Los aplastamiento, un accidente muy grave que se produce con los tractores
Los aplastamiento, un accidente muy grave que se produce con los tractores
Este accidente se produce por el vuelco del tractor o de una máquina agrícola. Las consecuencia del aplastamiento por vuelco de un tractor, suele provocar la muerte del tractorista o causarle lesiones muy graves.
Las estadísticas de la Xunta apuntan a que cerca del 47% de los accidentes graves se deben la vuelco del vehículo. La Administración recomienda que los tractores dispongan de una estructura homologada de protección, que puede ser en forma de cabina, pórtico o bastidor.
Los tractores más antiguos llevan una cabina de resguardo que no está homologada para resistir el impacto y puede convertirse en una trampa aún mayor en caso de volteo. Es importante utilizar el cinturón de seguridad y llevar un mantenimiento adecuado de las protecciones, así como no hacer virajes bruscos, especialmente en pendientes.
De producirse el vuelco, se aconseja que el conductor no salte al exterior y que permanezca en el interior de tractor agarrado con fuerza al volante, ya que de producirse una caída desde el vehículo cuando este está en marcha ante la previsión de vuelco, se corre el riesgo de morir atropellado por el propio tractor.
El exceso de confianza suelo ser a menudo fatal en los accidentes agrícolas, es por eso que se hayan desarrollado sistemas de protección automáticos que se despliegan sin necesidad de que intervenga el conductor.
Fuente: agroinformacion.com
Quizás también te interese…
Sí que está permitido realizar la matanza del cerdo en casa
El neorruralismo, la migración de la ciudad al campo
Los factores ambientales son pieza clave en la construcción de las naves ganaderas
Sí que está permitido realizar la matanza del cerdo en casa
Sí que está permitido realizar la matanza del cerdo en casa
Está permitido realizar la matanza de cerdos en casa, siempre que se realice un análisis de presencia de triquinosis y con aturdimiento previo.
El sacrificio de cerdos en casa para autoconsumo está permitido a través del Real Decreto 640/2006, de 26 de mayo, por el que se regulan determinadas condiciones de aplicación de las disposiciones comunitarias en materia de higiene, de la producción y comercialización de los productos alimenticios.
El artículo 4, señala que la autoridad competente podrá autorizar el sacrificio para consumo doméstico privado de animales de las especies porcina y equina, siempre que se sometan a un análisis de detección de triquina, conforme a la normativa vigente.
Es decir:
Para garantizar que la carne del cerdo sacrificado no tiene triquinas, solo es necesario llevar a una unidad de análisis de un matadero una pequeña muestra de determinadas partes del cerdo, tras pagar la tasa prevista de unos 12 euros.
También se exige que la matanza domiciliaria del cerdo se efectúe siempre con aturdimiento previo, para evitar lo más posible el sufrimiento del animal.
Fuente: campogalego.es
Quizás también te interese…
El neorruralismo, la migración de la ciudad al campo
Los factores ambientales son pieza clave en la construcción de las naves ganaderas
Se dispara la demanda de casas para emprender en el rural
El neorruralismo, la migración de la ciudad al campo
El neorruralismo, la migración de la ciudad al campo
Consiste en un fenómeno de migración desde las áreas urbanas a zonas rurales. Es una vía para impedir el despoblamiento del campo, que en muchos casos favorece el mantenimiento de las tradiciones y el dinamismo en áreas rurales con una población envejecida.
Esta tipo de migración no tiene causas económicas sino la búsqueda de entornos libres, tranquilos y menos contaminados.
En la década de los 80 se inicio otro retorno rural, con la convicción de que la vida en el campo es mejor que en las ciudades, a lo que ha contribuido la mejora de las comunicaciones y el avance de las nuevas tecnologías en las últimas décadas.
Destaca en esta emigración la gente joven, con hijos y que provienen de áreas urbanas y desean vivir en el campo.
Los gobiernos han promovido con políticas el desarrollo de nuevas actividades orientadas al sector rural, con la mejora de viviendas e infraestructuras, que favorezcan el asentamiento de gente joven y el relanzamiento de la economía rural que impida la despoblación que sufren algunas áreas rurales. En algunas zonas, gracias a este movimiento neorrural se aprecia cierto freno en la despoblación y una recuperación económica.
Las nuevas actividades rurales surgidas como el turismo rural, la agricultura ecológica, el agroturismo, así como el apoyo de las nuevas tecnologías (especialmente internet), favorecen este nuevo neorruralismo y un desarrollo sostenible en espacios rurales en decadencia.
Fuente: es.wikipedia.org
Quizás también te interese…
Los factores ambientales son pieza clave en la construcción de las naves ganaderas
Se dispara la demanda de casas para emprender en el rural
En 2019 España reduce en un 6,2% sus emisiones brutas de CO2
Los factores ambientales son pieza clave en la construcción de las naves ganaderas
Los factores ambientales son pieza clave en la construcción de las naves ganaderas
El objetivo de todo productor ganadero es conseguir el mejor resultado de su explotación. Pero para conseguirlo, es necesario procurar un entorno adecuado para el ganado y además crear las condiciones ambientales óptimas, que garanticen su bienestar.
