Una investigación ha descubierto que los productos químicos cambian la forma en que las abejas ven una flor
Una investigación ha descubierto que los productos químicos cambian la forma en que las abejas ven una flor
Esta nueva investigación ha descubierto que los productos químicos como los fertilizantes y pesticidas utilizados en la agricultura, pueden cambiar la forma en que las abejas ven una flor, lo que reduce el número de abejas ven una flor y esto reduce el número de abejas que las visitan.
Las flores producen una amplia gama de señales y atrayentes para los insectos que promueven la alimenta y la polinización. Las abejas utilizan el color, el sol y los campos magnéticos para navegar por el paisaje. A menor escala, utilizan pistas como el olor y el color de las flores, pero también la humedad y los campos eléctricos para identificar las plantas.
Muchos productos químicos agrícolas llevan una carga eléctrica diseñada para adherirse a las plantas, por lo que las aplicaciones de pulverización pueden cambiar potencialmente los campos eléctricos que rodean a una flor.
Los investigadores de la Universidad de Bristol (Reino Unido) probaron el efecto de las pulverizaciones de fertilizantes en varias señales florales utilizadas por las abejas y observaron que el producto químico no afectaba a la visión ni al olfato, pero que sí había una respuesta en el campo eléctrico que rodea a la flor.
Ellard Hunting, autor principal del trabajo afirma: “Que los fertilizantes afecten al comportamiento de las abejas cambiando la forma en que experimentan su entorno físico ofrece una nueva perspectiva sobre cómo los seres humanos perturban el entorno natural”.
Fuente: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
España sancionada por incumplir la normativa de nitratos en Galicia
Una de las principales causas de siniestralidad en el rural gallego es el uso de motosierras
Nuevo proyecto de Galicia y Portugal para poner en valor la innovación y modernización del sector agroganadero
España sancionada por incumplir la normativa de nitratos en Galicia
España sancionada por incumplir la normativa de nitratos en Galicia
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea sancionará a España por el incumplimiento de la normativa 91/676 relativa a la protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos utilizados en la agricultura.
El procedimiento se inició en 2018 con una investigación de la Comisión Europea que dio lugar en diciembre del pasado año a la presentación de un expediente sancionador, se refiere a varias zonas del país en las que la presencia de excesivas concentraciones de nitratos compromete la calidad de las aguas. Se trata de zonas de Castilla y León, Extremadura, Islas Baleares, Islas Canarias, Comunidad Valenciana y Galicia (comarca de A Limia).
Además, Bruselas reprocha a España no haber adoptado las medidas necesarias para remediar el incremento excesivo en la llegada de productos químicos a las masas de agua en todo el país. Las elevadas concentraciones de nitratos en ríos y acuíferos, es uno de los mayores problemas ambientales a los que debe hacer frente una gran parte del territorio. El contenido de nitratos en ríos y acuíferos se calcula que afecta al 22% de las masas de agua superficiales y al 23% de las subterráneas.
Fuente: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
Una de las principales causas de siniestralidad en el rural gallego es el uso de motosierras
Nuevo proyecto de Galicia y Portugal para poner en valor la innovación y modernización del sector agroganadero
El compost de hojas secas será beneficioso para el jardín y para la huerta
Una de las principales causas de siniestralidad en el rural gallego es el uso de motosierras
Una de las principales causas de siniestralidad en el rural gallego es el uso de motosierras
El año pasado se registraron 2.014 accidentes laborales en Galicia, aunque el número es mucho mayor si se tiene en cuenta los siniestros fuera de la jornada laboral.
Según Alberto Conde Bóveda, técnico del Instituto de Seguridad y Salud Laboral de Galicia y coordinador de los cursos de prevención de riesgos laborales en el uso de la motosierra que imparte este organismo dependiente de la Consellería de Promoción del Empleo e Igualdad de la Xunta de Galicia, el uso de la motosierra es uno de los principales factores de siniestralidad en el campo gallego. A la hora de elegir una motosierra tendremos en cuenta como criterio principal el trabajo a realizar con esa máquina, también hay que considerar la condición física como un aspecto relevante en el momento de hacer la elección, puesto que una motosierra de mayor potencia y longitud de espada lleva aparejado un mayor peso.
