El impacto ambiental del manejo del ganado y del terreno de pastoreo
El impacto ambiental del manejo del ganado y del terreno de pastoreo
El manejo de ganado y terrenos de pastoreo es una actividad muy extendida en el ámbito de las actividades agropecuarias, las cuales implican una serie de operaciones que, con toda seguridad producen impactos ambientales.
Los terrenos de pastoreo incluyen los pastos, el bosque abierto, matorrales y desiertos que sostienen los rumiantes domésticos y herbívoros silvestres.
Los impactos ambientales positivos: el pastoreo del ganado hace uso productivo de la tierra en las áreas no idóneas para los cultivos agrícolas. Se practica en las tierra áridas o semiáridas, donde sea escasa la lluvia, e impredecible, en cuanto al tiempo y espacio. La producción del ganado es grande, específicamente, el pastoreo, es una forma apropiada y duradera de utilizar la tierra. El pastoreo ayuda, mediante la introducción de estiércol, a mantener la fertilidad del suelo.
Los impactos ambientales negativos: con el pastoreo excesivo se produce como resultado de algunas prácticas de manejo de las tierras de pasto. El pastoreo excesivo del forraje conduce a la degradación de la vegetación, mayor erosión de los suelos y el deterioro de su fertilidad y estructura. Con el pastoreo desmesurado se provoca una reducción en las especies de forrajes y un aumento en la maleza.
Además al aumentar la producción de ganado en los terrenos de pastoreo, o emplear malas técnicas en esas áreas, se pueden crear impactos negativos para la fauna.
Las técnicas de manejo que se emplean para aumentar la productividad de los terrenos de pastoreo son: la intervención mecánica y física con respecto al suelo o la vegetación, siembra o resiembra de las especies y variedades seleccionadas, quema de la vegetación, aplicación de fertilizantes y realizar esfuerzos por controlar las plagas.
La quema es la práctica más antigua que utiliza el hombre para manipular la vegetación de los terrenos de pastoreo, para el uso del ganado. Con la quema se controla los matorrales indeseables y maleza alta.
El fuego aumenta el rendimiento del forraje y mejora el sabor de las hierbas y malezas, pero la quema caprichosa o fortuita puede ser dañina para la vegetación y suelos.
Fuente: es.wikipedia.org
Quizás también te interese…
Millares Torrón estará en las Ferias de Primavera de O Páramo del 7 al 9 de junio
Orgullosa de ser de aldea
Las inspecciones de la PAC por satélites y drones
El huerto en Junio
El huerto en Junio
Durante el mes de Junio, la palabra clave es RIEGO, aunque este año parece ser la excepción ya que llueve y hace frío sin parar. Eso puede provocar problemas para realizar las tareas propias de este mes.
Aún así
Hay que estar atento a la “bichería” que se querrá adueñar de nuestro huerto, será bastante variada, el pulgón, la araña roja, la mosca blanca, las cochinillas…estos bichitos suelen estar en el envés de la hoja, chupando la savia de las plantas robándoles nutrientes y agua.
Con relación a la siembra es el momento de los semilleros al aire libre, las coles y coliflores de otoño e invierno, lechugas, acelgas, apios.
Además estamos en el momento de sembrar judías de mata baja, calabacines, maíz dulce, perejil, rábanos, remolachas rojas y zanahorias.
Podemos trasplantar los apios, las coles, coliflores, cebollas, puerros y tomates.
Cosecharemos
Y si el tiempo lo permite se puede cosechar acelgas, apios, calabacines, cebollas, coliflores, espinacas y en las zonas más cálidas fresas y guisantes. En las zonas frías judías, lechugas, nabos, patatas, puerros, rabanitos y tomates. En zonas cálidas y templadas zanahorias y remolachas rojas.
Quizás también te interese…
El huerto en Mayo
El huerto en Abril
El huerto en Marzo
Millares Torrón estará en las Ferias de Primavera de O Páramo del 7 al 9 de junio
Millares Torrón estará en las Ferias de Primavera de O Páramo del 7 al 9 de junio
El Ayuntamiento de O Páramo celebrará sus tradicionales Ferias y Fiestas los días 7, 8 y 9 de junio.
