse de recuperar a feira porque facía moito que non se celebraba. O marido dunha das vocais da asociación, un veciño que se chama José Castro, é afeccioad a coleccionar recortes históricos…. Dixo que tiña recortes da feira e empezou todo», recuerda el responsable de la organización.
Fuente: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
Dotadas con tres millones de euros las ayudas para modernizar las explotaciones dedicadas a producción vegetal
Cada vez más cerca el matadero móvil de ovejas, cabras y cerdos en Galicia
Las algas fortalecen a la planta y aumentan su tolerancia al estrés
Dotadas con tres millones de euros las ayudas para modernizar las explotaciones dedicadas a producción vegetal
 
		
						
    Dotadas con tres millones de euros las ayudas para modernizar las explotaciones dedicadas a producción vegetal
La Consellería do Medio Rural ha publicado una orden de ayudas en el Diario Oficial de Galicia para planes de mejora en explotaciones especializadas en producción vegetal.
Estas ayudas, dotadas con tres millones de euros y financiadas por el Programa de Desarrollo Rural de Galicia 2014-2020, tienen como objetivo respaldar inversiones en explotaciones agrícolas orientadas hacia cultivos destinados a plantas ornamentales y de flor cortada.
El propósito es mejorar la eficiencia económica de estas explotaciones mediante su reestructuración y modernización, buscando una mayor participación y orientación en el mercado, además de diversificar la producción agraria.
Se busca reducir el impacto de la agricultura al disminuir las emisiones ambientales de gases de efecto invernadero y amoniaco.
Los posibles beneficiarios son titulares de explotaciones agrícolas inscritos en categorías específicas relacionadas con la horticultura, cultivos diversos, cultivos leñosos, semillas, plántulas de hortalizas y patatas.
Las solicitudes pueden ser presentadas de forma telemática en el plazo de un mes a partir de la fecha de la publicación.
Las inversiones incluyen mejoras materiales e inmateriales que impulsan el rendimiento global, la competitividad y la viabilidad de la explotación. Esto puede abarcar la construcción o reforma de instalaciones, compra de maquinaria, compra de construcción agraria en desuso, la plantación y mejora de cultivos leñosos de aptitud frutícola e incluso la compra de terrenos. También se subvencionarán gastos como honorarios de técnicos para proyectos de construcción o reforma, así como licencias de software.
El plazo para solicitar estas ayudas es de un mes, a partir de día 4 de agosto.
Las solicitudes se presentarán de forma telemática.
Fuente: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
Cada vez más cerca el matadero móvil de ovejas, cabras y cerdos en Galicia
Las algas fortalecen a la planta y aumentan su tolerancia al estrés
15.000 euros por dos vacas de carne de gran calidad
Cada vez más cerca el matadero móvil de ovejas, cabras y cerdos en Galicia
 
		
						
    Cada vez más cerca el matadero móvil de ovejas, cabras y cerdos en Galicia
La puesta en marcha de un matadero móvil de ovejas, cabras y cerdos en Galicia está cerca de hacerse realidad. La instalación será gestionada por Tragsatec y contará con una capacidad para sacrificar hasta 80 animales diariamente. Los precios del servicio oscilarán entre 10 y 25 euros para ovino y caprino, y entre 40 y 50 euros para porcino, dependiendo de los servicios solicitados (almacenamiento en cámara o transporte a punto de distribución).
El objetivo de este matadero móvil es reducir los sacrificios irregulares de animales, especialmente en el sector ovino-caprino, donde se estima que alrededor del 70% de los sacrificios se realizan sin llevar los animales al matadero. El sistema tendrá rutas de servicio en distintas comarcas de interés, principalmente en las provincias de Lugo y Ourense.
Aunque la iniciativa es vista con buenos ojos por algunas ganaderías, sobre todo las de autoconsumo o con pocos sacrificios anuales. Faltan por concretar las rutas con las que comience a trabajar el matadero y también el volumen de solicitudes de uso que tiene. La idea es que funcione con cita previa.
Además, se menciona que en el sector productor se ha abogado por permitir los sacrificios en granja, una posibilidad que la UE permite y que ya ha hubo una experiencia piloto en Cataluña. Las granjas tendrían que habilitar las instalaciones y cámaras frigoríficas pertinentes, una inversión que podría ser interesante, con apoyo de planes de mejora, en el caso de las ganaderías más profesionales.
Los sacrificios en granja son ya una realidad en países como Dinamarca, pero en España ninguna Administración apostó por su impulso.
Fuente:campogalego.es
Quizás también te interese…
Las algas fortalecen a la planta y aumentan su tolerancia al estrés
15.000 euros por dos vacas de carne de gran calidad
Para evitar incendios y regenerar el monte: quemas controladas y ganado
El huerto en agosto
 