Los aspectos clave para reducir el riesgo de accidentes son:
- Revisión y mantenimiento de elementos de seguridad.
- Afilado de la cadena, ya que facilitará el corte, mejorará su precisión, disminuirá el consumo de combustible, limitará la posibilidad de rebote, alargará la vida útil de los componentes y reducirá el esfuerzo del operario, además, mejorará la seguridad.
- Un buen engrase alarga la vida útil de la espada y de la cadena. Además, reduce el riesgo de rotura de la cadena.
- La limpieza del filtro de aire nos ayudará a reducir el consumo de combustible, evitará problemas en el encendido, permitirá trabajar con una potencia optima y prevendrá fallos en el carburador, aumentando su vida útil.
La técnica de encendido más recomendable, para mantener en todo momento el control total de la motosierra, es aquella en la que encendemos la motosierra apoyada en el suelo. Una vez asentada la máquina sobre el terreno, mientras agarramos el mango delantero de manera firme con la mano izquierda y empujamos hacia abajo, introduciremos la punta del pie derecho en el mango trasero. Con la mano derecha tiraremos del mango de arranque.
Para realizar desplazamientos con la motosierra: sin son cortos activaremos siempre el freno de cadena y procuraremos pisar con seguridad y mirando la zona sobre la que nos movemos. Si el desplazamiento es más largo, apagaremos la motosierra, colocaremos el protector de la espada y caminaremos sujetando la motosierra por el mango superior, manteniendo el escape separado del cuerpo y la espada hacia atrás.
Fuente: campogalego.es
Quizás también te interese…
Nuevo proyecto de Galicia y Portugal para poner en valor la innovación y modernización del sector agroganadero
El compost de hojas secas será beneficioso para el jardín y para la huerta
El sábado 12 de noviembre se celebra en Friol una subasta de ganado frisón
Nuevo proyecto de Galicia y Portugal para poner en valor la innovación y modernización del sector agroganadero
Nuevo proyecto de Galicia y Portugal para poner en valor la innovación y modernización del sector agroganadero
El proyecto europeo KICAP, es una iniciativa promovida por la Fundación Juana de Vega para poner en valor la innovación y modernización que se está realizando en el sector agroganadero gracias al apoyo de la PAC.
Bajo el lema “Impulsando el conocimiento y la innovación en el rural con el apoyo de la PAC”, el proyecto que durará un año tiene como objetivo informar a la sociedad en general y al sector primario en particular, sobre la situación actual de los Sistemas de Conocimiento e Innovación Agrícolas (AKIS) en Galicia y Norte de Portugal. Además, se busca aumentar el conocimiento sobre las líneas de trabajo de la Política Agraria Común, en especial en torno a su contribución a la innovación en el agro.
En los próximos meses, el proyecto organizará una serie de eventos y publicaciones para explicar la contribución y medidas de apoyo de la PAC a la innovación y modernización del sector agrario.
Se organizarán seis seminarios en los que se prevé la participación de 360 estudiantes de unos 14 centros de Galicia y Portugal, en gran parte vinculados a la formación de futuros agricultores y ganaderos.
Los eventos se complementarán con la publicación de 12 artículos y micro-vídeos divulgativos en los que se explicará en detalle y con ejemplos prácticos cómo las medidas de la PAC apoyan la innovación y modernización del sector.
Fuente:campogalego.es
Quizás también te interese…
El compost de hojas secas será beneficioso para el jardín y para la huerta
El sábado 12 de noviembre se celebra en Friol una subasta de ganado frisón
Ayudas para los ganaderos criadores de razas autóctonas
El huerto en Noviembre
El huerto en Noviembre
Mes a mes nos hemos ocupado de nuestro huerto intentando conseguir las mejores cosechas, lo hemos cuidado y alimentado durante todo el año y ahora que quedan apenas dos meses, la actividad es mínima, pero es un buen momento para seguir con los trabajos de mantenimiento y acondicionamiento.
Podemos empezar por plantar ajos de siembra directa hasta enero, recuerda que la profundidad es de más o menos 3 cm.
También es buen momento para plantar habas que después cosecharemos en mayo y junio. En noviembre es época de empezar a plantar coles y se podrá cosechar repollo, coles de Bruselas, brócoli, berza y por supuesto la exquisita nabiza. Además, aún podremos cosechar alguna calabaza, puerros, remolachas, escarolas y lechugas de invierno.