Es importante tener en cuenta la temperatura ambiental, procurando que en las naves haya un rango de temperatura máxima y mínima, que evite así que el estado y la producción del animal se vea alterado.
La humedad no afecta demasiado mientras que la temperatura ambiental esté dentro de un rango adecuado.
La ventilación de las naves es algo importante, ya que en su interior se pueden encontrar gases fruto de los procesos digestivos y que pueden influir de manera negativa en salud de los animales y de los trabajadores de la explotación.
También hay que prestar atención a la iluminación, una nave bien iluminada favorece el comportamiento de los animales y además facilita el trabajo en su interior.
Quizás también te interese…
Se dispara la demanda de casas para emprender en el rural
En 2019 España reduce en un 6,2% sus emisiones brutas de CO2
El campo está lleno de tractores de más de 35 años
Se dispara la demanda de casas para emprender en el rural
Se dispara la demanda de casas para emprender en el rural
Cada vez son más los españoles que quieren comprar una propiedad en el campo, y el perfil es cada vez más joven. Muchos de estos jóvenes son recién graduados y con ganas de emprender una actividad económica en el campo. Otros son trabajadores liberales que quieren dar un giro a su vida para empezar de nuevo lejos de las ciudades.
La demanda de casas en el medio rural, a favorecido que las propiedades de herencias salgan al mercado y lo más curioso es que muchas de estas casa se reservan online.
Antes de la pandemia, cerca del 80% eran clientes extranjeros y ahora es en torno al 65% son españoles y es que las propiedades que se pueden encontrar en las zonas rurales son muy variadas, desde casas con terreno que no llegan a los 30.000 euros hasta aldeas completas para restaurar por 84.775 euros.
Fuente: lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
En 2019 España reduce en un 6,2% sus emisiones brutas de CO2
El campo está lleno de tractores de más de 35 años
La mano de obra en las explotaciones de vacuno
En 2019 España reduce en un 6,2% sus emisiones brutas de CO2
En 2019 España reduce en un 6,2% sus emisiones brutas de CO2
Se han reducido las emisiones de CO2 en el sector agrario un 1,4%. En el ámbito ganadero responsable del 67,2% de las emisiones del sector agrario se ha reducido un 0,4% a pesar del crecimiento de las cabañas ganaderas.
Estas reducciones proceden de la gestión del estiércol 1,0% y de la fermentación entérica 0,1%. Las emisiones originadas por los cultivos disminuyeron un 3,4% debido a los descensos de emisiones de N2O derivadas de la gestión de suelos agrícolas por un menor uso de fertilizantes inorgánicos respecto al año anterior un 3,2% y de emisiones de CO2 derivadas de la aplicación de urea 12.4%.
Con relación a las emisiones derivadas de la maquinaria agrícola, forestal y pesquera también se redujeron en 1,3% con respecto al año anterior debido al descenso en el consumo de gasóleo B.
Las emisiones del sector transporte suponen el 29% del total, no han bajado en relación al año 2018, sino que han registrado aumento del 0,7%. En el sector de los residuos tampoco se han reducido las emisiones que han aumentado 0,7%.
En los sectores como la electricidad, comercio, industria, refinerías , residencial, institucional y gases fluorados, las emisiones han descendido.
Fuente: agrodigital.com
Quizás también te interese…
El campo está lleno de tractores de más de 35 años
La mano de obra en las explotaciones de vacuno
Multa para los que transporten el ganado con más de 35 grados de temperatura en el interior del vehículo
El campo está lleno de tractores de más de 35 años
El campo está lleno de tractores de más de 35 años
Las regiones del interior en donde predomina el peso cerealístico y ganadero, están llenas de tractores viejos, que acumulan horas y horas de trabajo. Los motivos son variados, pero los más significativos son: eficientes y baratos. Atributos que no siempre comparten sus versiones más modernas, más electrónicas, más digitalizadas y mucho más caras.
Esta tendencia también se observa en países como Estados Unidos, donde el interior rural, más vasto y remoto que el europeo, es aún muy dependiente de la producción agrícola, en donde los tractores fabricados a finales de los setenta y principios de los ochenta gozan hoy de un nuevo renacimiento. Para ello se juntan varios factores entre los que destaca el precio, pero también influye el mantenimiento del tractor. Los tractores antiguos eran simples, y podían en muchas ocasiones ser reparados por los propios agricultores con simples nociones básicas de mecánica. Su efectividad y durabilidad los han convertido en pequeñas joyas.
En regiones como Extremadura se venden cerca de 800 tractores nuevos frente a los 2.000 de segunda mano. Más del 50% de los tractores adquiridos hace dos años en la región supera los veinte años de edad, y más del 82% del total tenía 10 años. Esta dinámica se repite en el resto de comunidades con parques agrarios muy viejos.