- El programa comenzará el día 7 con la inauguración por parte de las autoridades y el pregón.
- El día 8 es el día dedicado a la feria de ganado, con muestra y concurso de reses de rubia gallega, cuenta con cuantiosos premios y con la colaboración de Acruga.
- El último día, será el de la feria de caballos con espectáculo de doma.
Estas Ferias y Fiestas de Primavera que este año cumplen 43 años de vida, se celebrarán en la carballeira del campo de la feria de O Páramo, se completarán con orquestas, grupos folclóricos, conciertos y muestras de artesanía, alimentación y MAQUINARÍA AGRÍCOLA.
Estas fiestas las organiza la Asociación de Amigos do Campo da Feira, con la colaboración del Ayuntamiento.
Este año también se pretende realizar algún evento relacionado con los perros, tal y como hubo con éxito en anteriores ediciones.
Fuente: www.elprogreso.es
Quizás también te interese…
Las explotaciones de porcino del futuro
Orgullosa de ser de aldea
Las inspecciones de la PAC por satélites y drones
Las explotaciones de porcino del futuro
Las explotaciones de porcino del futuro
Las explotaciones de cerdos del futuro pasan por proporcionar más espacio y libertad a los animales.
Las conclusiones de un proyecto de investigación realizado por la Universidad alemana de Göttingen:
- Más espacio y libertad de movimiento para cerdas, lechones y cerdos de engorde.
- Acceso a una superficie exterior para todos los animales desde 30 kg de peso (es decir, desde la edad de diez a doce semana).
- Una explotación más transparente, en la que el interior debería verse desde el exterior, pero se debería contar con persianas que se pudieran cerrar en el caso de viento enfermedades.
- Mayor empleo y variedad de material manipulable (suministro ilimitado de forraje, cama de paja u otro material de empleo orgánico).
- Duchas para cerdos.
- Naves con cubiertas de madera como material de construcción.
Este tipo de explotación es más cara, se estiman unos costes adicionales de 30€ por cerdo vendido, considerando los costes adicionales de producción de los lechones, recría y cebo.
Fuente: www.agrodigital.com
Quizás también te interese…
Orgullosa de ser de aldea
Las inspecciones de la PAC por satélites y drones
Ayudas para el sector apícola
Orgullosa de ser de aldea
Orgullosa de ser de aldea
Ana María tiene 29 años y se encuentra al frente de una explotación ganadera en una aldea de Palas de Rei. Su vida es su granja, su familia y sus animales.
Estudió Biología en Santiago pero siempre tuvo claro que su sitio estaba en su aldea: “esta granja fue creciendo conmigo, yo nací aquí, crecí aquí y siempre me sentí muy vinculada a la granja y a mi casa”.
Una vez terminada la carrera, Ana se implicó en el proyecto de sus padres y tuvo que tomar las riendas de la explotación un año después debido al fallecimiento de su padre. Con la ayuda de su hermano fueron imprimiendo personalidad al proyecto que iniciaran sus padres y empezando nuevos proyectos.
Se siente orgullosa de estar al lado de los suyos en momentos difíciles, ya que si estuviese investigando en cualquier país europeo no podría estar con su familia, cerca de su gente. Además Ana critica que se les haya transmitido a los jóvenes del rural la idea de formarse y desarrollar su vida profesional lejos del medio que los vio nacer.
Ana no concibe su vida en una ciudad, a pesar de que sabe de las dificultades que hay en la aldea, como la falta de servicios y de comunicación que siguen siendo un obstáculo muy poderoso. Aún así asegura que trabajar en al aldea es una auténtica manera de vivir, que nada tiene que ver con las costumbres y rutinas de trabajo en la ciudad.
Fuente: www.lavozdegalicia.es
Fuente imagen: www.lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
Las inspecciones de la PAC por satélites y drones
Ayudas para el sector apícola
Si desaparecen las abejas desaparecería también el café, las manzanas, los tomates y el cacao
Las inspecciones de la PAC por satélites y drones
Las inspecciones de la PAC por satélites y drones
Se está testando un proyecto piloto en las cuatro provincias gallegas que sustituirán en los próximos años la mayor parte de las visitas sobre el terreno, lo que ahorrará tiempo y costes.