Si no vas a plantar nada durante los meses de invierno en el huerto, no estaría de más que lo cubrieras con hierba o follaje, así conseguirás aumentar la actividad biológica del suelo, además harás que aparezcan menos malas hierbas.
Es recomendable seguir elaborando compost orgánico con los restos de peladura o hierba cortada, así tendremos un huerto vivo.
Quizás también te interese…
El huerto en Octubre
El huerto en Septiembre
El huerto en Agosto
El compost de hojas secas será beneficioso para el jardín y para la huerta
El compost de hojas secas será beneficioso para el jardín y para la huerta
Se trata de un compost totalmente ecológico y además cargado de nutrientes ya que las hojas son una gran fuente de materia orgánica fibrosa por todos los minerales que los árboles absorben del suelo y que al final van a parar a las hojas.
Para aprovechar las hojas y hacer compost debemos juntar las hojas en montoncitos y esperar a que es descompongan, después las condiciones meteorológicas van a determinar el tiempo necesario para que ese abono esté listo para alimentar a las plantas, árboles, etc.
Utilizando una malla y unas tablas puedes hacer un pequeño almacén de hojas para evitar que el viento esparza todas las hojas.
Cuando las hojas ya estén descompuestas puedes aplicarlas sobre la tierra que rodea el tronco de los árboles.
Pero si quieres que el abono sea más líquido puedes agua a la mezcla de hojas, pero ten en cuenta que las hojas de eucalipto o pino no son muy aconsejables porque aceleran el proceso. El método es el siguiente: en un cubo viejo echa las hojas mezcladas con un poco de agua. No hay que poner la mezcla al sol y no es necesario taparla. Después de una semana macerando, se cuela la mezcla y el líquido se puede aplicar a las plantas.
Fuente: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
El sábado 12 de noviembre se celebra en Friol una subasta de ganado frisón
Ayudas para los ganaderos criadores de razas autóctonas
El Fendt Tigo 90 XR: Una máquina de alto rendimiento
El sábado 12 de noviembre se celebra en Friol una subasta de ganado frisón
El sábado 12 de noviembre se celebra en Friol una subasta de ganado frisón
Esta puja que se celebra el sábado 12 de noviembre a las 12 horas la organiza el Concello y Africor. El objetivo es ayudar a combatir la escasez de novillas que se da en el sector del ganado vacuno de leche.
Además, según el alcalde de Friol, José Ángel Santos, se trata de una medida con la que se quiere dar apoyo a la ganadería de leche, teniendo en cuenta que el sector lácteo está presente en el municipio igual que el de carne. También es una manera de contribuir a que los ganaderos cuenten con reses de calidad, recalcó el alcalde ya que conoce bien el sector porque tiene una explotación de ganado vacuno. El miércoles ya se habían anotado 24 reses.
Manuel Sandamil admitió la falta de novillas y recalcó la importancia que subastas como la del próximo día 12 pueden tener para el sector ganadero, ya que se pondrán a la venta novillas cuya calidad está garantizada por haber pasado los controles que realiza Africor. Además, la celebración de esta subasta tiene los alicientes de celebrarse en un mercado ganadero con excelentes condiciones y en una zona en la que la ganadería de leche tiene importancia.
Fuente: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
Ayudas para los ganaderos criadores de razas autóctonas
El Fendt Tigo 90 XR: Una máquina de alto rendimiento
Confirmada la muerte de 9 vacas en Rois tras ingerir burundanga
Ayudas para los ganaderos criadores de razas autóctonas
Ayudas para los ganaderos criadores de razas autóctonas
Con estas ayudas Medio Rural pretende contribuir a aumentar el valor de los animales inscritos en libros genealógicos.
El año próximo los ganaderos criadores de razas autóctonas volverán a tener ayudas según fuentes de la Consellería do Medio Rural, como apoyo a la ganadería dentro del plan estratégico de la Política Agraria Común (PAC).
En el programa entrarán el ganado vacuno (razas cachena, caldelá, frieiresa, limiá y vienesa), el ovino (oveja gallega), el caprino (cabra gallega), el caballar (caballo de pura raza gallega) y el porcino (porco celta), así como aves (galiña de Mos).