Pero esto puede cambiar debido a la prohibición por parte del Gobierno de vender tractores con más de cuarenta años, y con la ITV cada vez más complicada para la maquinaria vieja.
Fuente: magnet.xataka.com
Quizás también te interese…
La mano de obra en las explotaciones de vacuno
Multa para los que transporten el ganado con más de 35 grados de temperatura en el interior del vehículo
Aumenta la producción de leche en Galicia, pero baja el número de ganaderías
La mano de obra en las explotaciones de vacuno
La mano de obra en las explotaciones de vacuno
Sin duda uno de los problemas que más preocupan a las ganaderías de vacuno de leche es la mano de obra. Existe una gran dificultad para encontrar personas dispuestas a trabajar en una explotación y conseguir que la relación laboral sea lo más estable posible.
Cuanto más satisfactoria sea la relación laboral entre el ganadero y el asalariado se traducirá en una mayor rentabilidad de la explotación. Es necesario hacer más atractivo el trabajo en las ganaderías, a la vez que se deben facilitar los medios necesarios para realizar con seguridad el trabajo.
Para que los trabajadores vean futuro en las ganaderías, éstas deben procurar que:
- Las condiciones para los trabajadores sean dignas y atrayentes.
- La mecanización sea la mayor posible para así reducir la dureza del trabajo.
- Las instalaciones serán las adecuadas y el material también de manera que facilite el trabajo diario.
- El salario sea adecuado a las responsabilidades y de ser posible trabajar por objetivos.
- El personal participe de los éxitos.
- Se establezcan turnos que garanticen días de libranza y vacaciones para el personal y el ganadero/a.
- La relación laboral entre el empleador y el asalariado basado en la confianza y el respeto mutuo. La comunicación en donde el cambio de opiniones sirva para corregir posibles errores.
Quizás también te interese…
Multa para los que transporten el ganado con más de 35 grados de temperatura en el interior del vehículo
Aumenta la producción de leche en Galicia, pero baja el número de ganaderías
Prohibidas las quemas agrícolas hasta el 30 de septiembre
Multa para los que transporten el ganado con más de 35 grados de temperatura en el interior del vehículo
Multa para los que transporten el ganado con más de 35 grados de temperatura en el interior del vehículo
Con este plan puesto en marcha por el Ministerio de Agricultura en coordinación con las comunidades autónomas, tiene como objetivo garantizar el bienestar animal durante los meses de verano.
La medida afecta a los transportes de más de ocho horas con destino a otros países, tanto de la Unión Europea como de fuera de ella. En Galicia los más afectados son los cerdos o los terneros que salen de los mercados ganaderos hacia los centros de recría. La temperatura en el interior del vehículo deberá mantenerse entre los 5 y los 30 grados centígrados, con una tolerancia de 5 grados en función de la temperatura exterior. En los casos en los que supere los 35 grados el responsable deberá enfrentarse a una multa.
La normativa comunitaria que regula la protección de los animales durante el transporte, establece que en los traslados de animales vivos por carretera en viajes largos se debe mantener, en el interior del vehículo, el intervalo de temperaturas señalado. Es decir, los vehículos deben estar equipados con un sistema de control de la temperatura provisto de un dispositivo de registro de estos datos.
Además se utilizarán medios de transporte cuyos sistemas de ventilación se hayan diseñado, construido y mantenido de manera que se garantice la temperatura adecuada, independientemente de que el vehículo esté parado o en movimiento.
Fuente:lavozdegalicia.es
Quizás también te interese…
Aumenta la producción de leche en Galicia, pero baja el número de ganaderías
Prohibidas las quemas agrícolas hasta el 30 de septiembre
Las moscas provocan un descenso en la producción de las vacas
Aumenta la producción de leche en Galicia, pero baja el número de ganaderías
La producción de leche en Galicia se dispara un 6% en los primeros cinco meses el año 2020 siendo una de las regiones europeas en donde más está aumentando. Así lo reflejan los datos del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA). En total fueron 1.223.865 toneladas de leche producidas en las ganaderías gallegas.
Descenso
A pesar de que la producción de leche es mayor, cada vez hay menos ganaderías en Galicia. En mayo bajaron de las 7.000 ya que se declararon 6998 entregas a las industrias lácteas. El precio medio se situó en los 0,321 euros el litro, por debajo de los 0,324 euros el litro de abril. Por otro lado, las calidades medias fueron de 3,76% de grasa y del 3,28% de proteína.
España
El aumento en producción de leche estatal fue algo menor alcanzando un 2,34% pero los precios medios sí que fueron algo superiores a pesar de tener menos calidades en la leche.
Fuente: campogalego.es
Quizás también te interese…
Prohibidas las quemas agrícolas hasta el 30 de septiembre
Las moscas provocan un descenso en la producción de las vacas
Mucho sentido a la hora de manejar un tractor