		
						
    El huerto en agosto
Cuando llega el mes de agosto, lo que se espera es que en nuestro huerto ya esté todo listo para poder cosechar todos los frutos.
Recuerda que el riego es una acción importantísima para nuestro huerto y se debe regar con regularidad.
Con relación a la siembra, en este mes podemos sembrar en un semillero al descubierto coles, cebollas y lechugas, al aire libre podemos optar por plantar acelgas, escarola, lechuga… También en esta época podemos trasplantar coliflores, puerros o brócolis.
En este momento cosecharemos una gran variedad de verduras y hortalizas, tales como: apio, berros, acelgas, cebollas, lechugas, melones, patatas, tomates y zanahorias.
Ten en cuenta que el ritmo en nuestro huerto es frenético, los frutos maduran rápidamente lo que nos obliga a revisar el huerto diariamente.
Cara al mes de septiembre, haremos recolección de semillas de algunas plantas, elegiremos las que han dado mejor fruto o sabor.
Además, el calor hace que las lechugas florezcan más rápidamente y en el caso de los pimientos y tomates se estropean enseguida.
Quizás también te interese…
El huerto en Julio
El huerto en junio
El huerto en Mayo
Las algas fortalecen a la planta y aumentan su tolerancia al estrés
 
		
						
    Las algas fortalecen a la planta y aumentan su tolerancia al estrés
Investigadores de la escuela de Enxeñaría del Campus de Lugo han validado el uso de algas marinas como fertilizantes y bioestimulantes en cultivos como patata, lechuga, tomate y vid.
El proyecto piloto Algaterra, liderado por la empresa Porto Muíños y financiado con más de 140.000 euros de Fondos Feader, ha demostrado la eficacia de las algas en el fortalecimiento de las plantas y el aumento de su tolerancia al estrés biótico y abiótico.
Los resultados mostraron mejoras significativas en la producción comercial de patatas (aumentó un 74%) y de lechugas (aumentó un 37%). Además, se destaca el potencial de las algas marinas como una alternativa viable para la agricultura ecológica y su contribución a una economía verde y circular. Se realizaron formulaciones y cálculos de dosis personalizados según las necesidades nutricionales de cada cultivo. El proceso implicó la realización de pruebas de crecimiento inducido para conocer el rango de actividad y la toxicidad de los mismos, así como pruebas para encontrar las dosis óptimas.
Fuente: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
15.000 euros por dos vacas de carne de gran calidad
Para evitar incendios y regenerar el monte: quemas controladas y ganado
Las competencias digitales de los profesionales del sector agrario están 30 puntos por encima del resto de los ciudadanos
15.000 euros por dos vacas de carne de gran calidad
 
		
						
    15.000 euros por dos vacas de carne de gran calidad
Un ganadero gallego llamado Jesús Vilares ha vendido dos vacas por 15.000 euros cada una para carne de gran calidad. Estos ejemplares, una de la raza Rubia Gallega de 7 años y 750 kilos, y otra de la raza Parda de casi 700 kilos y 11 años, han sido criadas en Oroso (A Coruña). Son conocidos por su calidad excepcional, gracias a su alimentación basada en harinas y papas de maíz autóctono, hierba verde y hierba curada.
La vaca de raza parda, llamada Moura, es especialmente destacada, con 700 kilos en canal y un coste de 9.000 euros. Es considerado el ejemplo de mejor calidad nunca visto debido a su cobertura de grasa extremadamente amarilla y esponjosa, así como una infiltración de grasa intramuscular excepcional. Su cuidado especial a lo largo de sus 11 años de vida la convierte en un mito. Como los grandes genios, no se sabe cuánto tiempo tendrá que pasar para ver otra igual o simplemente similar.
La empresa catalana Pujol’s con la adquisición de “Moura” y “Roxa” busca potenciar el sabor, los aromas y afinar la textura de la carne durante un mínimo de tres o cuatro meses, y posiblemente hasta un año, para obtener el mejor resultado posible.
La excepcional calidad de estas vacas ha generado interés en el sector vacuno y la empresa Pujol’s se enorgullece de adquirir estos ejemplares para entrar en la máxima división del chuletón.
Fuente:vacunodeelite.com
Fuente imagen:vacunodeelite.com
Quizás también te interese…
Para evitar incendios y regenerar el monte: quemas controladas y ganado
Las competencias digitales de los profesionales del sector agrario están 30 puntos por encima del resto de los ciudadanos
Aplicar un abono foliar al maíz ¿por qué es tan importante?