Para beneficiarse de estas ayudas deberán cumplir como requisitos el contar con un número mínimo de ejemplares, además de mantenerlas durante un tiempo que se determinará y participar en programas de mejora genética o inscribir las reses en el libro oficial de registro genealógico.
El objetivo de estas ayudas es la potenciación de las razas autóctonas, diferenciar la producción conseguida en esas razas y favorecer un incremento del valor de los animales inscritos.
Fuente: lavozdegalicia.es
Fuente imagen: Wikipedia.org
Quizás también te interese…
El Fendt Tigo 90 XR: Una máquina de alto rendimiento
Confirmada la muerte de 9 vacas en Rois tras ingerir burundanga
España se opone al recorte de fondos para sanidad animal y vegetal
El Fendt Tigo 90 XR: Una máquina de alto rendimiento
El Fendt Tigo 90 XR: Una máquina de alto rendimiento
Este remolque se sometió a pruebas exhaustivas con DLG TestService (el servicio de pruebas de la Sociedad Agrícola Alemana).
Se comparó con una maquina semejante de la competencia y evaluado en una prueba de acuerdo con el módulo “Función y calidad del trabajo” de la DLG.
Los resultados fueron los siguientes:
En la prueba para determinar el requerimiento de potencia en la toma de fuerza del Fend tuvo un requisito de potencia teórico de 206 kW y el modelo de la competencia de 246kW, lo que significa que la necesidad de potencia en la toma de fuerza de Fendt Tigo con potencia estandarizada en las condiciones de prueba fue un 16,6 % inferior al de la máquina comparable.
En la prueba de comparación realizada, el rendimiento del Fendt Tigo 90 XR a la máxima velocidad de trabajo fue un 10,8% superior al de la máquina similar de la competencia. Además, el Fendt Tigo compacta la masa de forraje un 6% más que el competidor.
Se registraron los valores de calidad de corte a la máxima velocidad de trabajo. Se especificó una longitud de corte de 25-50 mm como rango objetivo para la prueba. Con una proporción del 40,2 % de las longitudes de corte en este rango objetivo, el Fendt Tigo convenció con su excelente calidad de corte.
En la prueba de la contaminación del suelo, un contenido de ceniza bruta de hasta el 9% se considera el valor límite para forrajes limpios. En todas las muestras, el contenido de ceniza bruta estaba claramente por debajo del valor límite y, por lo tanto, se califica como excelente.
El remolque autocargador Fendt Tigo 90 XR está pensado para agricultores y contratistas profesionales, ya que ofrece el mejor rendimiento a la máxima velocidad y es eficiente en el consumo de combustible.
Fuente: infoagro.com
Quizás también te interese…
Confirmada la muerte de 9 vacas en Rois tras ingerir burundanga
España se opone al recorte de fondos para sanidad animal y vegetal
Ayudas para impulsar el uso de la madera como elemento estructural en la construcción
Confirmada la muerte de 9 vacas en Rois tras ingerir burundanga
Confirmada la muerte de 9 vacas en Rois tras ingerir burundanga
Las nueve vacas han muerto después de comer la planta de la burundanga que se encontraba entre la hierba que el propio ganadero segó en su finca y dio al ganado.
Los hechos ocurrieron en la aldea de Quintáns durante la tarde del pasado viernes, cuando el ganadero, Manuel Rodríguez, vio como nueve de las catorce vacas de su explotación ganadera fallecieron de repente.
En cuanto el ganadero se dio cuenta de los hechos llamó rápidamente al veterinario (que consiguió salvar algunas vacas).
Según declaraciones del alcalde de Rois “los técnicos de Medio Rural han hecho análisis y se está a la espera de los resultados”. El veterinario que acudió en primera instancia “ya ha confirmado que era burundanga, una especie invasora”, que provoca espasmos o alucinaciones, pudiendo llegar a la muerte.
El ayuntamiento ha abierto una cuenta bancaria para ayudar al ganadero.
Fuente:europapress.es
Quizás también te interese…
España se opone al recorte de fondos para sanidad animal y vegetal
Ayudas para impulsar el uso de la madera como elemento estructural en la construcción
Nuevos requisitos para las ganaderías de vacuno de leche: Medir y reducir las emisiones