El objetivo del proyecto es probar distintos sistemas de captación de imágenes con vistas a automatizar el proceso de inspección. En esta iniciativa participan compañías especializadas en soluciones tecnológicas y se espera que termine a final de este año.
El proyecto, denominado “Primare – Inspecciones Inteligentes Avanzadas”, incluye el uso de imágenes satelitales de baja resolución, captadas por los satélites Sentinel, así como la compra de imágenes satelitales de alta resolución. Las cuestiones que no se pueden acometer con tomas desde el espacio se resuelven con vuelos de dron.
La finalidad es eliminar la mayor parte de las visitas de control a las explotaciones. Además con las imágenes satelitales se podrá afinar las inspecciones en cuestiones como la comprobación de la rotación de cultivos ya que se podría verificar una misma parcela en distintos momentos del año.
Este proyecto se completa con el desarrollo de una aplicación web que aportará servicios e información a los beneficiarios de la PAC en Galicia.
Fuente: campogalego.com
Quizás también te interese…
Ayudas para el sector apícola
Si desaparecen las abejas desaparecería también el café, las manzanas, los tomates y el cacao
Nuevas ayudas de la Xunta para planes de mejora e incorporación de jóvenes al campo
Ayudas para el sector apícola
Ayudas para el sector apícola
Publicada la Orden por la que se convoca las ayudas para la apicultura para este 2019. El objetivo es fomentar las actividades destinadas a mejorar la producción y comercialización de los productos de la apicultura.
Beneficiarios
- Todas las personas físicas o jurídicas titulares de explotaciones apícolas, incluidas aquellas de titularidad compartida.
- Cooperativas apícolas, organizaciones representativas y asociaciones de apicultores con personalidad jurídica propia, integradas por apicultores que cumplan los requisitos establecidos en la orden de ayudas.
Criterios de selección
- Dimensiones de las explotaciones acogidas a la ayuda.
- Pertenencia del solicitante a la Indicación Geográfica Protegida Mel de Galicia.
- Pertenencia del solicitante a una Agrupación de Defensa Sanitaria Ganadera.
- Que las explotaciones solicitantes ostenten titularidad compartida o un agricultor joven.
- Explotación apícola del solicitante ubicada en zona desfavorecida.
- Explotación apícola del solicitante registrada en el Consejo Regulador de Agricultura Ecológica de Galicia.
- Pertenencia del solicitante a una cooperativa apícola.
- Solicitud presentada por una organización o asociación de apicultores legalmente reconocida.
Plazo de presentación
Hasta el 25 de junio
Fuente: campogalego.com
Quizás también te interese…
Si desaparecen las abejas desaparecería también el café, las manzanas, los tomates y el cacao
Nuevas ayudas de la Xunta para planes de mejora e incorporación de jóvenes al campo
El primer abono orgánico con certificación ecológica
Si desaparecen las abejas desaparecería también el café, las manzanas, los tomates y el cacao
Si desaparecen las abejas desaparecería también el café, las manzanas, los tomates y el cacao
“A lo mejor deberíamos pensar un poco más y reflexionar sobre lo que le estamos haciendo al planeta”
Existen más de 20.000 especies de abejas, pero muchas estas disminuyendo debido al uso de pesticidas, cultivos transgénicos, plagas, la agricultura intensiva, el cambio climático o la urbanización.
El 75% de los cultivos que alimentan el mundo dependen de la polinización de insectos y otros animales, por lo que su ausencia acabaría con el café, las manzanas, las almendras, los tomates o el cacao según la FAO (Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura). Pero el 40% de las especies invertebradas de polinizadores, sobre todo abejas y mariposas corren el riesgo de extinguirse.
La profesora emérita de la Universidad de Filipinas, llamó a investigar el comportamiento de las plantas para precisar los tiempos de polinización y no aplicar entonces pesticidas que puedan afectar a las abejas. Recordó también la importancia de destinar un espacio a la plantación de flores y otras plantas para albergar estos insectos y restaurar los ecosistemas dañados para que estos puedan desempeñar su función.
El día 20 de mayo se celebra el día mundial de las abejas. Según las estimaciones más optimistas de Bruselas el 9,2% de las poblaciones de abejas en Europa están en peligro de extinción.
Fuente: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
Nuevas ayudas de la Xunta para planes de mejora e incorporación de jóvenes al campo
El primer abono orgánico con certificación ecológica
Algunos ayuntamientos contemplan bonificaciones del IBI para ganaderías
Nuevas ayudas de la Xunta para planes de mejora e incorporación de jóvenes al campo
Nuevas ayudas de la Xunta para planes de mejora e incorporación de jóvenes al campo
Estas ayudas están cofinanciadas en un 75% por fondos europeos y en un 7,5% por fondos ministeriales. Esta convocatoria cuenta con una tercera línea orientada al desarrollo de pequeñas explotaciones.
La cuantía de las ayudas es de 42 millones de euros, divididos en 25 millones para planes de mejora, 14 millones para incorporación y 3 para pequeñas explotaciones.
EL PLAZO DE PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES ES DE UN MES
Estas ayudas están dirigidas a financiar inversiones en las explotaciones, tanto por parte de personas físicas y jurídicas titulares de explotaciones como por parte de agricultores jóvenes que se incorporen (máximo 40 años).
En el caso de las pequeñas explotaciones, se considerará titular de una de ellas a las personas que lleven al menos un año dadas de alta en el Registro de Explotaciones Agrarias de Galicia y tengan unos ingresos derivados de esta actividad entre 15 y un 35% de la renta referida, estipulada en 28.884 euros.
Una vez terminado el plazo de solicitud, la Xunta dispondrá de 9 meses para resolver la concesión de las ayudas de las tres líneas abiertas. Desde la resolución de la aprobación, las explotaciones beneficiarias tendrán 18 meses de plazo para justificar la ejecución de las inversiones aprobadas.
Plazo para realizar las solicitudes 20/06/2019
https://www.xunta.gal/dog/Publicados/2019/20190520/AnuncioG0426-140519-0004_gl.html
Fuente: campogalego.com
Quizás también te interese…
El primer abono orgánico con certificación ecológica
Algunos ayuntamientos contemplan bonificaciones del IBI para ganaderías
Formas jurídicas de las ganaderías de vacuno en Galicia
El primer abono orgánico con certificación ecológica
El primer abono orgánico con certificación ecológica
Este abono orgánico lo ha desarrollado Ecocelta, una empresa gallega siendo el primer abono orgánico encalante con certificación ecológica y 100% con materias primas gallegas.
En Galicia, utilizar cales agrícolas es casi indispensable para neutralizar la toxicidad del aluminio que se genera por los procesos de lavado de la roca granítica por la acción del agua de lluvia.
Como solución, Ecocelta ha sacado al mercado después de dos años de investigación este nuevo producto llamado CELTACAL.
Las dosis de aplicación del producto pueden ajustarse dependiendo del tipo de suelo, cultivos, etc. Desde Ecocelta, se ofrece asesoramiento personalizado para definir dosis de aplicación según las condiciones del suelo.
Se caracteriza por su contenido en:
- Aragonito natural, obtenido tras someter concha de moluscos a un proceso de compostaje. Este mineral presenta un 18% más de solubilidad que la calcita con un efectos sobres el suelo más rápido y duradero.
- Valor neutralizante del pH de 43%.
- Alto contenido en Fósforo y Magnesio, presentes de manera naturas gracia a las materias primas con las que se elabora. Los suelos ácidos tienden a sufrir deficiencias en estos nutrientes, que deben de ser suplementados con fertilizantes y correcciones de Ph.
- Posibilidad de encalar y abonar en una misma aplicación. Con CELTACAL se evita tener que realizar separadamente estas dos aplicaciones.
- Su origen orgánico le aporta además elementos secundarios y microelementos necesarios para el desarrollo vegetal.
La eficacia del producto está abalada por estudios de la Universidad de Santiago de Compostela.
Fuente: campogalego.com
Quizás también te interese…
Algunos ayuntamientos contemplan bonificaciones del IBI para ganaderías
Formas jurídicas de las ganaderías de vacuno en Galicia
Recomendaciones para conseguir un buen forraje de hierba

